Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

28 de febrero de 2010

Seminarios 1er cuatri 2010

Seminarios

Literaturas extranjeras:
1.- María Ester Badin: ?El ´héroe medieval´. Su presencia y transferencias en la Divina Comedia? (Seminario de Verano)
2.- Margara Averbach: ?El ser humano en las literaturas estadounidenses con visiones de mundo no occidentales?
3.-Laura Cerrato: ?El teatro de Samuel Beckett. El actor y la puesta en escena?.
4. Jorge Dubatti: ?Métodos de Teatro Comparado (a partir del análisis de teatro europeo)?. (Vale también para el Área de Teoría Literaria)
5.- Lucas Margarit: ?El tiempo y la historia en el teatro de William Shakespeare?
6.- Elina Montes: ?El viaje en la literatura inglesa: espacio, acontecimiento e identidad?
7.- Ana María Rossi: ?La literatura francesa e Italia. Analogías, zonas de contacto, influencias?
8.- Malvina Salerno y Walter Romero: ?Mitologías de la nueva novela?.
9.- Alberto Silva: ?Introducción a la literatura japonesa: siglos VIII-XXI? (El dictado queda sujeto a que se le asigne una renta al profesor).

Literatura Española:
1.-Florencia Calvo: ?De Garcilaso a Góngora. Géneros, modelos y canon poético en la poesía española del siglo de oro?. (Vale también para el Área de Teoría Literaria)
2.- Roberto Yahni: ?Unamuno narrador?.

Literatura Latinoamericana y Argentina:
1.- Beatriz Colombi: ?Nuevas lecturas del barroco colonial hispanoamericano: Sor Juana Inés de la Cruz?
2.- Isabel Stratta. ?Literatura Argentina y vanguardias. 1920-1933?

Lingüística:
1.- Mabel Giammatteo: ?Las categorías lingüísticas: entre la situación discursiva y el evento oracional?.

Teoría Literaria:
1. -Florencia Calvo. ?De Garcilaso a Góngora. Géneros, modelos y canon poético en la poesía española del siglo de oro?.
2.- Jorge Dubatti. ?Métodos de Teatro Comparado (a partir del análisis de teatro europeo)?.

Tramo de Elección libre:
1.-Marcelo Ferreira. ?Introducción a los Derechos Humanos?.

25 de febrero de 2010

Fiesta tecno y proveedor

´Imagínense que la poesía es una gran fiesta techno y yo soy su proveedor de drogas´ A. Schettini, Teoría y Análisis Literario

Filosofía y festejos

Ayer. Un nueve. Fin del cbc.
Taba cagada en las patas por el 2 de agosto y porque el profe (un santo) dijo que esta vuelta eran sólo cinco preguntas y si estaba bien se pasaba al oral. ¡Oral! Qué papelón.
Respondí las cinco pero sin seguridad, olvidàndome algún nombre, puteando a Descartes y su cogito, a Kant y sus categorías y a los últimos filósofos que eran los mejores y no aparecían (sólo hasta Nietzsche).
Salí en una hora cuando teníamos dos. Tres profes corregían y delante mío ya había uno dando oral. Yo temblaba.
En unos minutos, ni el pucho me terminé, me llamaron: Salmoiraghi... Su examen está muy bien, no nevesita dar oral. ¿Tiene libreta?
El paraíso. Los otros tres que estaban alrededor tenían que pasar al oral. Yo un 9 bendito y listo.
Mensajito a la gente que está pendiente de mí. Y Luis (nadie pregunte quièn es Luis) que me llama al toque y me dice si no quiero ir a festejar a su casa. ¿Pueden creerme que le corté y le dije que le avisaba en unos minutos si iba o no porque dudaba en ir a tomar examen a la tècnica a las 13 hs?
Por suerte se me pasó rápido el shok y me mandé mensajito para que me diga cómo llegar (ya fui unas cuantas veces a su casa pero no sabía ni el piso, ¿se nota que cuando me dejo me dejo completa?)
(Del festejo no cuento nada acá proque este es un blog centrado en etma estudio. Tampoco contaré nada en el otro porque toy tan contenta que ya ni ficcionaizo mi vida, ni la blogueo, ni)

23 de febrero de 2010

Mañana

Como mañana rindo Filo y, si apruebo, entro a la carrera, acá estoy haciendo huevo y jugando con los programas.

