Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

28 de agosto de 2012

5º Ciclo de Cine Documental Espejos y Espejismos - África: con ojos de mujer




5º Ciclo de Cine Documental Espejos y Espejismos
África: con ojos de mujer

La Sección Interdisciplinaria de Estudios de Asia y África de la Universidad de Buenos Aires y Observatorio Sur organizan desde 2008 el ciclo “Espejos y espejismos” proponiendo recorridos temáticos de documentales sobre África y los africanos. En este quinto ciclo el foco está puesto en las mujeres africanas, tan centrales y tan olvidadas en el pasado y en el presente. Las historias se refieren a las relaciones de las mujeres entre sí y con los varones, a la maternidad y a sus vinculaciones con el trabajo doméstico y con el que se ganan la vida. Este año se dedica una especial atención a la participación política de las mujeres en la llamada Primavera árabe y del Africa del Norte.


Septiembre de 2011
Sábados y domingos a las 16:30 hs.
Facultad de Filosofia y Letras
Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”
Moreno 350 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Entrada libre y gratuita (hasta colmar capacidad de la sala).

SÁBADO 1 DE SEPTIEMBRE, 16:30 HS.
HOT WAX (Cera caliente), Andrea Spitz, Sudáfrica, 2004, 48 min.
Ivy es una mujer que ha estado al frente de su salón de belleza desde los días oscuros del Apartheid. Tiene su hogar en Alexandra, un poblado empobrecido, mientras que todas sus clientas viven en los suburbios arbolados de Johannesburgo. Ivy enmascara las imperfecciones de su clientela mientras deshoja las capas de sus vidas personales, gran creadora de conversaciones íntimas.

DOMINGO 2 DE SEPTIEMBRE, 16:30 HS
TRACES, EMPREINTES DE FEMMES, Katy Lena, Bélgica, Burkina Faso, Senegal, 2003, 52 min.
Las pinturas murales de las mujeres kassenas de Burkina Faso, en la frontera con Ghana, son conocidas por la belleza de los motivos y los armoniosos coloridos. Al interesarse por este tema, Kati Léna Ndiaye opone la tradición a la modernidad retratando a tres abuelas que intentan iniciar a su nieta en las técnicas ancestrales de un arte reservado en exclusiva a las mujeres. Traces, empreintes de femmes plantea la cuestión de la transmisión del conocimiento, de la educación y de la memoria en un mundo en pleno cambio.

SÁBADO 8 DE SEPTIEMBRE, 16.30 HS.
CARTA A MI HERMANA, Habiba Djahnine, Algeria - Francia, 2006, 68 min.
La realizadora y escritora argelina Habiba Djahnine, feminista militante, cuenta la historia del asesinato en 1995 de su hermana Nabila, presidenta de la Asociación en defensa y promoción de los derechos de las mujeres. Habiba regresa diez años después a Tizi-Ouzou, ciudad en la que ocurrió el asesinato, para buscar la razón por la que la violencia y la masacre han sido las únicas respuestas a un conflicto que divide a los argelinos.

DOMINGO 9 DE SEPTIEMBRE, 16.30 HS.
BASS AHLAM (Sólo Sueños), Amal Ramsis Labib, Egipto – España, 2005, 50 min.
A través del intento de algunas mujeres de contar sus sueños, buscar sus significados, lo que puedan reflejar en relación con su vida o su situación social, descubrimos otra cara y otra imagen de la mujer egipcia. Quizá esa imagen no tenga mucho que ver con la imagen estereotipada de la mujer árabe, que en la mayoría de los casos nos presenta una mujer sometida, que no tiene ni la fuerza, ni el deseo de cambiar su situación. Con nuestras mujeres vemos hasta qué punto esa imagen está deformada, lejos de la realidad, lo que no quiere decir que sea totalmente diferente o mejor, pero, eso sí, es una realidad mucho más complicada, llena de contradicciones que afectan a cada mujer situándola entre lo “moral”, o lo “aceptable”, desde el punto de vista social, y los desafíos de una vida que impone a las mujeres que sean mucho más responsables, mucho más fuertes para enfrentarse diariamente con las presiones sociales y económicas, y donde cada mujer intenta buscar una salida o un cambio, aunque hasta el momento se trate de un enfrentamiento individual.

SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE, 16.30 HS.
EL BATALETT – FEMMES DE LA MEDINA, Dalila Ennadre, Marruecos, 2002, 60 min.
Dentro de las paredes de sus apartamentos en la antigua Medina de Casablanca, una comunidad de mujeres marroquíes cocinan, limpian, cuidan a sus familias y se ayudan mutuamente. Con sus manos en la masa, en el jabón mientras lavan la ropa, mientras hacen las tareas de la casa, en el mercado, en el “hammam”, entre risas y lágrimas (“Somos amas de casa, nada más... ¿nuestro deporte? ¡Limpiar la casa!”), estas mujeres valientes, orgullosas de su papel, hablan lúcidamente, pero sin autocompasión sobre sus vidas. Muestran una vitalidad, curiosidad por la vida, y solidaridad sorprendentes. Quizás estas amas de casas orgullosas de sus hogares no sepan leer, pero saben exactamente lo que podría mejorar sus vidas: la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, un futuro mejor para sus hijos, para que no tengan que emigrar con el objetivo de mantener a sus familias. Las vidas cotidianas de estas heroínas (“batalett”) irradian esperanza y en ellas se percibe la posibilidad de cambio.

DOMINGO 16 DE SEPTIEMBRE, 16:30 HS.
LA CARAVANNE DE MÉ AÏSHA, Dalila Ennadre, Marruecos, 2002, 50 min.
Este documental cuenta la vida de una anciana, Aïcha Messaoud, originaria de Mauritania, que pasó toda su vida en el seno de una ilustre familia nómada, la del Cheik Ma-el-Aïnïne. Actualmente vive en Tata, un pequeño pueblo marroquí, al norte de Sahara Occidental. La realizadora parte a la búsqueda de las huellas de la memoria de su heroína. De etapa en etapa, a través de miles de kilómetros en el desierto, va encontrando a los descendientes del Cheik.

SÁBADO 22 DE SEPTIEMBRE, 16:30 HS.
PRIMAVERA ÁRABE: LA REVOLUCIÓN EN EL NORTE AFRICANO
ERHAL - Ves-te'n- Diari de la plaça Tahrir, Marc Almodovar, Egipto, 25/01/2011, 55 min.
La caída de Ben Alí en Túnez, el 14 de enero de 2011, abre una brecha de esperanza en el mundo árabe. Todos los ojos se ponen en Egipto, donde grupos en solidaridad con el joven alejandrino Said, asesinado por la policía, convocan a los egipcios a salir a la calle contra el Régimen. La fecha escogida es el 25 de enero, Día Nacional de la Policía, vista como uno de los pilares de un sistema sostenido durante décadas en el país y gobernado por Mubarak, con el apoyo occidental. El pueblo, reclamando libertad y justicia social, rompe la barrera del miedo, sale a la calle e inicia una revuelta que sacudirá el mundo entero. Es la crónica desde dentro de los 18 días de lucha que hicieron caer uno de los dictadores más estables de Oriente Próximo.

DOMINGO 23 DE SEPTIEMBRE, 16:30 HS.
WORDS OF WOMEN FROM THE EGYPTIAN REVOLUTION, de Leil Zahra, Egipto. Corto.
LYBIA HORRA, Mirko Bellis, Libia, 2011, 60 min.
Este reportaje documental ilustra las causas y repercusiones de la rebelión en Libia iniciada el 17 de febrero de 2011 en la ciudad de Benghazi y que culminó con la caída del gobierno del Coronel Muammar Kadafi trás 42 años en el poder. Libya Horra es una producción de New Millennium Pro que demandó cuatro meses de trabajo y tres viajes al país en conflicto.

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE, 16:30 HS.
COURTING JUSTICE, Ruth Cowan, Jane Thandi Lipman, Sudáfrica, 54 min.
Courting justice se refiere a siete mujeres juezas sudafricanas, designadas por la democracia instalada en su país a partir de 1994. Se desempeñan en la Corte Constitucional y en la Corte Suprema nacional y provinciales. En el documental se ve a las juezas actuando en los juzgados, así como en sus hogares y en los barrios en los que se criaron. El relato tiene un tono íntimo, que revela los desafíos que enfrentan al trabajar en una institución previamente masculina y los sacrificios que hacen para poner en vigencia las promesas de respeto a los derechos humanos de la constitución. Sus historias reflejan la transición de un pasado racista, sexista, brutal y opresivo a una democracia constitucional basada en el respeto a los derechos humanos y las formas en que el sistema judicial se involucra para hacer efectiva esa transición.

DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE, 16:30 HS.
TAXi, Mariam bou Auf, Egipto, 2004, 50 min.
Es un documental sobre Samiha, una taxista de El Cairo. Con ella podemos observar la reacción de la sociedad enfrente de una mujer que intenta ganar la vida trabajando en ocupaciones típicas masculinas.

