Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

28 de julio de 2011

Antropología y sexualidades

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
SEMINARIO: Antropología y sexualidades

PROFESOR: Ramiro Andrés Fernandez Unsain

EQUIPO DOCENTE; Maximiliano Albornoz, Virginia Álvarez, Manuel Facundo Correa, Máximo Javier Fernández, Catalina González del Cerro, Soledad González, Javier Moscoso, Luciano Gabriel Uzal.

CUATRIMESTRE Y AÑO: Cuatrimestre 2 – 2011

Fundamentación y Propósitos:

Las sexualidades constituyen, según la perspectiva adoptada para este seminario de grado, formas de relación social y, como tales, dinámicas, flexibles y diversificadas en una inagotable pluralidad de prácticas y representaciones. Así, el seminario se propone reflexionar sobre esta pluralidad a partir de un enfoque antropológico en diálogo con otras disciplinas.
Pensar las sexualidades como formas de relaciones sociales posibilitará, además, situarlas en un marco histórico determinado, condicionado de modo crucial por las condiciones materiales y las intervenciones de determinados discursos que atraviesan la vida social. Esto permitirá entender a las sexualidades como procesos que cambian, se modifican y se resignifican de modo permanente.
Por otro lado, las sexualidades aparecen como un componente critico en la constitución de sujetos y grupos. Su problematización implica interpelarla y concebirla no como una entidad estática y uniforme, sino como parte de un mapa dinámico de poder que constituye/suprime y despliega/paraliza determinadas identidades. En este sentido, la sexualidad no es un elemento secundario con respecto a otros aspectos de la cultura que han sido focos de mayor atención en y desde los estudios antropológicos. Por el contrario, su análisis y problematización presentan interesantes cuestionamientos que, entendemos, coadyuvan al desarrollo y a la formación en la etapa de grado.
En consecuencia, se propone un abordaje de tres núcleos conceptuales o módulos que se consideran imprescindibles en estos enfoques. En primer lugar, se introducirán el tema-problema a desarrollar. En una segunda instancia se desarrollarán la temática de la “identidad” y particularmente a las especificidades que se generan cuando se introducen las dimensiones del sexo, las sexualidades y el género. En tercer lugar, explicitaremos las instancias políticas y militantes a través de las cuales las sexualidades se expresan.

Objetivos
Introducir a los/as estudiantes en los aspectos generales de los problemas de las sexualidades desde diferentes corrientes teóricas y epistemológicas enfatizando críticamente sus límites y perspectivas.
Desplegar los fundamentos que aporta el enfoque histórico a la comprensión de los fenómenos atinentes a las sexualidades; específicamente en la reconstrucción y en el análisis de los problemas relativos a dicho campo.
Lograr que los/as estudiantes discutan y polemicen en clase sobre los problemas y textos presentados con el fin de conseguir una comprensión más acabada de los temas tratados.

Propósitos
Que el/la estudiante que concurre al seminario:
a. Logre realizar un acercamiento crítico al campo de las sexualidades incorporando categorías analíticas que permitan una visión desde múltiples perspectivas de la historia del sexo y de las sexualidades.
b. Desarrolle una reflexión crítica y cuestionadora sobre los diferentes enfoques desde las ciencias sociales que intentan “explicar” la inmensa variabilidad de comportamientos sexuales.
c. Examine y analice distintos modelos teóricos acerca de los procesos de constitución del eje conceptual sexo/sexualidades y la multitud de variables que actúan en dichos procesos, identificando supuestos y validaciones, interrelacionando los debates conceptuales y sus efectos en las distintas prácticas sociales.
d. Evalúe la importancia de la elaboración de un enfoque antropológico referente a la problematización sexo/sexualidades y caracterice el proceso de construcción de los mismos.
e. Desarrolle una mirada abarcadora y analítica referente a la cuestión que nos ocupa y considere críticamente el contexto en el que se originan las “naturalizaciones” de las sexualidades hegemónicas y contra hegemónicas.
d. Adquiera vínculos con las fuentes bibliográficas e inicie intercambios de opiniones, reflexiones, interpretaciones y análisis; asimismo, que logre apropiarse críticamente de las categorías antropológicas aplicadas y las que promueven otras ciencias sociales para el abordaje científico de los problemas y fenómenos sociales, avanzando así en la temática expuesta. e. Identifique y ejercite las herramientas metodológicas básicas propuestas en situaciones áulicas, a través de los textos etnográficos indicados.

Modalidad y tipos de actividades planificadas:
El seminario se desarrollará en clases teóricas y prácticas obligatorias de frecuencia semanal cuya duración será de cuatro horas. La metodología priorizará la incorporación crítica de los contenidos temáticos a través de la reflexión colectiva de casos concretos y la vinculación de las categorías conceptuales y operativas con problemáticas específicas. Para ello se propone la implementación combinada de distintas técnicas: lectura crítica -individual y colectiva-, guías de análisis temático, trabajo en pequeños grupos, exposición y debate de posiciones contrapuestas, informes individuales y colectivos sobre ejes temáticos e integración de textos. También está prevista la proyección de películas referidas al tema, con su posterior debate. Los/as estudiantes deberán leer el material indicado y concurrir a las clases con la preparación necesaria para discutir los textos desde una perspectiva crítica. En cada clase un grupo de estudiantes se encargará de presentar el o los textos que correspondan a esa semana. El tema y la metodología del trabajo final deberá ser discutido con el docente por lo menos cuatro semanas antes de terminado el seminario. Las y los estudiantes pueden optar por temas que decidan ellos/as mismos/as o podrán llevar adelante alguno de los temas que se propondrán en el seminario.

Regularidad, promoción y criterios de evaluación:
Para aprobar el seminario se requerirá el 80% de la asistencia, la aprobación de una evaluación intermedia y de una monografía final. El promedio de las dos últimas constituirá la nota final del seminario y no podrá ser inferior a 4 (cuatro). La nota de la evaluación intermedia se obtiene de la exposición por parte de los alumnos de los textos seleccionados del programa así como de su posterior discusión en clases. La nota de la monografía final –cuyo texto será de no más de 20 páginas a doble espacio en fuente Times New Roman cuerpo 12- procede del producto reflexivo y articulado tanto de los textos obligatorios propuestos como de los debates desarrollados en las reuniones.

Desarrollo temático:

ANTROPOLOGÍA Y SEXUALIDADES

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA Y LAS SEXUALIDADES.
Sexys trópicos: el “otro” en la construcción de las sexualidades

Clase 1: Lo que estaba ahí. Antropología y sexualidades: primeras aproximaciones
Abordajes antropológicos sobre el sexo y las sexualidades: retomando a los clásicos. Malinowski: la teoría de las necesidades humanas y el “campo” de lo sexual. Levi-Strauss: el pasaje de la naturaleza a la cultura. Mead: aportes desde la antropología comparativa.



Bibliografía Obligatoria

EVANS-PRITCHARD, Edward Evan (1970) “Sexual Inversion Among the Azande”. American Anthropologist. 72, 1428-1434. (Traducción: Soledad Cutuli)
(1973) “Some Notes on Zande sex habits”. American Antrhropologist. 75, 171-176. (Traducción: Maximiliano Albornoz)
LEVI-STRAUSS, Claude (1969) “Naturaleza y Cultura” en Las Estructuras Elementales del Parentesco (pp. 35-44). Barcelona: Paidós
MALINOWSKI, Bronislaw (1975) “Prólogo especial del autor a la tercera edición” en La vida sexual de los salvajes del nordeste de la melanesia (pp. 25-43). Madrid: Editorial Morata
MEAD, Margaret (1997) “Introducción”,“La Tipificación del Carácter Sexual” y Conclusión” en Sexo y temperamento (pp. 11-18; 235-243; 259-268). Barcelona: Editorial Altaya
WESTON, Kath (1998) “Introduction: The bubble, the burn, and the simmer” en Long slow burn. Sexuality and Social Science (pp. 1-27). New York-London: Routledge (Traducción: Mora Castro)

Bibliografía Complementaria

GODELIER, Maurice (2000) “¿Qué es un acto sexual?”, en Cuerpo, parentesco y poder: Perspectivas antropológicas y críticas. Ecuador: Abya-Yala
NIETO, José Antonio (comp.) (2000) “Reflexiones en torno al resurgir de la antropología de la sexualidad” en Antropología de la Sexualidad y la Diversidad Cultural. Madrid: Editorial Ágora
WESTON, Kath (2000) “Estudios lésbicos y gays en el ámbito de la antropología”. En NIETO, José Antonio (comp.) Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. Madrid: Editorial Ágora


Clase 2: Ciencias sociales y sexualidades: algunos puntos de partida.
Debate esencialismo-constructivismo. El discurso biomedico vs el enfoque social ¿Qué significa que lo sexual está cultural y socialmente construido? Género, feminismo y sexualidades. Genealogía sobre la constitución del ámbito autónomo de lo sexual. Crítica a la “hipótesis represiva” y dimensión productiva del campo de saber/poder sobre la sexualidad.