Norteamericana

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS







DEPARTAMENTO: LETRAS

ASIGNATURA: LITERATURA NORTEAMERICANA

PROFESOR: ROLANDO COSTA PICAZO

CUATRIMESTRE: PRIMER CUATRIMESTRE

AÑO: 2010

PROGRAMA Nº:1520


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: LITERATURA NORTEAMERICANA
PROFESOR: ROLANDO COSTA PICAZO
2010, PRIMER CUATRIMESTRE
PROGRAMA N° [Código de la Materia]

LA NOVELA EN LOS ESTADOS UNIDOS

1. Fundamentación y descripción
Un estudio de la novela estadounidense de los siglos XIX y XX, y de sus exponentes representativos, como también de la crítica sobre el género narrativo. El curso aspira a presentar un enfoque global de los conceptos, mitos e ideas rectoras de la cultura estadounidense, que rastreará en la novela. Asimismo, se enfocará los elementos estructurales de la misma.


2. Objetivos
Objetivos generales: que los estudiantes conozcan los rasgos esenciales de la cultura y la literatura de los Estados Unidos en general y del objetivo del curso en particular, como también las distintas teorías y posturas que intentan definir lo típicamente estadounidense. El material a estudiar se constituye como un campo propicio para el enfoque y la discusión de conceptos técnicos como el punto de vista, aspectos estructurales como el viaje y de conceptos culturales como la frontera, y las características distintivas de la narrativa estadounidense y la europea, el Norte y el Sur, raza y etnia. Con esta finalidad el presente curso tendrá los siguientes
objetivos específicos:
que los estudiantes
a) lean de manera crítica y trabajen en forma exhaustiva sobre textos narrativos de autores de los siglos XIX y XX;
b) relacionen los textos estudiados con la obra general del autor respectivo, su contexto y otras obras relacionadas;
c) trabajen sobre bibliografía crítica con el fin de incrementar su capacidad de reflexión.


3. Contenidos
1. La novela: consideraciones genéricas. Aspectos de punto de vista, estilo, técnica, estructura, caracterización, monólogo interior, flujo de la conciencia, lugar, diálogo, descripción, temporalidad, realismo…

2. Lecturas críticas: James Fenimore Cooper: “American Literature” (1828); Nathaniel Hawthorne: Preface to The House of the Seven Gables. Chase, Richard. “Ruptura del circuito. Una cultura de contradicciones”. (Material de lectura obligatoria)

3. Herman Melville. Moby-Dick (1851).
Hay traducciones de Enrique Pezzoni. Buenos Aires: Sudamericana, 1970; de José María Valverde. Barcelona; Bruguera, 1979; de Rolando Costa Picazo, Buenos Aires: Colihue, 2010.

Trasfondo crítico: Chase, Richard. “The Broken Circle: Romance and the American Novel” (1957). (Material de lectura obligatoria)

4. Henry James. The Portrait of a Lady [El retrato de una dama, 1881]. Traducciones de Noemí Sánchez, Barcelona: Ediciones B, S. A.; María Luisa Balseiro, Madrid: Alianza.

Trasfondo crítico: a) Rest, Jaime. “La nostalgia europea de Henry James”; “Henry James y sus ideas sobre la novela”. En Mundos de la imaginación. Caracas: Monte Avila, 1978, pp. 99-137. b) Prefacio de Retrato de una dama. En Prefacios a la edición de Nueva York. Henry James. Traducción, prólogo y notas de Milita Molina e Isabel Stratta. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2003. (Material de lectura obligatoria)

5. F. Scott Fitzgerald. El gran Gatsby [El gran Gatsby, 1925]. Traducciones: de Eva Zimerman de Aguirre. Barcelona: Norma; de E. Piñas. Buenos Aires: Hyspamerica; de. José Luis López Muñoz. Madrid: Alfaguara. También hay traducciones al español publicadas en Santiago de Chile (Andrés Bello); Barcelona (Orbis); y México (Premia).
Tender Is the Night [Tierna es la noche, 1934]. Traducciones de Marcelo Cervelló, Barcelona: Plaza y Janés; de XX, revisada por Marcela Rodríguez, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.