Con la colaboración de:
OVNI – EMBAJADA DE FRANCIA EN ARGENTINA – INTITUT FRANCAIS – EMBAJADA DE SUDAFRICA – CCEBA

Más información:
asiayfrica@filo.uba.ar
contacto@observatoriosur.com
www.obseravtoriosur.com

Buscanos en Facebook:
www.facebook.com/Museo.Etnografico.J.B.Ambrosetti

26 de agosto de 2012

Eso te pasa por andar boqueando

Mira, Zaide, que te aviso
que no pases por mi calle
ni hables con mis mujeres,
ni con mis cautivos trates,
ni preguntes en qué entiendo
ni quién viene a visitarme,
qué fiestas me dan contento
o qué colores me aplacen;
basta que son por tu causa
las que en el rostro me salen,
corrida de haber mirado
moro que tan poco sabe.
Confieso que eres valiente,
que hiendes, rajas y partes
y que has muerto más cristianos
que tienes gotas de sangre;
que eres gallardo jinete,
que danzas, cantas y tañes,
gentilhombre, bien criado
cuanto puede imaginarse;
blanco, rubio por extremo;
señalado por linaje,
el gallo de las bravatas
la nata de los donaires
y pierdo mucho en perderte
y gano mucho en amarte,
y que si nacieras mudo
fuera posible adorarte.
Y por este inconveniente
determino de dejarte:
que eres pródigo de lengua
y amargan tus libertades,
y habrá menester ponerte
quien quisiera sustentarte
un alcázar en el pecho
y en los labios un alcaide.
Mucho pueden con las damas
los galanes de tus partes:
porque los quieren briosos,
que rompan y que desgarren;
mas, tras esto, Zaide, amigo,
si algún convite te hacen
al plato de sus favores,
quieren que comas y calles.
Costoso fue el que te hice.
Venturoso fueras, Zaide,
si conservarme supieras
como supiste obligarme.
Apenas fuiste salido
de los jardines de Tarfe
cuando hiciste de la tuya
y de mi desdicha alarde.
A un morito malnacido
me dicen que le enseñaste
la trenza de mis cabellos
que te puse en el turbante.
No quiero que me la vuelvas
ni quiero que me la guardes,
mas quiero que entiendas, moro,
que en mi desgracia la traes.
También me certificaron
cómo le desafiaste
por las verdades que dijo
que nunca fueran verdades.
De mala gana me río;
¡qué donoso disparate!
No guardas tú tu secreto
¿y quieres que otro le guarde?
No quiero admitir disculpa;
otra vez vuelvo a avisarte
que ésta será la postrera
de que me hables y te hable.
Dijo la discreta Zaida
a un altivo bencerraje,
y, al despedirle, repite:
“Quien tal hace, que tal pague”


(Lope de Vega)

Después de "Después del aire"


El año pasado había visto La patria fría y no me quería perder la segunda parte de la trilogía. Empecé a recursar, por deporte, Española II y confirmé, en su práctico de los sábados a las 13, que Mariano Saba, además de excelente profe del Siglo de Oro, muestra un plus de formación extraacademia y una onda entre irónica y sarcástica que hacen que una diga "qué bueno escuchar todo lo que este tipo tiene para decir".
Así que el lunes pasado puse en feis propuesta para ir al Teatro del Pueblo a la salida de la reunión de Ubacyt del viernes. Estábamos a seis cuadras, era justo el horario, era perfecto. Al día siguiente de empezar a organizar, Saba confiesa que, además de lucirse como autor, justo en esa función va a reemplazar a un compañero en el escenario. Lo que dejó demostrado que la perfección siempre puede un poco más.
A las 20.30 bajamos las escaleras de 25 de mayo (y si doy los detalles es porque amo el marco épico del evento) y caminamos al trote hasta Diagonal Norte con los cupones de descuento y un paquete de glisines en la mano. La sala es chiquita y las butacas se levantan desde el nivel cero del escenario. Nos sentamos con Celia y Juan Manuel en la primera fila, Julia nos sacó una foto que atestigue nuestro buchonismo feliz.
Primero entraron los dos locutores: bigotes, vestimenta y voz impostada para ubicarnos en la década del 30 y dentro de la estación de radio defectuosa y decadente que intentará conservar la producción de radioteatro gauchesco ante el avance de la moda del melodrama.
Después vino la actriz con la boquilla en la mano y los zapatos y las medias y la boca pintada tipo corazón. Después la vieja con la toca y detrás la opa que en un rato se pondrá a cantar "Mentime" y nos dejará a todos boquiabiertos: por la voz, por lo grotesco de la figura maltratada y la vieja que casi le hace de ventrílocuo y por la letra de esa canción y la que sigue, "Cautiva", compuestas por los mismos autores de la obra y que combinan la recreación de los géneros de aquella época con los guiños paródicos a la nuestra.
El guión de la obra que se lee en la emisión de radio es magnífico: La comicidad inicial del tono de voz y la gestualidad de los actores se suma a la historia del gaucho que perdió la oveja y de la hija raptada por el indio angloparlante cuyo desenlace merecería un pormenorizado análisis alegórico que no haré hoy por no arruinarle el final a los que vayan a verla pronto.
Saba hacía del chico que tiene que arreglar la antena que se ha caído, es decir, el que tiene que volver a instalar la budinera en el techo para seguir la transmisión. También es el que se quiere comer a la actriz y es despreciado. Yo hacía de la que aplaude como loca en primera fila y de la que sonríe mucho porque ama estar en ese lugar y con esa gente.