Bibliografía Obligatoria

BATAILLE, Georges (2003) [1961] “Las lágrimas de Eros” en Las Lágrimas de Eros (pp. 15-23). Buenos Aires: Editorial Lunaria
FOUCAULT, Michel (2008) “La Hipótesis Represiva” y “El Dispositivo de Sexualidad” en Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
RUBIN, Gayle. (1989) “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”. En VANCE, C. (comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Editorial Revolución
WEEKS, Jeffrey (1986) “Capítulo 2 La invención de la sexualidad” en Sexualidad. México: Paidos
Bibliografía complementaria
FOUCAULT, Michel. Prefacio a la Transgresión. 2001 [en línea]. [consulta: 30 de abril 2011]

HALPERIN, D. 2000 San Foucault. Para una hagiografía gay. Buenos Aires: Ediciones Literales EDELP
MOSCOSO, Javier y PAGANO, Víctor (2011) Esencialismo transgresor: Bataille, muerte, erotismo y gasto improductivo. Ficha de Cátedra. Mimeo
MOTTIER, Veronique (2008) “Chapter 2: The invention of sexuality” en Sexuality (pp. 25-48). New York: Oxford University Press (Traducción Maximiliano Albornoz)
RUBIN, Gayle with BUTLER, Judith (1994). “Interview: sexual traffic”. Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies. 6.2+3, 62-99 (Sin traducción)

Clase 3: Sexualidades, “clase” y “género”: la producción de la vida social y sexual.
La producción y reproducción de la vida social y sexual: el sistema de “sexo-género”. Sexualidades y condiciones sociales en el capitalismo: trabajo asalariado y producción de mercancías en la constitución de identidades gays/lésbicas. Propuestas desde el feminismo marxista y aperturas hacia el campo de las sexualidades.
Bibliografía obligatoria
D'EMILIO, John (2006) “Capitalismo e identidad gay”. Revista Nuevo Topo, 2, 57-74
HARAWAY, Donna (1995) “Género para un diccionario marxista. La política sexual de una palabra” en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra
PERLONGHER, Néstor (1999). El negocio del deseo. La prostitución masculina en San Pablo (pp. 17 a 36 y 172 a 183). Buenos Aires: Paidós
RUBIN, Gayle (1998) “El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo” en NAVARRO, Marysa y STIMPSON, Catherine (comp.) ¿Qué son los estudios de mujeres?. México: Fondo de Cultura Económica
Bibliografía complementaria
ENGELS, Frederik (2007) El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg
HARTMAN, Heidi (1985) El infeliz matrimonio entre marxismo y feminismo: hacia una unión más progresista (pp. 12-13). En Teoría y Política.
YOUNG, Iris (1992) “Marxismo y feminismo: más allá del ‘matrimonio infeliz’ (una crítica al sistema dual)” (pp. 40-56). Buenos Aires: El Cielo por asalto. Año II, Nº 4

Clase 4: Sujetos “generizados” y “sexualizados”. Más allá de los binarismos.
Crítica a la noción de “sujeto”: implicancias para una teoría sobre género, sexo y deseo. Ruptura de las oposiciones binarias: el par naturaleza/cultura en cuestión.
Bibliografía Obligatoria
BUTLER, Judith (2007) “El orden obligatorio de sexo/género/deseo” e “Identidad, sexo y la metafísica de la sustancia” en El género en disputa (pp. 54-56; 70-85). Barcelona: Paidós
BUTLER, Judith (2008) "Introducción" y “Acerca del término Queer” en Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del << sexo>> (pp. 17-49; 313-339) Buenos Aires: Paidós
PRECIADO, Beatriz (2002) “Prefacio” y “¿Qué es la Contra-sexualiadad? en Manifiesto contra-sexual. Prácticas subversivas de la identidad sexual (pp. 9-38). Madrid: Editorial Pensamiento

Bibliografía complementaria

DE LAURETIS, Teresa. La tecnología de género. 1989 [en línea]. [Consulta: 30 de abril 2011] Disponible en:

LOPEZ PENEDO, Susana (2008) “¿Qué es la teoría Queer? Historia de la teoría y del activismo queer. Aclaración de algunos conceptos clave en su desarrollo” y “La Construcción de la Subjetividad Queer” en El Laberinto Queer (pp. 17-59; 115-201). Madrid: Editorial Egales
SAEZ, Javier (2005) “El contexto post-estructuralista: Foucault, Deleuze-Guattari y Derrida” y “Teoría queer” en Teoría Queer y Psicoanálisis (pp. 61-96; 125-154). Madrid: Editorial Síntesis

UNIDAD 2: IDENTIDADES
Identidad e identidades: sujetos y grupos que huyen de las clasificaciones. Sujetos y grupos que confluyen hacia ellas. Sexualidades homonormativas y sexualidades héteronormativas.

Clase 5: Pensando las identidades
Criterios, herramientas y discusiones para un abordaje crítico de las identidades y las sexualidades.

GOFFMAN, Erving (1977) “The arrangement between the sexes”, Theory and Society, Vol. 4, n° 3, pp. 301-331 (Traducción propia) de quién?
HALL, Stuart (2003) [1996] “Introducción: ¿quién necesita identidad?”, en HALL, Stuart y Paul du GAY (Comp.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires: Amorrortu
PASCOE, C. J. (2005) “Dude, You’re a Fag: Adolescent Masculinity and the Fag Discourse”, Sexualities 8; 329 (Traducción propia)
Bibliografía complementaria:
BUTLER, Judith (1991) “Imitation and gender insubordination”, en FUSS, Diana (ed.), Inside Out: Lesbian Theories, Gay Theories, New York: Routledge (Traducción propia)
FOUCAULT, Michel (2003) [1984] Historia de la sexualidad. 2 El uso de los placeres, Buenos Aires: Siglo XXI (Modificaciones y Moral y práctica de sí en “Introducción” – pp. 9-19 y 31-38)
GIDDENS, Anthony
1995 [1992] La transformación de la identidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, Madrid: Cátedra (“Experimentos cotidianos, relaciones, sexualidad”)
WEEKS, Jeffrey
1995 “History, Desire and Identities”, en GAGNON, John y Richard G. PARKER (eds.), Conceiving sexualities: approaches to sex research in a postmodern world, New York: Routledge (Traducción propia)
Clase 6: Problemáticas de las identidades
La aparente ausencia disidente y las disidencias. Identidades en tensión. Binomios, visibilidades e invisibilidades.
ANÓNIMO
“La pluma hétero” [en línea]. [Consulta: 30 de abril de 2011] Disponible en: www.hartza.com/pluma.htm
“Encuesta héteronorma” (disponible en www.mujerespublicas.com.ar)
ERIBON, Didier (2001) [1999] “El choque de la injuria”, “La huida a la ciudad”, “Decir y no decir”, “La interpelación heterosexual”, “La existencia precede a la esencia” y “La identidad irrealizable”, en Reflexiones sobre la cuestión gay, Barcelona: Anagrama
SEDGWICK, Eve Kosofsky
(1998) [1990] Epistemología del armario, Barcelona: Ediciones de la Tempestad (Selección de “Introducción axiomática” – pp. 11-25 y “Epistemología del armario”)
RICH, Adrienne (2000) [1980] “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”, en NAVARRO, Marysa y Catherine R. STIMPSON (Comp.), Sexualidad, género y roles sexuales, México: Fondo de Cultura Económica
Bibliografía complementaria:
BERSANI, Leo (1998) [1995] Homos, Buenos Aires: Manantial (“La presencia gay” y “La ausencia gay”)
CHAUNCEY, Martin (1994) “Introduction”, en Gay New York: Gender, Urban Culture, and the Making of the Gay Male World, 1890-1940, New York: Basic Books
LÓPEZ PENEDO, Susana (2008) “La reconstrucción de las identidades de género y la negación de la polaridad hétero/homo” El laberinto queer: La identidad en tiempos de neoliberalismo, Barcelona: Égales
WITTIG, Monique (2006) [1992] “El pensamiento heterosexual”, “A propósito del contrato social”, en El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Barcelona: Egales