Trasfondo crítico: Blöcker, Günter: “F. Scott Fitzgerald”. (Material de lectura obligatoria)

6. Thomas Wolfe. Look Homeward, Angel [El ángel que nos mira, 1929]. Traducción de José Ferrer Aleu, Madrid: Debate.

Trasfondo crítico: Blöcker, Günter. “Thomas Wolfe”. (Material de lectura obligatoria)

7. William Faulkner. Sanctuary [Santuario, 1931]. The Wild Palms [Las palmeras salvajes, 1939]. Traducción de Santuario por José Luis López Muñoz. Buenos Aires, Madrid: Hyspamérica, 1983. Las palmeras salvajes, traducción de Jorge Luis Borges. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1940, 1976.

Trasfondo crítico: a) “Dos grandes narradores estadounidenses del siglo XX: Faulkner y Hemingway. Comparación y contraste” (Costa Picazo). b) “William Faulkner: An Interview” (Jean Stein). The Paris Review, Spring, 1956. (Material de lectura obligatoria)

8. John Dos Passos. El gran dinero [El gran dinero, 1936]. Traducciones de Jesús Zulaika. Barcelona: Edhasa; Barcelona: Bruguera.

Trasfondo crítico: a) Levin, Harry. “Reexamen de USA, de Dos Passos. En Estudios sobre los modernistas. Traducción de Aníbal Leal. Buenos Aires: Fraterna, 1986.
b) John Dos Passos: “The Workman and His Tools”. (Material de lectura obligatoria)

9. Ernest Hemingway. For Whom the Bell Tolls [Por quién doblan las campanas, 1940.] Traducción de Lola de Aguado. Buenos Aires: Debolsillo, 2006, 2009.

Trasfondo crítico: a) “Observaciones sobre el estilo de Hemingway” (Harry Levin).
b) “Dos grandes narradores estadounidenses del siglo XX: Faulkner y Hemingway. Comparación y contraste” (Costa Picazo). (Material de lectura obligatoria)

10. Saul Bellow. Herzog (1964). Traducción de Rafael Vázquez Zamora. Buenos Aires y Barcelona: Hyspamérica, 1965.

Trasfondo crítico: a) Bellow, Saul. “Where Do We Go From Here: The Future of Fiction” (1965). b) Costa Picazo, Rolando: “Ravelstein: La cuestión judía y el entrecruce genérico en la novelística de Bellow”. En Perspectivas críticas sobre los Estados Unidos. Buenos Aires: BMPress, 2002. (Material de lectura obligatoria)

** Es imprescindible que los estudiantes tengan un buen nivel de lectura en inglés, pues no todos los textos críticos están traducidos.