15 de agosto de 2012

Cayeron mis miércoles

Árabe es demasiado para mí: un alfabeto diferente imposible de ver y dibujar en espantoso pizarrón y con 50 personas. Profe marroquí musulmán que me dio impresión saber que estaba ayunando por 12 horas durante 30 días.
La hubiera remado si lo que seguía se hubiera sostenido. Pero no me pareció útil dedicar dos horas de práctico y cuatro más de teórico (solamente me quedé 40 minutos) a que una cátedra me demostrara la inutilidad, impertienecia e inadecuación de la materia que ellos mismos dictan. Menos cuando a mí me había parecido que me faltaba leer tanto después de dar el final de la de Panessi.

Grandes lunes

No eran mi primera ni mi segunda opción ninguna de las dos pero los prácticos de Inglesa y Prolilat me conquistaron. Una profe gótica exponiendo nuestros programa sobre ciudades fue irresistible. Terminó de confirmar mi elección la referencia que acabo de leer en teórico desgrabado a Las ciudades invisibles de Calvino.
Por otro lado, la comisión que me quedaba bien por horario de Problemas de Literatura Latinoamericana era la menos recomedada pero la profe me cayó bárbaro. Voy a tener que leer como una bendita pero qué mejor bendición ¿no? Me encanta el planteo desde las literaturas comparadas: para la próxima ya arrancamos con Onetti-Faulkner: dos novelas que estaban en mis no-bibliotecas esperando su oportunidad (Juntacadáveres y Luz de agosto).

12 de agosto de 2012

Cine en Medieval

Ciclo de cine complementario, altamente recomendable – ciclo abierto. Viernes de 21 a 23 hs
A cargo de 2 adscriptos. No va a ser todas las semanas (más o menos quincenal).

24/8 - Documental/Película. Ya hay info en el Campus
7/9 y 14/9 -> Misma película cortada en dos (Leones de Invierno)
5/10 - Los nibelungos de Fritz Lang (película de los 20)
19/10 - Monty Python The holy grial (película de los 70)
? - Los caballeros del Rey Arturo, Henry Ford (Hollywood, 50s)
16/11 - Lancelot del Lago


Recursar

Igual que "repetir" suele tener una connotación negativa. Recursar Española II, en cambio, es mi premio, mi lujo, de este cuatrimestre: Leer con otros pero sin presión de parciales, ir a teóricos si llego o si no leer desgrabado, ir los sábados a TP como ayer y anotar las barrocas frases de mi profe que despiertan márgenes con otro color de birome con anotaciones como "Idea para El Coloquio" o "Relacionar con La Camacha" o "Buscar más".
Cuando la hice en 2010 el programa era todo DQ y fue una maravilla. Ahora completaremos Siglo de oro y las mismas piezas engarzan de otra manera en mi cabeza y en mis proyectos. Dicen que el práctico de Saba, que me queda después del práctico de la III a las 9 de la mañana, está lleno: igual el sábado que viene me voy con una pancarta que diga "El corazón es grande" y una silla plegable de mi casa.

Dígame hispanista




VIII Congreso LESOE: Hacia Lope de Vega
Posted on 12/05/2012 by guadalupe
OCTAVO CONGRESO NACIONAL
“Letras del Siglo de Oro Español: Hacia Lope de Vega”

Mar del Plata, 21 al 23 de noviembre de 2012

Mar del Plata, mayo de 2012.

Estimados amigos:



Tengo el agrado de dirigirme a ustedes con el objeto de invitarlos al Octavo congreso Nacional “Letras del Siglo de Oro Español: Hacia Calderón de la Barca” que se realizará en esta ciudad entre el 21 y el 23 de noviembre del año en curso.