Clase 7: Problemáticas de las identidades II
Las disidencias de las disidencias. Sujetos que desafían las clasificaciones. ¿Hacia nuevas posibilidades identitarias?
FAUSTO-STERLING, Anne (2006) [2000] “Duelo a los dualismos”, “Aquel sexo que prevaleciere”, “¿Por qué debería haber sólo dos sexos?” “Sistemas de género: hacia una teoría de la sexualidad humana”, En Cuerpos sexuados, Barcelona: Melusina
FERNÁNDEZ, Josefina (2004) “El encuentro”, “Notas para escucharlas”, “Cuerpo travesti”, En Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa
HALBERSTAM, Judith (2008) [1998] Masculinidad femenina, Madrid: Egales (selección de “Una introducción a la masculinidad femenina. Masculinidad sin hombres” – pp. 23-27, “Butch transgénero. Las guerras del límite butch/FTM y el continuum masculino” y selección de “Drags kings. Masculinidad y performance” – pp. 257-269)
LAVIGNE, Luciana (2009) “La regulación biomédica de la intersexualidad. Un abordaje de las representaciones socioculturales dominantes”, en CABRAL, Mauro (ed.), Interdicciones: Escrituras de la intersexualidad en castellano, Buenos Aires: Anarrés
Bibliografía complementaria:
BEN, Pablo
2000 “Muéstrame tus genitales y te diré quién eres. El hermafroditismo en la Argentina finisecular y de principios del siglo XX”, en ACHA, O. y Paula HALPERIN, Cuerpos, géneros e identidades. Estudios de historia de género en Argentina, Buenos Aires: Ediciones del Signo
CABRAL, Mauro
2003 “Pensar la intersexualidad, hoy”, en MAFFÍA, Diana (comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, Buenos Aires: Feminaria
LANCASTER, Roger N.
1998 [1997] “La actuación de Guto. Notas sobre el travestismo en la vida cotidiana”, en BALDERSTON, Daniel y Donna GUY, Sexo y Sexualidades en América Latina, Buenos Aires: Paidós
KULICK, Don
1998 Travesti: sex, gender and culture among Brazilian transgendered prostitutes, Chicago: The University of Chicago Press (“Travesti gendered subjectivity”)
Clase 8: Interseccionalidades
Categorías cruzadas y múltiples adscripciones, o el dilema de Hamlet: ser o qué ser.
AA.VV. (2008) “Compilado N° 1 de artículos de Soy” (Material de debate de uso interno para el seminario)
LUCERO, Pablo y RODRÍGUEZ, Esteban (2008) “Agrupación Putos Peronistas de La Matanza. Gacetilla de prensa”, Mesa central de la Agrupación Putos Peronistas de La Matanza, junio de 2008
CLASTRES, Pierre (1996) [1974] “El arco y la cesta”, La sociedad contra el estado, Barcelona: Gedisa
PERLONGHER, Néstor (1999) [1987] El negocio del deseo. La prostitución masculina en San Pablo, Buenos Aires: Paidós (Cuadro general de nomenclaturas clasificatorias en “Territorios y poblaciones” – pág. 138)
Bibliografía complementaria:
NAGEL, Joane (2003) “Sexual constructions of race, ethnicity and the nation”, Ethnicity and Democratic Governance Project, conference on the Causes of Ethnic Community Formation, Political Mobilization, and Conflict, Montreal (Traducción propia) de quién?
VAGGIONE, Juan Marco (2009) “Sexualidad, religión y política en América Latina”, Trabajo preparado para los diálogos regionales, Río de Janeiro (http://www.sxpolitics.org/pt/wp-content/uploads/2009/10/sexualidad-religion-y-politica-en-america-latina-juan-vaggione.pdf) - (20 de marzo de 2010)
ZAMBRANO, Elizabeth (2006) “Parentalidades ‘impensáveis’: pais/mães homossexuais, travestis e transexuais”, Horizontes antropológicos, Vol. 12, n° 26, pp. 123-147
Clase 9: ¿Toda práctica es identitaria?
La dimensión política de la subjetividad: sexualidades, deseos y posibilidades de subversión.
AA.VV. (2008 - 2009) “Compilado N° 2 de artículos de Soy” (Material de debate de uso interno para el seminario)
BUTLER, Judith (2007) [1990] “Conclusión: de la parodia a la política”, En El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós
GUBERN, Román (2005) [1989] La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Barcelona: Anagrama (selección de “La imagen pornográfica” – pp. 40-43)
KRISTEVA, Julia (1980) Poderes de la perversión, Buenos Aires: Siglo XXI (selección de “Sobre la abyección” – pp. 7-9)
Bibliografía complementaria:
BUTLER, Judith (2006) [2004] “La cuestión de la transformación social”, En Deshacer el género, Barcelona: Paidós
JULIANO, Dolores (2001) La prostitución: el espejo oscuro, Barcelona: Icaria
LAQUEUR, Thomas W. (2007) [2003] “El comienzo”, “Por qué la masturbación se convirtió en un problema” Sexo solitario : una historia cultural de la masturbación, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica


Unidad 3: Organización y politización de las sexualidades
La larga lucha por los derechos y la libertad.
.

Clase 10 “Amar y vivir libremente en un país liberado"
Fines de los ’60 y principios de los ’70. Surgimiento de las primeras organizaciones sexo-políticas en Argentina: Nuestro Mundo, el FLH, Política Sexual.
Dictadura cívico- militar: disolución y clandestinidad, represión y exilios. Lxs otrxs detenidxs-desaparecidxs.

Bibliografía obligatoria

FARJI NEER, Anahí (2009) “Amar y vivir libremente en un país liberado: lo público y lo privado en la identidad política del Frente de Liberación Homosexual". Ponencia presentada en las V Jornadas Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigación Gino Germani, Noviembre de 2009.
FELITTI, Karina (2006) “En defensa de la libertad sexual: discursos y acciones feministas y homosexuales en los 70s”. Temas de mujeres. Revista del CEHIM CEHIM – UNT Año 2 - Nº 2, 2006.
FLH (1992) “Sexo y Revolución. 1973-74”. En: Revista Voz y Fuego
LEMEBEL, Pedro (2009) “Crónicas de Nueva York” y “Hablo por mi diferencia”. En Loco afán. Buenos Aires: Editorial La Página S.A.
PERLONGHER, Néstor (1997) “Historia del Frente de Liberación Homosexual” y “La batalla homosexual en Argentina”. En Prosa Plebeya, Buenos Aires: Colihue.
Selección de Cátedra: Revista SOMOS, Notas del Suplemento SOY y Sentido G
Rosa Patria (DVD). Dirección: Santiago Loza. Argentina, 2008.




Bibliografía complementaria

D’EMILIO, John (2006) “Capitalismo e identidad gay”. En: Revista Nuevo Topo 2, 57-74.
FIGARI, Carlos (2009) “En busca de una identidad”. En: Eróticas de la disidencia en América Latina. Brasil, siglos XVII al XX. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
HOBSBAWM, Eric (1999) “La Revolución Cultural”. En: Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Grijalbo Mondadori.
RAPISARDI, Favio y MODARELLI, Alejandro (2001) “Militancia y Exilios” En Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.


Clase 11: “El libre ejercicio de la sexualidad como derecho humano"
La vuelta a la democracia. Las nuevas organizaciones sexo-políticas y su vinculación con el movimiento de derechos humanos.

1.a La peste rosa, la visibilización del movimiento homosexual y el proceso de ONGización

Bibliografía obligatoria

BELUCCI, Mabel (2010) Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política. Buenos Aires: Emecé. Selección de Capítulos.
KORNBLITT, Analía, PETRACCI, Mónica y SZULIK, Dalia (2001) “Las ONGs que trabajan en VIH/sida: acciones y escenario público”. En: Jornadas Gino Germani. Valeria Alonso, Maceira Daniel, Silvina Ramos, Soledad Triano. IIFCS, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina. Disponible en:
MECCIA, Ernesto (2006) “Derechos que molestan. El estado y la cuestión gay en la Argentina”, “Una historia que recién comienza. La cuestión gay dentro del catálogo de derechos humanos”, en La cuestión gay: un enfoque sociológico, Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
PECHENY, Mario (2000) “La salud como vector del reconocimiento de derechos humanos: la epidemia de SIDA y el reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales”. En: Ana Domínguez Mon et al. La salud en crisis. Un análisis desde la perspectiva de las ciencias sociales. Buenos Aires: Ed. Dunken.

Bibliografía complementaria

FIGARI, Carlos (2009) “Nuevas formas de venir a ser” En: Eróticas de la disidencia en América Latina. Brasil, siglos XVII al XX. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
PERLONGHER, Néstor (1988) El fantasma del SIDA. Buenos Aires: Puntosur.
SIVORI, Horacio (2008) “GLTTB” y otros HSH. Ciencia y política de la identidad sexual en la prevención del sida”. En: Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. PECHENY, M., C. FIGARI y D. JONES. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

1.b Las desiguales relaciones de género al interior del movimiento. El activismo lésbico y su relación con el feminismo.

Bibliografía obligatoria

ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys (2006) “Algunas hipótesis para pensar el movimiento de lesbianas en America Latina”. Buenos Aires. Mimeo
GIMENO, Beatriz (2003) “El amor que no osa decir su nombre…La invisibilidad de las lesbianas” En: A distancia. Revista de la UNED. Vol. 21, Nº 3 Octubre 2003.
RAIS, Hilda (1984) “Lesbianismo”. Trabajo presentado en el Encuentro Mujer y Violencia, organizado por ATEM (Asociación de Trabajo y Estudio sobre la Mujer)
en Buenos Aires, noviembre de 1984.