4. Bibliografía específica
Saul Bellow.
Costa Picazo, Rolando. “Ravelstein: La cuestión judía y el entrecruce genérico en la
novelística de Bellow”. En Perspectivas críticas sobre los Estados Unidos.
Buenos Aires: BMPress, 2002.
Karl, Frederick R. Narrativa norteamericana, 1940-1980. Dos tomos. Traducción de
Alejandra Guibert Riera. Buenos Aires, Tres Tiempos, 1987.
Sloer de Godfrid, Fanny y Edda Lucchesi de Ramaciotti. Saul Bellow y la fe en el
hombre. Buenos Aires: Instituto de Intercambio Cultural y Científico Argentino-Isrraelí, 1988.
John Dos Passos.
“John Dos Passos”, por Marc Saporta. En Historia de la novela norteamericana,
traducción de Gerardo Bellod. Madrid: Jucar, 1976.
“Reexamen de USA, de Dos Passos. Harry Levin, Estudios sobre los modernistas.
Traducción de Aníbal Leal. Buenos Aires: Fraterna, 1986.
William Faulkner
Aguilar, Esperanza. Yoknapatawpha, propiedad de William Faulkner. Santiago de Chile:
Editorial Universitaria, 1964.
Blöcker, Günter. Líneas y perfiles de la literatura moderna. Madrid: Guadarrama, 1969.
Costa Picazo, Rolando. “Dos grandes narradores estadounidenses del siglo XX: Faulkner
y Hemingway. Comparación y contrate”. En Escrituras al filo del milenio. Costa
Picazo y Capalbo, editores. Buenos Aires: BMPress, 2001.
Cowley, Malcolm. “Introduction to the Portable Faulkner”. New York: The Viking
Press, 1946.
Friedman, Alan Warren. William Faulkner. Traducción de Silvestre Luque. Buenos
Aires: Ediciones Aragón, 1986.
Frisch, Mark. William Faulkner. Su influencia en la literatura hispanoamericana.
Traducción de Rolando Costa Picazo. Buenos Aires: Corregidor, 1993
Hoffman, Frederick J, & Olga Vickery. William Faulkner: Three Decades of Criticism.
New York & Burlingame: A Harbinger Book, 1960.
Mohrt, Michel. La novela americana contemporánea. Sin mención de traductor. Madrid:
Escelicer, 1956.
Pouillon, Jean. Tiempo y novela. Traducción de Irene Cousien. Buenos Aires: Paidós,
1970.
Sartre, Jean-Paul. “Time in Faulkner: The Sound and the Fury”. Traducción de Martine
Darmon. Publicada originalmente por Gallimard, Paris, 1947.
Warren, Robert Penn. “William Faulkner (1946-50)”. En Selected Essays. New York:
Random House, 1966.
F. Scott Fitzgerald.
Bewley, Marius. The Eccentric Design: Form in the Classic American Novel. New York:
Columbia U P, 1959.
Blöcker, Günter. Líneas y perfiles de la literatura moderna. Traducción de Thilo llmann.
Madrid: Guadarrama, 1969.
Donaldson, Scott. Ansia de amor. La vida de F. Scott Fitzgerald. Traducción de Ramón
Margalef Llambrich. Barcelona: Montesinos, 1987.
Eble, Kenneth. F. Scott Fitzgerald. Traducción de Ana María Uribe. Buenos Aires:
Pleamar, 1974.
Klinkowitz, Jerome. Evolución de la narrativa norteamericana. Traducción de Carlos
Raúl Yujnovsky. Buenos Aires: Marymar, 1983.
Lehan, Richard. El mundo de Scott Fitzgerald. Traducción de María Teresa La Valle &
Marcelo Pérez Rivas. Buenos Aires: Rodolfo Alonso Editor, 1972.
Mohrt, Michel. La novela americana contemporánea. Sin mención de traductor. Madrid:
Escalicer, 1956.
Ernest Hemingway
Baker. Carlos. Hemingway. The Writer as Artist. Princeton: Princeton University Press,
1952, 1967. El escritor como artista. Buenos Aires: Corregidor.
Blöcker, Günter. Líneas y perfiles de la literatura moderna. Traducción de Thilo
Ullmann. Madrid: Guadarrama, 1969.
Burgess, Anthony. Ernest Hemingway y su mundo. Traducción de María Isabel Merino.
Buenos Aires: Ultramar, 1980.
Costa Picazo, Rolando. “Dos grandes narradores estadounidenses del siglo XX: Faulkner
y Hemingway. Comparación y contraste”. En Escrituras al filo del milenio.
Estados Unidos / Argentina. Buenos Aires: BMPress, 2001.
Kazin, Alfred. On Native Grounds. New York: Doubleday, 1956.
__________Una procesión. Cien años de literatura norteamericana. Traducción de Juan
José Utrillo. México: Fondo de Cultura, 1987.
Levin, Harry. Estudios sobre los modernistas. Traducción de Aníbal Leal. Buenos Aires:
Fraterna, 1986.
Mohrt, Michel. La novela americana contemporánea. Sin mención de traductor. Madrid:
Escalicer, 1956.
Plimpton, George. The Paris Review Interviews. Second Series. Harmondsworth,
Middlesex: Penguin, 1977.
Young, Philip. Ernest Hemingway. Traducción de Roberto Bixio. Buenos Aires:
Schapire, 1955.
Henry James
Berland, Alwyn. Culture and Conduct in the Novels of Henry James (1981). Cultura y
conducta en las novelas de Henry James. Traducción de Teresa Cillo. Buenos Aires: Tres Tiempos, 1988.
Bewley, Marius. The Eccentric Design. Form in the Classic American Novel. New York
& London: Columbia University Press, 1963.
Blöcker, Günter. Líneas y perfiles de la literatura moderna. Madrid: Guadarrama, 1969.
Costa Picazo, Rolando. Introducción a Una vuelta de tuerca. Buenos Aires: Colihue, 200
Cowley, Malcolm. “Los dos Henry James”. En A Many-Windowed House (1970).
Facetas de la crítica. Ensayos sobre literatura y escritores norteamericanos.
Traducción de Agustín Bárcena. México, D. F.: Editorial Paz – México, 1972.
Cozarinsky, Edgardo. El laberinto de la apariencia. Estudios sobre Henry James. Buenos
Aires: Editorial Losada, 1964.
Eliot, T. S. “Henry James” (1918). En Rahv, Philip, editor. Literature in America.
Cleveland & New York: Meridian Books, 1967.
Kazin, Alfred. “El país de James”. En Una procesión. Cien años de literatura
norteamericana. Traducción de Juan José Utrilla. México: Fondo de Cultura Económica, 1987, pp. 259-285.
Pound. Ezra. “Henry James” (1918). En Rahv, op. cit.
Powers, Lyall. Henry James. An Introduction and Interpretation. New York: Holt,
Rinehart and Winston, Inc., 1970.
Putt, Gorley. Henry James. A Reader’s Guide. Ithaca, N.Y: Cornell University Press,
1966.
Rest, Jaime. “La nostalgia europea de Henry James”; “Henry James y sus ideas sobre la
novela”. En Mundos de la imaginación. Caracas: Monte Ávila, 1978.
Tanner, Tony. The Reign of Wonder. Naivety and Reality in American Literature. New
York: Harper & Row, 1965.
__________. Henry James. El autor y su obra (1985). Traducción de Gerardo Beltrán.
México, D.F.: Ediciones Prisma, 1987.
Herman Melville
Bewley, Marius. The Eccentric Design. Form in the Classic American Novel. New York
& London: Columbia University Press, 1963.
Blöcker, Gunther. Líneas y perfiles de la literatura moderna. Madrid: Guadarrama, 1969.
Chase, Richard, ed. Melville. A Collection of Critical Essays. Englewood Cliffs, N.J.:
Prentice-Hall, 1962.
Humphreys, A. R. Melville. Edinburgh & London: Oliver and Boyd, 1962.
Levin, Harry. The Power of Blackness. Hawthorne, Poe, Melville. New York: Vintage
Books, 1960.
Matthiessen, F. O. American Renaissance. Oxford, London, New York: Oxford
University Press, 1941, 1968. .
Mc. Williams, John P. Hawthorne, Melville y el carácter norteamericano. Traducción de
Eduardo Stupía. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1988.
Thomas Wolfe.
Blöcker, Günter. “Thomas Wolfe”. En Líneas y perfiles de la literatura moderna.
Madrid: Guadarrama, 1969.