Este Congreso es organizado por el Grupo Literatura Siglo de Oro (G.Li.S.O.), radicado en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata y será el segundo encuentro académico que nuclee especialistas en literatura de habla hispana de los siglos XVI y XVII en nuestra casa de altos estudios.



Espero nos honren con su presencia, así como colegas y alumnos de su universidad que deseen participar en cualquiera de las categorías de admisión que reconoce el congreso. Ruego den amplia difusión al contenido de esta primera circular; en una próxima circular recibirán informaciones acerca de formas de pago y lugares de alojamiento.



Contando desde ya con su respuesta favorable, hago propicia esta oportunidad para enviarles un cordial saludo:




Marta Villarino
Directora G.Li.S.O.

1 de agosto de 2012

No puedo hacer el seminario de Virginia Cano este cuatri pero


Suplemento Soy, de Página 12

Viernes, 17 de septiembre de 2010

PD
Poner el cuerpo

cartas a soy@pagina12.com.ar

Mi nombre es Virginia Cano y soy auxiliar de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Asumo que mi condición docente y lésbica hicieron que me sintiese doblemente interpelada por las preguntas que Marta Dillon pusiese a rodar en su última nota para el suplemento Soy. Hay un interrogante en el que deseo demorarme: “¿Qué efectos puede producir que quien brinde sus saberes pueda hacerlo desde un cuerpo desobediente, que desafía los supuestos de la llamada normalidad que no es otra cosa que la imposición de un deber ser hegemónico?” Asumo que lo primero que querría decir es que no se puede pensar, filosofar, enseñar o educar sin el cuerpo (a pesar de que muchos han intentado disuadirnos de lo contrario). Y esto es algo que, a mi criterio, no deberíamos olvidar nunca. “Los cuerpos importan”, dice Judith Butler, desafiando a toda una tradición filosófica e intelectual que ha negado, forcluido e incluso mutilado esos cuerpos de los que, sin embargo, nunca han podido desembarazarse. Recuerdo cuando hace apenas tres años explicité mi condición sexual en aula, durante el transcurso de una clase de ética. Recuerdo aún la adrenalina (tan útil y estimulante para la tarea docente) que inundó mi cuerpo el día que decidí exponer una de las tantas anomalías que encarna mi cuerpo singular. Recuerdo las palabras cálidas y reconfortantes de algunxs alumnxs a propósito de mi comentario. También recuerdo las molestias que a algunos ocasionó la (supuesta) impertinencia de mi afirmación. No recuerdo el tema de esa clase. Asumo que eso es lo menos importante. Aristóteles, Nietzsche, Foucault, por mencionar sólo algunos, han pensado el cuerpo. A juicio de Platón, “el cuerpo es la cárcel del alma” y según Foucault, “el alma es la cárcel del cuerpo”. Pero como yo soy, en lo que aquí nos ocupa, nietzscheana hasta la médula, estimo que el cuerpo es la “gran razón”, y el alma, “sólo su pequeño instrumento”. De modo que cuando un cuerpo (anómalo) habla, cuando la gran razón pone a su servicio ese pequeño instrumento que teoriza y discute con alumnos muchas veces apasionados y otras un tanto apáticos, lo único que muestra o, mejor dicho, explicita, es la imposibilidad de pensar sin el cuerpo. Lo que mi cuerpo desobediente desafió aquel día no fueron sólo los cánones de una supuesta normalidad (heterosexista), sino ese (pre)juicio y esa directiva constrictiva que piensa que los cuerpos, a la hora de enseñar, no importan. En aquella clase, lo único que a mi juicio reviste aún hoy interés es que tuve la oportunidad de ser un poco más honesta con mis alumnxs o con mis interlocutores (y esto es aún más relevante). Y no porque yo crea que la condición sexual sea algo que debe ser explicitado al modo de la confesión. Ese día fui más honesta porque pude, exponiendo un aspecto singular y constitutivo de mi vida, señalar hacia ese lugar en el que la tarea del pensar y el educar se muestra inextricablemente unida a la de unos cuerpos que importan. Anómalos, hegemónicos, monstruosos, normalizados o impertinentes. Como docente, quisiera posar aquí otra pregunta para que se sume a aquellas que plantease Dillon: ¿qué voces queremos liberar cada vez que, frente a un aula, sea ésta de enseñanza media, secundaria o terciaria, (ex)ponemos nuestro cuerpo al servicio de la educación?

Dra. Virginia Cano
DNI: 27.355.604