Bibliografía complementaria

ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys (2007) “La relación feminismo-lesbianismo en América Latina”. En: Escritos de una lesbiana oscura: reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina. Buenos Aires: En la Frontera.
FALQUET, Jules (2009) “Romper el tabú de la heterosexualidad, acabar con la “diferencia de los sexos”: aportes del lesbianismo como movimiento social y teoría política”. En: Genre, Sexualité et Société, n°1, 2009. Disponible en < http://gss.revues.org/index705.html>


CLASE 12: “El colectivo al que aún no le llegó la democracia”
Surgimiento de organizaciones de travestis, transexuales, transgéneros, trans...

Bibliografía obligatoria

BERKINS, Lohana (2003) “Un itinerario político del travestismo”. En: MAFFÍA, Diana (comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, Buenos Aires: Feminaria.
CABRAL, Mauro. “Ciudadanía (trans) sexual”. [En línea]. [Consulta: 3/5/2011]. Disponible en
CUTULI, María Soledad (2011) “El escándalo. Modos de estar, negociar, resistir y demandar. El caso de las travestis y transexuales del área metropolitana de Buenos Aires”. En: Grimberg, M; M Ernandez Macedo y V Manzano (comp.) Reconfiguración estatal, movimientos sociales y formas de construcción de ciudadanía en perspectiva comparada: Brasil y Argentina. Buenos Aires: Antropofagia. En prensa.
FERNÁNDEZ, Josefina (2005) “Travestismo y violencia policial”. En: Lohana Berkins y Josefina Fernández (coords.) La gesta del nombre propio. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
WAYAR, Marlene (2007) “La visibilidad de lo Invisible”. En: Cumbia, copeteo y lágrimas. Lohana Berkins (comp). Buenos aires: A.L.I.T.T. Asociación de lucha por la identidad Travesti-Transexual.
Furia Travesti: Una historia de trabajo (DVD) Dirección: Amparo González Aguilar, Argentina, 2009


Bibliografía complementaria

BERKINS, Lohana y FERNANDEZ, Josefina (2005) La gesta del nombre propio. Buenos Aires: Ed. Madres de Plaza de Mayo.
BERKINS, Lohana (comp) (2007) Cumbia, copeteo y lágrimas. Buenos Aires: Ed. A.L.I.T.T. Asociación de lucha por la identidad Travesti-Transexual.


CLASE 13: “Mismo amor, mismos derechos, mismos nombres”.
El movimiento GLTTTBI. Tensiones y controversias en la construcción de la agenda política.
La institucionalización de las demandas: el matrimonio igualitario y la lucha por la Ley de Identidad de Género.

Bibliografía obligatoria

CASTELLI, Rosario (2010) “No señor, yo no me casaré, estoy enamorada pero de otra mujer”. Mimeo
CASTRO, Guillermo y FARJI NEER, Anahí (2011) “Entre la academia, el movimiento y "la ley". “Ley de Identidad de Género”: categorías en debate”. Mimeo
CUTULI, María Soledad y GONZÁLEZ, Soledad (2011). Mimeo.
MORENO, Aluminé (2008). “La invisibilidad como injusticia. Estrategias del movimiento de diversidad sexual”. En: Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina. PECHENY, M., C. FIGARI y D. JONES. Buenos Aires: Libros del Zorzal.


Bibliografía complementaria

CUTULI, María Soledad y GONZÁLEZ, Soledad (2007) “Antagonismos, conflictos y alianzas en el “Movimiento de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Transexuales, Transgéneros e Intersexuales”. Actas de las IX Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural, 25 y 26 de octubre de 2007. CD Rom
FIGARI, Carlos (2010) “Per scientiam ad justitiam! Matrimonio igualitario en Argentina”. En: Mediações. Revista de Ciências Sociais, Londrina, Brasil, 2010, pp. 125-145 ISSN 1414-0543. Disponible en < http://carlosfigari.wordpress.com>
FLORES, Valeria. “Entre capturas y clausuras, los límites del reconocimiento. Reflexiones en torno al matrimonio “gay””. [En línea]. [Consulta: 3/5/2011]. Disponible en
MECCIA, Ernesto (2006) “Marchas y Contramarchas. Reflexiones sobre la actualidad del movimiento por los derechos sexuales en Argentina”. En: La cuestión gay: un enfoque sociológico, Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

CLASE 14: ¿Quién necesita identidad?... ¿Qué se excluye cuando se incluye?
La identidad como estrategia de reconocimiento y visibilidad. Su reivindicación y críticas. La perspectiva Queer. Bisexualidad e intersexualidad.

Bibliografía obligatoria

BELLUCCI, Mabel y RAPISARDI, Favio (1999) “Alrededor de la identidad. Las luchas políticas del presente”. En: Revista Nueva Sociedad N° 162 Julio - Agosto de 1999.
DIAZ, Constanza (2011) “Problemáticas de la diversidad. Representaciones en torno la categoría bisexualidad en el activismo sexual de mujeres”. En: Temas de Mujeres
Año 7. Nº 7. 2011
ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys (2010) “Desde la isla bonita”. En: Suplemento Soy, página12, 26/3/2010.
LEMEBEL, Pedro (2009) “Loco Afán”. En: Loco afán. Buenos Aires: Editorial La Página S.A.
LÓPEZ PENEDO, Susana (2008) “La construcción de la subjetividad queer”, “El movimiento queer: la teoría se ha llevado a la práctica”. En: El laberinto queer, la identidad en tiempos de neoliberalismo. Barcelona-Madrid: Editorial Egales.
MATTIO, Eduardo (2009) “¿Esencialismo estratégico? Un examen crítico de sus limitaciones políticas”. Revista cultural electrónica, Construyendo nuestra interculturalidad. Año 5. Nº 5. Noviembre 2009. Lima-Perú.

Bibliografía complementaria

FRASER, Nancy (2000) “Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento”. En: Políticas económicas de democracia y estrategias imperialistas de la tercera vía. Madrid: Akal.

26 de julio de 2011

Debatir en Mendoza

Segunda Circular del VII Encuentro Nacional de Letras en Mendoza
Difundimos...


El Séptimo Encuentro Nacional de Estudiantes de Letras (ENEL) se realizará en la ciudad de Mendoza los días 27, 28 y 29 de Octubre de 2011 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Invitamos a todxs lxs estudiantes de las carreras de Letras y afines: aquellxs que pertenecen a una institución, privada o estatal, universitaria o terciaria, recibidxs o no; pero también aquellxs que están fuera del sistema formal. Convocamos a todxs aquellxs que de un modo u otro trabajan o quieren trabajar en el ámbito de la cultura, la literatura y el lenguaje. Buscamos debatir y abrir la cancha a nuevos conocimientos. Las experiencias previas, realizadas en 2005 y 2006 en la UBA, en 2007 en la UNCuyo, en 2008 en la UNNE, en 2009 en la UNCo y en 2010 en la UNR, han dejado en claro que el conocimiento puede construirse de manera horizontal y que lxs estudiantes somos conscientes de que marcamos el rumbo a seguir.

Así como el estudio de la literatura se amplía profundamente cuando la entendemos como parte del tejido social y su estudio nutre los diferentes ámbitos científicos, consideramos que es necesario estar insertos en la sociedad para enriquecer nuestras investigaciones. Es por eso que en esta oportunidad abriremos el espacio para conocer experiencias de bibliotecas populares y medios comunitarios.

Como en los años anteriores, uno de los propósitos que nos planteamos es promover la discusión, el intercambio y la reflexión sobre los fenómenos culturales alrededor de las letras. Teniendo en cuenta que en el ámbito institucional no siempre se da lugar al debate y la interacción, pretendemos generar un espacio para el diálogo y la discusión de problemáticas propias de la carrera y comunes a las facultades del país. Seguiremos profundizando dos debates fundamentales para seguir aunando diagnósticos y propuestas: 1) nuestros planes de estudio y 2) acreditaciones ante la CONEAU.

De esta manera buscamos que se fortalezcan los lazos que nos unen y uniendo nuestros lazos fortalecer el tejido social de la sociedad en que vivimos, de la sociedad en que queremos vivir.

Creemos que este espacio no debe ser la reiteración de otros consagrados al conocimiento hegemónico. Buscamos lograr una producción de conocimiento que responda a nuestras necesidades, que abra la posibilidad a un debate anclado en nuestra realidad estudiantil, social, política y plural. Por ello mismo, y en vista a enriquecer la discusión, proponemos ejes no excluyentes para este ENEL 2011.

- La lengua en la sociedad actual: La información es una de las herramientas más poderosas en nuestra sociedad mediatizada, un bien de cambio en las concepciones neoliberales reinantes. Su manipulación está a la orden del día. Como estudiantes de Letras comprendemos que la lengua no es una herramienta libre de idiologías, sino que las palabras poseen un valor más allá de su significado literal. Buscamos problematizar el concepto de discurso, la manipulación que sobre él se hace, su recorte, su manejo mediático y político. Y como nuevos contenidos necesitan de nuevas formas, circunscribir nuestra formación al lenguaje escrito implica desconocer los avances de nuestra era. Proponemos considerar al lenguaje como herramienta comunicacional que puede adquirir formas alternativas: audiovisual, pictórico, cibernético, etc. Creemos que el aporte de la lingüística social en este contexto es de importancia vital.