5. Bibliografía general
Borges, Jorge Luis, y Esther Z. de Torres. Introducción a la literatura norteamericana.
Buenos Aires: Columba, 1967; Emecé, 1997.
Booth, Wayne C. The Rhetoric of Fiction. Chicago & London: The University of Chicago
Press, 1961.
Chase, Richard. La novela norteamericana. Traducción de Luis Justo. Buenos Aires: Sur,
1957.
Cunliffe, Marcus. The Literature of the United States. Harmondsworth, Middlesex:
Pelican, 1960.
Feidelson, Charles, [h]. Symbolism and American Literature. Chicago: University of
Chicago Press, 1953. El simbolismo y la literatura norteamericana. Traducción de Eduardo Goligorsky. Buenos Aires: Nova, 1976.
Fiedler, Leslie. Love and Death in the American Novel. New York: Dell, 1960; 1966.
Hoffman, F. J. La novela moderna en Norteamérica. Traducción de José María Castellet.
Barcelona: Seix Barral, 1955.
Howard, Leon. La literatura y la tradición norteamericana. Traducción de Luis Tapia
Villalba. México: Editorial Novaro-México, S. A., 1964.
Kazin, Alfred. An American Procession. The Major American Writers from 1830 to 1930.
The Crucial Century (1984). Una procesión. Cien años de literatura
norteamericana. Traducción de Juan José Utrilla. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Lawrence, D. H. Studies in Classic American Literature (1923). New York: The Viking
Press, 1964. Estudios sobre literatura clásica norteamericana. Tr. Carlos
María Reyles. Buenos Aires: Emecé, 1946.
Levin, Harry. The Power of Blackness. Hawthorne, Poe, Melville. New York: Vintage,
1960.
Lewis, R.W.B. The American Adam. Innocence, Tragedy and Tradition in the Nineteenth
Century. Chicago: The University of Chicago Press. Phoenix Books, 1955.
Maxwell, D. E. S. La novela norteamericana. Traducción de Rafael Mireles. México:
Editorial Pax- México, 1967.
Matthiessen, F. O. American Renaissance. Oxford, London, New York: Oxford
University Press, 1941, 1968.
Pavese, Cesare. La literatura norteamericana. Traducción de Jorge Binaghi. Buenos
Aires: Tres Tiempos, 1975.
Saporta, Marc. La novela norteamericana. Traducción de Gerardo Bellod. México:
Ediciones Júcar, 1976.
Straumann, Heinrich. American Literature in the Twentieth Century. New York:
Hutchinson’s University Library, 1951.
Tocqueville, Alexis de. Democracy in America, 2 volúmenes. (1835-1840)
Zabel, Morton. Historia de la literatura norteamericana. Traducción de Luis Echávarri.
Buenos Aires: Losada, 1950.


