Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

19 de mayo de 2012

Amor amor amor

Literatura Española I – Curso 2012 – Temas de monografía

1. La tradición ovidiana (Ars Amandi y Heroídas) y su recepción/relaboración en el Libro de buen amor y en Grimalte y Gradissa y Cárcel de Amor.
[A partir de la lectura de al menos el Libro I del Ars Amandi y algunos poemas seleccionados de Heroídas, trabajar los textos comparativamente según lo visto en los teórico-prácticos sobre la tradición ovidiana medieval].

2. El sentido y el cuerpo: oscuros objetos del deseo en el Libro de buen amor y La Celestina.
[Se trata de analizar a partir del concepto de deseo –en su acepción básica de movimiento afectivo y lejos de cualquier aproximación más específica como la psicoanalítica– tanto la materia erótica como los mecanismos de significación en ambas obras].

3. Libro de buen amor y La Celestina ante el modelo de la ideología amorosa cortesana.
[A partir de lo visto en clase sobre ideología amorosa cortesana, analizar qué personajes y episodios se plantean como reproducción, estilización o parodia del modelo].

4. El proceso de seducción discursiva de las intermediarias en el Libro de buen amor y La Celestina.
[Analizar si las doncellas se rinden a los enamorados o a las alcahuetas, teniendo en cuenta el esquema debate-persuasión-aparición simbólica del enamorado en el retrato como estrategia discursiva de las intermediarias].

5. La figura del intermediario en la literatura española del siglo XV: Cárcel de Amor y La Celestina.
[Contrastar las diversas figuras de la intermediación según su trasfondo cortesano medieval o urbano burgués].

6. La triple figura del autor-narrador-personaje en Grimalte y Gradissa y en Cárcel de Amor.
[Analizar la naturaleza, las funciones y la posible evolución narrativa que estas triples figuras tienen en los textos].

7. Amor hereos y Aegritudo amoris como factores actuantes en la conducta de los personajes enamorados (Grimalte y Gradissa, Cárcel de Amor y Celestina).
[A partir de los elementos dados en teóricos y teórico-prácticos, analizar cómo el amor como enfermedad es un factor configurador de la conducta de los personajes en los textos señalados].

8. Tematización de la condición transgresora del amor: el lugar infernal de la pasión amorosa en el Canto V del Inferno de Dante, Grimalte y Gradissa, Continuación de Cárcel de Amor de Nicolás Núñez y el decir “Infierno de los enamorados” del Marqués de Santillana).
[Se proveerá la traducción del Canto V del Inferno de Dante, la Continuación de Cárcel de Amor de Nicolás Núñez y el decir “Infierno de los enamorados” del Marqués de Santillana para su cotejo con Grimalte y Gradissa].

9. La ficción sentimental como reescritura (del Libro de Fiameta a Grimalte y Gradissa; de Cárcel de Amor a la Continuación de Nicolás Núñez).
[Tomando como base lo explicado en teóricos acerca de la reescritura y condición metaficcional de estos textos, contrastar el proceso en Grimalte y Gradissa y la Continuación de Nicolás Núñez, texto que se proveerá].

10. El impacto del debate sobre la mujer (pro-feminismo/misoginia) en la configuración narrativa del “caso de amor” (Grimalte y Gradissa, Cárcel de Amor, La Celestina).
[A partir del aprovechamiento de lo trabajado en prácticos sobre el debate pro-feminismo/misoginia, analizar la configuración narrativa de la historia amorosa en los textos].

11. Variaciones de la manifestación de la pasión amorosa en la ficción sentimental del siglo XV (Grimalte y Gradissa y Cárcel de Amor).
[Es importante tener en cuenta todo lo dicho sobre la concepción medieval del amor en teóricos y teórico-prácticos, en el marco de las tradiciones literarias que intervienen en la composición de ambos textos].

12. La intervención de la Fortuna y la inevitabilidad del amor en Grimalte y Gradissa y La Celestina.
[Mediante el análisis comparativo de la concepción del amor presente en ambos textos, interesa aquí exponer su relación con el tema de la Fortuna de tanta trascendencia tanto literaria como iconográfica en el siglo XV].

13. Variaciones de la relación entre la honra y la muerte en Grimalte y Gradissa, Cárcel de Amor y La Celestina.
[Tener en cuenta el papel de la honra en el debate pro-feminismo/misoginia trabajado en prácticos, relacionándolo con el dilema en torno al sentido trágico del amor y la concepción del amor como enfermedad].

14. Formas de consolación ante la muerte en el Libro de buen amor, Grimalte y Gradissa, Cárcel de Amor y La Celestina.
[Se trata de comparar los procedimientos formales y la materia argumentativa que forzosamente estarán en relación con concepciones específicas de la muerte].

15. De Trotaconventos a Celestina: composición del personaje de la alcahueta en el Libro de buen amor y La Celestina.
[Se trata de comparar la naturaleza, las funciones y la posible evolución narrativa del personaje en ambos textos].

16. Fidelidad y traición al código amoroso cortesano en Grimalte y Gradissa, Cárcel de Amor y La Celestina.
[Atender a lo explicado en teóricos y teórico-prácticos sobre el fin’ amors y amor cortés como base del código amoroso a analizar comparativamente en los textos].

17. Arquetipos femeninos y construcción de la heroína en la aventura amorosa (Endrina, Garoza, Gradissa, Fiometa, Laureola y Melibea).
[A partir del debate sobre la condición de la mujer desarrollado en prácticos, realizar un análisis comparativo de la configuración de estos personajes femeninos].

18. Protagonistas masculinos ante el modelo del amante cortesano (Grimalte, Pánfilo, Leriano, Calisto).
[A partir de los elementos básicos expuestos en teóricos y teórico-prácticos sobre el fin’ amors y amor cortés, desarrollar el análisis comparativo de estos personajes masculinos].

19. Espacios simbólicos del amor: la corte, la ciudad, el desierto como elementos configuradores de la escenificación trágica del amor (Grimalte y Gradissa, Cárcel de Amor, La Celestina).
[Se trata de analizar comparativamente el parámetro espacial de los textos en sus proyecciones simbólicas].

20. Leer el texto/leer la realidad: situaciones de lectura como factores determinantes del sentido en la trama narrativa de Grimalte y Gradissa y Cárcel de Amor.
[Analizar las situaciones de lectura tanto en el plano de la enunciación como en el plano del enunciado].

No hay comentarios:

Publicar un comentario