- Problemática de la distribución, producción y crítica de la literatura: Proponemos estudiar el fenómeno de la literatura actual desde la redefinición de los elementos que componen la clásica relación tripartita de producción – distribución – recepción. Entendemos que tanto los avances tecnológicos como la definición de intereses económicos han dado lugar a un nuevo modelo hegemónico de producción y distribución de literatura. Nos cuestionamos entonces, cuáles son los nuevos espacios alternativos, qué contenidos proponen y cuáles son sus constantes temáticas desde su interactuación con el contexto actual así como cuál es el rol de la crítica en este proceso.

- Redefinición de la salida laboral del profesional en las letras: Estudiantes de letras de todo el país se ven constantemente confrontados a una problemática real al momento de ingresar al “mercado laboral”: realizan trabajos relacionados con su área de estudio, pero para los cuales no han sido preparados. Entre nuestrxs egresadxs es común encontrar a correctores de estilo, editores, periodistas, traductores, etc. Incluso aquellxs que ejercen la docencia se enfrentan a un contexto educativo distinto del que siempre les fue inclulcado, experimentando con formas de educación alternativas. Quienes egresan con un título de licenciado también suelen terminar ejerciendo la docencia, a veces por vocación y otras por desconocimiento de las posibilidades para realizar investigaciones. Es momento de plantearnos cuáles son las políticas educativas que fomentan estas desigualdades entre nuestra formación y nuestro trabajo, cómo cambiar esta realidad, cuál creemos que debe ser la formación de un “profesional en las letras” y al servicio de qué necesidades. Creemos que este eje es difícilmente aplicable a un trabajo de índole teórica como es una ponencia. Recomendamos abordarlo en una instancia práctica como el taller para poder compartir experiencias de este tipo, propuestas, etc.


SOBRE LAS PONENCIAS Y TALLERES

Los resúmenes de las ponencias deberán ser enviados antes del sábado 30 de julio de 2011, no extenderse más de 200 palabras y contar con datos personales del autor o autores.

Los trabajos completos se recibirán hasta el 20 de Agosto de 2011 y la comisión evaluadora informará en el transcurso del mes sobre la aceptación de la ponencia.

Las ponencias deberán tener una extensión entre 8 y 10 páginas A4, con tipografía Times New Roman, cuerpo 12 e interlineado de espacio y medio, además de las notas y la bibliografía, consideradas aparte. El tiempo de exposición será de 15 minutos. Hacemos un fuerte llamado a la exposición y no lectura de las ponencias, para dar a las mesas más dinamismo y atractivo para los oyentes. Por este motivo, rogamos que los trabajos sean enviados en las fechas señaladas para poder exponerlos en un sitio web y que todos puedan leerlos previamente al encuentro. De esta forma buscamos incentivar el debate. Los archivos deberán dirigirse a enelsiete@gmail.com.

La exposición de los trabajos estará a cargo del autor o autores en la fecha asignada, por lo tanto solicitamos que se informe al enviar los trabajos, la disponibilidad horaria para realizar eventuales modificaciones. Si se necesita alguna clase de soporte especial (cañón de proyección, sonido, etc) deberán avisar al momento de enviar el trabajo completo.

Con motivo de generar el debate y de organizar las mesas, consideramos necesaria e importante la presencia de un comentador o coordinador, que tenga conocimientos sobre el tema de la mesa y que haya leído previamente los trabajos de los expositores.

Las propuestas de talleres deberán ser enviadas hasta el 20 de Agosto de 2011. Para que las mismas sean sometidas a consideración deben contar con bibliografía y una descripción acabada de la metodología elegida.


ALOJAMIENTO

Para aquellxs estudiantes que viajen desde otros lugares del país, les ofrecemos la posibilidad de acceder a un alojamiento por un monto inferior a $30 la noche (incluye ropa de cama). Dado que el cupo es limitado, les solicitamos que confirmen si harán uso de él lo antes posible.

Para facilitar su organización, cada Universidad que desee utilizarlo debe enviar una lista completa de lxs estudiantes que se alojarán en el mismo. La misma debe detallar nombre y apellido, DNI, universidad y mail.


CRONOGRAMA

- Fecha límite para el envío de los resúmenes: 30 de Julio de 2011
- Fecha límite para el envío de las ponencias y talleres: 20 de Agosto de 2011
- Fecha del encuentro: 27, 28 y 29 de Octubre de 2011


---
Comisión Organizadora
VII Encuentro Nacional de Estudiantes de Letras
Universidad Nacional de Cuyo

2do cuatri 2011

Bueno, como todo el mundo sabía, yo no podía hacer solamente linguística en un cuatri. Así que mañana me voy a anotar en:
Linguística (ufa)
Literatura norteamericana con Averbach
Seminario Suasana Santos: Los chongos de Roa Bastos

Me tentaban Teoría III y Española II que hasta me entran en el viernes, pero bué... tampoco abusar.

23 de julio de 2011

Dos íconos

"Calentarte con Isabel Sarli es un acto de perversión, es como calentarte con el gorro frigio, con la pirámide de Mayo; ¡es un ícono! Bueno, son dos"


S. Menéndez,
Lingüística

Lástima

¡Qué gracioso este Menéndez! Es el que tiene la mayor cantidad de frases en este blog que se llama La sabiduría de Puán.
Lástima que yo esté a punto de anotarme en linguística pero en la otra cátedra.

Sabiduría II

"Argentina es un país en voz pasiva con elisión del complemento agente"

S. Menéndez,
Lingüística

La sabiduría de Puán

"Yo quisiera llegar a un final, con una de esas remeras negras que dijera: 'El signo lingüístico es arbitrario, yo también'."


S. Menéndez,
Lingüística

Mono de poe

La debo del seminario de Kametszain en el verano. Toy tratando de inspirarme con La máquina de hacer paraguayitos, más lo maquínico en Deleuze (la máquina-lo máquínico-ja) y Aquí América Latina de Ludmer que es genial. Veremos que sale.


Mientras, blogueando, me encontré esto

9

En el final de Griego.
Basta para mí (creo)

17 de julio de 2011

Diosas y heroínas

Mañana voy a rendir el final de Griego II. Lo obligatorio es la lectura de La Odisea, más dos tragedias, dos comedias y un par de textos críticos. Pero, con La Odisea de texto central ¿cómo evitar la tentación de hablar de mi Nocamino de la heroína? Pensé en armar un tema más formal, más común, más tradicional (y tener lo de la heroína en la manga). Me enganché con Las troyanas y Andrómaca, dos tragedias más que se me sumaban al temita de "las chicas" (del que ya hablé el año pasado a propósito de La Ilíada). Y en el libro de los obligatorios de crítica, El mundo de Odiseo, no hice más que encontrar puntas para hablar de los héroes (y allí no más de las heroínas).
Se me suman el viejo poema que lleva mi firma: "Penélope" y mi textito "Traición" que habla de las sirenas. Y el libro de Link que toma como tema a las sirenas.
Se me suma que me pongo a buscar entre mis papeles alguna impresión de mis ponencias sobre La Heroína y me encuentro una revista Ñ del año 2005, doblada sobre un artículo titulado "¿Cuántas diosas había en el Olimpo?" y me recuerdo a mí misma que este tema me calienta hace mucho y por qué dejarlo de lado y que si a mis profes no les viene bien puedo rápidamente torcerlo y retomar mis formales lecturas de las obras. Y allí mismo me avivo: el dicho artículo está firmado por Leandro Pinkler... a ver... sí, así se escribe, es el mismo: uno de los profes integrantes de la cátedra. Tendré que buscarlo para que sea él quien me tome mañana.

Literatura japonesa

Mensaje en el foro:

Buenas gente!
Quería corregir algo que había posteado.....este año el taller no se toma receso, seguiremos los viernes de 18.30 a 20.30 en la Biblioteca Nacional. La idea es intercalar las lecturas de Tanizaki con las de Kawabata:
1- La bailarina de Izu
2-Mil Grullas
3-País de nieve
4-El sonido de la montaña
5-En el lago
6-Kioto
7-La casa de las bellas durmientes

La gran mayoría está subida al grupo de litjap

16 de julio de 2011

Tragedias

Excelente empacho entre anoche y hoy: Las troyanas de Eurípides y Andrómaca de Racine.
Para mis hipótesis de heroínas y antiOdiseo.