6. Carga horaria
Clases teóricas: 4 horas semanales.
Clases de trabajos prácticos: 2 horas semanales.


7. Actividades planificadas
En clases teóricas.
-Exposiciones del profesor titular.
-Orientación del profesor titular sobre metodologías de estudio.
En clases de trabajos prácticos.
-Discusión sobre temas de los contenidos y sobre el material bibliográfico, complementada con los aportes de los estudiantes.
-Exposiciones especiales de los estudiantes.
-Investigaciones individuales y/o grupales de los estudiantes.
-Planificación de trabajos escritos.
-Orientación sobre lecturas críticas.


8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción
Promoción regular con examen final.
Para aprobar los trabajos prácticos y estar en condiciones de rendir el examen final, se deberá tener una asistencia mínima al 75% de las clases prácticas y obtener un promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos (“aprobado”) en las evaluaciones de cursado (la inasistencia o la no entrega de cualquiera de las evaluaciones de cursado será computada como cero). Los estudiantes cuya nota promedio de evaluaciones de cursado no alcance la calificación de “aprobado” (cuatro puntos), deberán volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen de la misma en calidad de libres.
Evaluaciones de cursado:
- los estudiantes deberán presentar dos informes escritos (uno individual y otro grupal) que indicará el auxiliar docente en las clases de trabajos prácticos, los que serán calificados por tabla numérica;
- deberán rendir una evaluación escrita (examen parcial presencial);
- deberán elaborar un trabajo monográfico para presentar en la última semana de clase.
La nota final de cursado surgirá del promedio de las calificaciones de cada una de las evaluaciones de cursado, es decir, la de los informes escritos, la del examen parcial presencial y la del trabajo monográfico.
Promoción por examen libre. Condiciones:
- el examen final se rendirá por los últimos programas en vigencia;
- el estudiante libre deberá ponerse en contacto con el profesor titular con el fin de elaborar un trabajo monográfico, que deberá presentar 15 días antes del comienzo del turno de exámenes correspondiente.





Rolando Costa Picazo.
Profesor titular.

4 de febrero de 2010

Retomando

A los empujones. Hoy me puse seriamente a repasar mi examen de Filosofía (2 en agosto). Como me aburría me enganché con El mundo de Sofía.
(Yo dije que no pensaba sufrir un gramo por esta carrera sino usarla de excusa para cualquier tipo de placer)