15 de julio de 2011

Proporción, orden, compasión, énfasis e incertidumbre

"Pero hay además al arte de narrar, arte cuyas reglas jamás han cambiado. Una visión justa del pasado, o incluso del presente, o finalmente de ambos, no es suficiente en sí misma. Proporción, orden, compasión, énfasis e incertidumbre son cosas que ha de dominar el poeta, tanto si se refieren al tiempo en que acaecen como si afectan al tiempo en que las escribe; y Homero las dominó de modo extraordinario. Finley nunca oscurece este hecho de primer orden. Asombra pensar cuán pocas historias han sido narradas de manera perfecta. Lo fueron las de Homero porque él sabía hacerlo; y acaso esto sea lo primero tanto como lo último que deba decirse de él. Es el mejor poeta porque es el mejor artista."

Mark Van Doren, "Prefacio" En El mundo de Odiseo, de M.I. Finley

14 de julio de 2011

2do de Griego II

7. Uy, después de tanto sufrimiento.
(A la hora 40 de parcial quería enregar en blanco y me planteaba mentalmente los efectos de haber "desperdiciado" la cursada. El profe Racket contestó un par de dudas y me sacó adelnate. Entregué después 3.10 horas de tortura: Dos oraciones del Fedón)

¿Casta, libertina o feminista?

Artículo de Ramiro Gomez Delgado con bibliografía sobre Penélope

BIBLIOGRAFÍA

Alvar, Manuel: “Presencia del mito: La tejedora de sueños”, en El teatro y su crítica. Málaga 1975, 281-300.

Buero Vallejo, Antonio: “Comentario”, en La tejedora de sueños, Alfil (Col. Teatro, 16), Madrid 1952, 77-87.

García Menéndez, Javier: “Notas sobre la recreación del mito de Ulises en el teatro español contemporáneo (1946-1983)”, en Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje a Antonio Fontán, vol. III. 4. J. M. Maestre Maestre et al., eds., Alcañiz-Madrid 2002, 2057-2069.

García Romero, Fernando: “Sobre Penélope de Domingo Miras”, Epos 13, 1997, 55-75.

--- “El mito de Ulises en el teatro español del siglo XX”, Cuadernos de Filología Clásica (Egi) 9, 1999, 281-303.

--- “Pervivencia de Penélope”, en El perfil de les ombres. F. de Martino y C. Morenilla, eds., Bari 2002, 187-204.

González Delgado, Ramiro: “Penélope y el secreto de una espera: la pervivencia de una heroína griega en la poesía contemporánea”, en A. Pedregal y M. González, eds., Oviedo 2004 (en prensa).

--- “Penélope se hace a la mar. La remitificación de una heroína”, Estudios Clásicos 2005 (en prensa).

Iglesias Feijoo, Luis: “Introducción”, en La tejedora de sueños. La llegada de los dioses de Antonio Buero Vallejo, Ed. Cátedra, Madrid 1980, 11-100 (especialmente, 38-62).

Lamartina-Lens, Iride: “Myth of Penelope and Ulysses in La tejedora de sueños, ¿Por qué corres Ulises?, and Ulises no vuelve”, Estreno XII nº 2, 1986, 31-34.

López Férez, Juan Antonio: “Influencias de la Odisea en Gonzalo Torrente Ballester y Antonio Buero Vallejo”, en La recepción del mito clásico en la literatura y el pensamiento. A. Ruiz y B. Ortega, eds., Burgos 2002, 104-138.

López López, Aurora: “El arquetipo de Penélope en el teatro: Plauto, Buero Vallejo e Itziar Pascual”, en La dualitat en el teatre. K. Andresen, J. V. Bañuls y F. de Martino, eds., Bari 2000, 207-225.

Paulino, José C. “Ulises en el teatro español contemporáneo. Una revisión panorámica”, Anales de Literatura Española Contemporánea 19. 3, 1994, 327-342.

Ragué- Arias, María José: “Penélope, Agave y Fedra, personajes femeninos griegos, en el teatro de Carmen Resino y de Lourdes Ortiz”, Estreno XV nº 1, 1989, 23-24.

--- Lo que fue Troya. Los mitos griegos en el teatro español actual, Madrid 1992.

--- “La década de los 90: mito y teatro en España”, en La recepción del mito clásico en la literatura y el pensamiento, A. Ruiz y B. Ortega, eds., Burgos 2002, 165-187.

Turismo sexual y variedad femenina

Ulises, el primer turista sexual

Un desmitificador ensayo propone veinte lecturas distintas de la 'Odisea'


JOSÉ ANDRÉS ROJO



Ulises pudo volver a Ítaca porque Poseidón, su feroz enemigo, no asistió a la asamblea en la que los dioses discutieron si permitían al héroe volver a casa. Faltó su voto, y ganó la facción de Atenea, su benefactora. Así que Ulises regresó a su país y se enfrentó a los pretendientes que acosaban a Penélope, su mujer, y dilapidaban sus riquezas. Es curioso que pudiera regresar a Ítaca sólo porque Poseidón se hubiera corrido una gran juerga con comilona incluida de toros y corderos. Eran alimentos que estaban prohibidos para los dioses.

El viaje de Ulises fue olvidado y sólo volvió a fascinar en el siglo XX

A las feministas les disgusta el papel de Penélope, ama de casa más que reina

Los marxistas ven en el episodio de las sirenas la lucha de clases

Núria Perpinyà cuenta la historia durante una conversación en Madrid y explica que procede de la lectura que los estructuralistas hicieron de la Odisea, el poema trágico que cuenta las aventuras de Ulises después de la guerra de Troya. Esta es sólo una de las 20 interpretaciones del clásico que la escritora analiza en Las criptas de la crítica (Gredos), donde revela que los posmodernos, por ejemplo, consideran a Ulises el primer turista de la historia y, teniendo en cuenta sus ardientes relaciones con Circe y Calipso y su promiscuidad, se le podría considerar, escribe, "el primer turista sexual que satisface sus deseos eróticos en tierras exóticas".

Veinte interpretaciones que son otros tantos viajes alrededor de una obra inagotable. "Los estructuralistas se acercaron a la Odisea a partir de la comida y desde allí buscaron comprender cuanto allí se narraba", comenta Perpinyà (Lleida, 1961). Pero hay quienes la han leído atendiendo al ritmo de sus versos, otros lo han hecho para entender la personalidad de Homero y los de más allá han pretendido explicarse la sociedad griega de aquella época.

Está la crítica biográfica, la psicológica, la temático-moral, la social, la filológica, la historiográfica. La que hicieron los marxistas y las feministas, la de la escuela formalista y la deconstructiva, la impresionista, la del nuevo historicismo y la del new criticism...

Profesora de Teoría de la Literatura en la Universidad de Lleida, Núria Perpinyà ha publicado cuatro novelas en catalán y un ensayo sobre las lecturas críticas de la obra de Gabriel Ferrater. Hay mucha sabiduría e información en su libro sobre la Odisea, pero también hay sentido del humor. Cada capítulo desentraña las claves de las distintas maneras de leer el texto (sus referentes teóricos, sus maestros y logros, sus objetivos y desafíos). Y termina con un pastiche: la autora remeda a la corriente que acaba de analizar y nos cuenta desde sus esquemas su interpretación de la Odisea. Y es ahí donde los posmodernos consideran a Ulises el primer turista sexual.

A la crítica feminista no le gusta mucho el papel de Penélope, que es más ama de casa que reina. Pero celebran la variedad de papeles femeninos que hay en la obra: Atenea, la diosa de la inteligencia; Nausica, con su dulzura e inocencia; la apasionada Calipso; Circe y sus malas artes, y las sirenas. "Tanta variedad de caracteres femeninos desaparece de la literatura desde los griegos hasta por lo menos finales del XVIII", dice Perpinyà. "Las mujeres quedaron durante ese largo periodo reducidas a ser o santas o fulanas".

Entre los marxistas, T. W. Adorno y M. Horkheimer, de la Escuela de Francfort, se centran en el episodio de las sirenas para diagnosticar la lucha de clases. "Ulises puede permitirse no trabajar y escuchar el canto de las sirenas, aunque por estar atado no tenga capacidad de intervenir. A los marineros, la clase trabajadora, se les pone en cambio cera en los oídos para que sigan pringando". Perpinyà señala que hay que tener en cuenta que la Odisea es anterior a la polis, a la democracia, a la filosofía.

En el pastiche que la escritora catalana ha escrito para el capítulo sobre la crítica biográfica, la que pone el acento al interpretar las obras en la vida de sus autores, defiende apasionadamente que Homero existió, cuando se admite desde hace ya tiempo que hubo por lo menos dos autores detrás de la Ilíada y la Odisea y que trabajaron además sobre unos versos que procedían de la tradición oral. "Hay que leer la Odisea en verso", dice. "Así fue concebida y así se fue recitando en su tiempo, siguiendo la tradición oral. No tendría sentido acercarse hoy sólo a las letras de las canciones de los Beatles. Sin la música no son nada".

Igual que hay corrientes que se acercan al texto clásico con las anteojeras propias de una escuela de pensamiento determinada, y muchas veces sus lecturas chirrían, hay otras interpretaciones que ofrecen una información muy sofisticada ("te pueden dar pistas sobre toda la literatura viajera, por ejemplo") o invitan a relativizar tópicos que se dan por hechos. Es lo que ocurre con la crítica comparada o con la crítica historiográfica. "La Odisea dejó de interesar al llegar la Edad Media y sólo volvió a levantar pasiones en el siglo XX", explica. "Hasta entonces la consideraron un poco folclórica y vulgar. Las cosas no son tan estables como imaginamos, hay cambios bruscos y las opiniones y los valores pueden transformarse radicalmente".

No parece ser eso lo que ha ocurrido con esta joven profesora y novelista. Sus pasiones son duraderas. Hace unos quince años leyó la interpretación estructuralista de la Odisea, la que analiza la obra a través de la comida, y le fascinó. Desde entonces lleva trabajando en Las criptas de la crítica, un libro que a la postre es una ardiente defensa del perspectivismo. No hay una verdad única, no existe la lectura definitiva: hay variaciones. No hay por tanto una Odisea: hay muchas.

8 de julio de 2011

IV Congreso de Lenguas Minorizadas

IV Congreso de Lenguas Minorizadas

Ciudad de Buenos Aires
26 y 27 de agosto de 2011



El IV Congreso de lenguas minorizadas es un espacio para la difusión de las prácticas lingüísticas y culturales comúnmente acalladas o disimuladas por discursos sociales dominantes. En este sentido, busca exponer las problemáticas vividas por los hablantes de lenguas minorizadas. En función de este objetivo se analizarán las políticas lingüísticas implementadas en los diferentes territorios, principalmente Latinoamérica y Europa.
Para ello se convoca en un marco de diversidad y respeto a representantes de pueblos originarios, inmigrantes y descendientes de inmigrantes así como lingüistas, sociólogos, antropólogos y otros académicos

Ejes

Economía y lenguas minorizadas: incidencias y articulaciones.
Grupos lingüísticos europeos y latinoamericanos y grados de minorización. Semejanzas y diferencias en cuanto a políticas lingüísticas internas y externas: su posibilidad de organización, difusión, y superviviencia.
Políticas lingüísticas: desde organismos estatales y regionales a agentes no gubernamentales y organizaciones independientes.
Diversidad e inmigración en el ámbito educativo y laboral.


Auspician:

Instituto de lingüística
Universidad de Buenos Aires
Ministerio de Cultura
Gobierno de la Nación
Fundación Xeito Novo de Cultura Gallega. Av Independencia 1722 Ciuidad de Buenos Aires info@xeitonovo.org.ar
Tel: 4382-2638/4942-5848/4384-8587 Noticias RSS

Casos del foro

(En medio de un hilo sobre los programas del 2do cuatri pueden pasar cosas como esta:)



Frederic_Chopin
Avatar de Usuario


Carrera: Otra
Ubicación: Cimetière du Père-Lachaise.
Agradeció: 2072 veces
Le agradecieron: 2342 veces

Re: Programas del 2do cuatrimestre de 2011

Mensaje sin leerpor Frederic_Chopin » 08 Jul 2011, 13:18
OLD, RECONTRA OLD:


Hubo un intento de rollear un teórico de medieval allá por el 2010. De hecho, llevamos dados, un manual, nuestros amuletos y cuando Delpy hablaba de Beowulf tirábamos y seguíamos nuestra propia historia. Claro, Delpy nos escuchó, se calentó, interrumpió la clase y dijo:


"Se creen pijas, eh? Ahora van a ver lo que es un Master......"


Estuvimos 9 horas jugando. Estaba La Campora, el PO, La Juntada y el PTS alrededor nuestro, nadie podía articular palabra. Se jugaba el honor de los estudiantes, se jugaba la destreza ficcional de cada uno, se jugaba un modelo de gobierno, SE JUGABA EL PAÍS......Los troskos decían que era culpa de la política K que estemos atrapados en una cárcel con protección contra conjuros nivel 6....Los chicos K, en cambio, decían que nuestra ceguera (porque era obvio que ese Priest -por cierto, caótico maligno- nos iba a mandar a esa cárcel) era claro resultado de nuestras lecturas fantásticas marxistas (Acabábamos de leer Middle Earth: A lecture on Marx). Claro, el fetiche de la mercancía nos llevó a que Redis quisiera sí o sí una flauta de caña con encantamiento contra muertos vivientes +2, lo que nos hizo perder 2 días de viaje.
Cada tirada de dados era un nudo en la garganta, yo sudaba, pero tenía mi talisman. Redis no quería saber nada con meterse en ningún agujero subterráneo, pero el azar no le hizo caso. Al final, entramos en una mazmorra, la cual estaba infectada de espíritus caballeros level 15. Redis era apenas un bardo level 9 y yo un enano del sur, de Horcick, level 7, así que imaginense. Delpy nos dijo que eramos lo más noob que había visto en su vida, y eso que había visto muchos noobs. Que así no la ibamos a poner nunca, qué se yo.....Imagínense cómo siguió la cosa..........Bueno, no, no se imaginen nada......ASÍ continuó CON DETALLE esta historia:


^^

Por este mensaje le dieron las gracias a Frederic_Chopin:
zql (08 Jul 2011, 13:34)

Arriba

Redis
Avatar de Usuario

Carrera: Letras
Ubicación: ¡¡Doooooooceee!!
Agradeció: 2277 veces
Le agradecieron: 2102 veces

Re: Programas del 2do cuatrimestre de 2011

Mensaje sin leerpor Redis » 08 Jul 2011, 13:21
Y la cosa siguió así:
Decidimos que había que separarse. Ninguno de los caballeros level 15 estaba a nuestro nivel. Arrojé los dados y obtuve el número necesario para usar mis rags of invisibility. Mis probabilidades de hacerme invisible con ellas, eran altas, eso sí, pero era un pijazo. Atravecé gran parte de la mazmorra pasando junto a todo tipo de criaturas mucho más poderosas que nosotros.
Delpy sólo atinaba a reírse sin dejar de recordarnos lo noob que le resultaba nuestro estilo de juego.
Algunos compañeros del PO señalaron que nuestra separación era una falta de compañerismo, pero chopin no parecía molesto mientras afilaba su hacha.
Mi capa seguía funcionando tras el abrigo de la oscuridad hasta que me encontré con algo sumamente extraño: Vagamente disimulada en la pared, había un una cerradura junto a un enorme picaporte. Empujé sin suerte, por lo que decidí usar mi skill para abrir cerraduras. Arrojé los dados y Delpy rió estrepitosamente
—JA! Fallaste... y perdiste sígilo, perdés el abrigo de la invisibilidad
Arrojé los dados nuevamente
—FALLA —repone Delpy —Y uno de los espíritus guerreros ha notado tu presencia, se está acercando
Arrojé frenéticamente dos veces más
—Deje de fallar, por dios... Por lo menos de fantasma vas a poder estar cerca de tu amigo enano jajaja!! Te queda una tirada o te alcanzará el espíritu
Arrojé por esa última vez y no fue necesario que nadie diga nada, yo mismo grité festejando mi triunfo y dije
—Entro y cierro la puerta!!
—No tan rápido, niño noob —Dijo Delpy
El espíritu estaba muy cerca, necesitaba librar al azar mi proeza, por lo que tras girar los dados, logré cerrar la puerta pero tras un horrendo golpe crítico asestado por el espíritu guerrero.

Dentro encontré una antigua biblioteca. Todas las paredes estaban repletas de libros y algunas paredes tenían varios staffs que descansaban sobre atriles. Todos parecían ser poderosos, pero mis conocimientos limitados sobre la magia, me impedían saber qué podría hacer con ellos.
Me puse a revisar los libros y encontré varias cosas interesantes: Book of firebolt lvl 1, Chain Lighting lvl 4, Apocalypse lvl 1 y 2. Moría por tomarlos, pero mis conocimientos de la magia me impedían otorgarle valor a los mismos. Sólo podría leer el firebolt e iba a usar escasamente.
Encontré algo realmente bueno: Tres scrolls of town portal estaban encarpetados junto a otros tres tomos que rezaban "Book of Holly Bolt" Lvl 1, 2 y 3. Acerqué mis manos para tomarlos cuando escuché desde el fondo del estudio un grito estridente que agotó el silencio retumbando entre las paredes pedregosas:
—Qué estás haciendo!?!?!
Gritó desde lejos una voz aguda y entrecortada. Al fondo del estudio había un atril desde donde el dueño de esa voz había estado observando mi intromisión:
—Este es un lugar para trabajar yo sólo —Dijo la voz sin darse a conocer físicamente —Y ordeno te retires de aquí antes de que me encargue de ti...
No quise acercarme a la voz, pero sí decidí que debía tomar esos objetos sin revisar toda la biblioteca y escapar...
Con suerte podré hacerme invisible y salir del estudio sin toparme con el espíritu que habíame dejado mal ferido.
Me dispongo a tomar los libros cuando la voz interrumpe nuevamente:
—Tu curiosidad me ha enfurecido, prepárate para ahogarte en las llamas del infierno!!!
Y desde atrás del atril surgió un Screaling pequeño arrojándose directamente sobre mi...
Más por sorpresa que por fuerza, aquella criatura podía matarme si asestaba un golpe crítico, pero los dados me permitieron estar listo para responder:
Desenvainé mi cimitarra y la clavé de lleno sobre su pecho, entrando así en todo su cuerpo y atravesando su corazón para quitárselo por la espalda. Ayudado más por la fuerza de su propio salto que la de mis brazos... El Screamling agonizó con un gemido seco y me dispuse a revisar más tranquilo mi botín.

Tras haber leído los tres tomos del Holly Bolt, me sentí lo suficientemente seguro para enfrentar cualquier tipo de enemigo etéreo. Me curé con algunos scrolls of healing y tomé algunos otros. Dentro de un cofre, encontré unas dagas arrojadizas y en la pared junto al atril un hacha oxidada pero que en una mirada más cercana, parecía guardar propiedades mágicas. La tomé y no me fui difícil llegar nuevamente hasta donde me esperaba mi compañero. Holly Bolt tras holly bolt diezmé a todos los guerreros espíritus que escapaban a mi paso. Y sin el abrigo de la invisibilidad, logré entregar el haga a mi compañero.

Algunos compañeros del PO se pusieron de pie para aplaudir, pero fueron rápidamente reprimidos por la mirada severa de Delpy.


Salimos de la mazmorra con nuestros niveles considerablemente más altos y regresamos al pueblo como héroes para vender nuestras chucherías e identificar algunas armas.
El hacha el chopin resultó ser un hacha de doble mano con 25 - 30 de daños más un 30% de daño de fuego con 45% target back y un 27% de daño crítico...
Nos disponíamos a volver por el portal ya trajeados con nuevos ropajes y pesadas armaduras cuando nos detiene el borracho del pueblo:
—Amigos! hace años que no se ven héroes por acá... Desde el último, el Sir Ciordianis que se cuenta, había ido al valle de las catalinas para trepar el monte de azcasthan donde le dio muerte al gigante gargantúa...
Trajo consigo poderosísimas armas que sólo hombres dotados de una verdadera fuerza, podrían usarlas.
El problema es que no sólo trajo armas, sino que también trajo el cáliz de gargantúa (que fue colocado en lo alto de la catedral para ser usado en un futuro como campanario). La leyenda cuenta que si usas el cáliz de gargantua y preparas un brebaje hecho con sus eses y sangre mezclada con pociones de rejuvenecer, puedes adquirir su fuerza...
Tenemos lo peor, valientes amigos, por que nuestro viejo héroe Ciordianis ha desaparecido y con él las poderosas armas que había dejado al blackesmithero. El cáliz está destruido junto a la catedral y tenemos lo peor. Por favor, amigos, busquen y encuentren a Ciordanis antes de que suceda lo peor...

Emprendimos el periplo y nos metimos al sótano de la catedral, donde diezmamos esqueletos y nos enfrentamos a temibles criaturas. A los hachazos seguros las hordas de enemigos caían en llamas o eran empujados lejos, donde desde la oscuridad eran rematados al cuello por mi cimitarra.
Nos abrimos paso y llegamos a una puerta enorme que daba a un altar. En la puerta una inscripción rezaba: Gargantúa.
Nos acercamos y en el altar había un gran libro de firmado por una "P" algo borrosa. No se lee lo que sigue. Las skills de lectura del enano chopin le permitieron abrir el libro, tras lo cual, el ambiente se oscureció.
Alcanzamos a leer "SAQUENME DE AQUÍ!" entre las últimas páginas escritas, cuando al mirar a nuestro al rededor, una enorme horda de Scream lings nos rodeaba. En tal masa era su cantidad que ocupaban paredes y hasta techos. Se abrieron en una línea para dejar pasar a alguien, que, con paso rengo y herido, casi no necesitó presentación cuando dijo con su voz aguda y entrecortada:
—Siempre tan curiosos ustedes... Me han enfurecido...




Les cuento el final final?

6 de julio de 2011

¿Promoción directa?

No sè si me la voy a bancar este año. Me gusta porque voy a los teòricos y si es Vila o alguien igual de iteresante es un placer, pero còmo me cuesta la cursada.
El año pasado dije quenunca màs corro hasta Puàn a las 7 de la tarde después de todo el dìa de laburo, pero siempre me traiciono y no me cumplo las promesas...

¿Y la III? (Cómo me gustan los gomones de Perez Galdóz)

ASIGNATURA: Literatura Española III
PROFESOR: Marcelo Topuzian

CUATRIMESTRE: Segundo
AÑO: 2011
PROGRAMA Nº: 0559


SE TRATA DE REALISMOS

1. Fundamentación y descripción
Se ha caracterizado como ‘realistas’ a varias novelas que forman parte de los distintos
períodos del corpus que hoy se denomina ‘literatura española contemporánea’ y por eso
también de programas anteriores de esta materia. Nuestro principal interés, con este
programa, es no dar por obvia o natural dicha caracterización, sino, por el contrario, revisar
los modos en que se ha concebido el realismo en la literatura española por parte tanto de los
críticos y teóricos como de los mismos escritores.
Frente a las definiciones monolíticas del realismo que produjeron algunas de las muchas
polémicas, dentro y fuera de España, en torno de la denominación, nuestro propósito es
destacar su carácter plural y multiforme, a los efectos de entenderla más como un problema
crítico, disparador de la posibilidad de desplegar nuevas lecturas dentro de un canon realista
hispánico solo en apariencia bien establecido, que como rótulo clasificador y cómodo lugar
común de la historia literaria.
Por otro lado, y teniendo en cuenta lo breve de los períodos en los que las historias literarias
españolas suelen situar al realismo como ‘estética’ o ‘movimiento’ dominantes,
prestaremos especial atención a los diversos modos en que algunos escritores españoles de
los distintos períodos bajo consideración en este programa se propusieron como objetivo
tomar distancia crítica respecto de algunos aspectos ideológicos del realismo español
anterior (Baroja) e incluso lo abandonaron en tanto finalidad última de la labor literaria
(Valle-Inclán).
Desde este punto de vista, nos dedicaremos a elaborar nuevas lecturas de novelas de los
autores decimonónicos tradicionalmente denominados ‘realistas’ o ‘naturalistas’, como
Pérez Galdós, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez, así como también de los pertenecientes al
grupo de novelistas españoles de mediados del siglo XX que, como Camilo José Cela,
Carmen Laforet, Miguel Delibes, Luis Martín-Santos y Rafael Sánchez Ferlosio,
exploraron con dedicación los caminos abiertos por el realismo literario, y también, muy a
menudo, sus límites. Autores más recientes, como Javier Cercas y Rafael Chirbes, darán
lugar a especiales consideraciones acerca de las reinterpretaciones más actuales del
realismo en la literatura y en el cine.
2. Objetivos
2
1. Poner a los alumnos de la carrera de Letras en contacto con la literatura española de los
siglos XIX, XX y XXI, a través de una serie de autores y obras representativas de diferentes
períodos y tendencias literarias que ilustren el eje propuesto.
2. Impulsar el desarrollo de la capacidad crítica que permita a los alumnos reflexionar, en la
lectura de los textos, sobre el contexto ideológico y socio-político, las condiciones de
producción y las distintas formas de representación o configuraciones discursivas en juego.
3. Ejercitar a los alumnos en la lectura de textos críticos y en la práctica de la escritura a
través de distintas actividades en las comisiones de trabajos prácticos y en las diversas
modalidades de evaluación.
3. Contenidos
Unidad I: Introducción general: sobre el realismo dentro y fuera de España
El realismo en literatura. Perspectivas teóricas y críticas. La novela realista y naturalista
española en el siglo XIX. Características generales; debates y polémicas. La crisis de fin de
siglo y el realismo. Realismo social, realismo crítico: el realismo en la literatura española
de los años 50. La crisis del realismo social, la influencia del ‘boom’ y el
experimentalismo.
Unidad II: Realismo y naturalismo en la novela de la segunda mitad del siglo XIX
El costumbrismo como antecedente del realismo decimonónico: los artículos de costumbres
de Mariano José de Larra. Literatura y periodismo. Teoría y praxis del realismo en Benito
Pérez Galdós (Fortunata y Jacinta, 1886–1887) y Emilia Pardo Bazán (La tribuna, 1882).
Representación novelesca de la historia política del siglo XIX. La retórica de la escritura
realista-naturalista. El realismo regional/regionalista de Vicente Blasco Ibáñez: La barraca
(1898).
Unidad III: Crítica y persistencia del realismo tras la crisis de fin de siglo
La crisis de fin de siglo y el realismo. Conflictos generacionales con el realismo. Diferentes
modulaciones. El escepticismo barojiano: Pío Baroja. La busca (1904). Ramón del Valle-
Inclán y el proyecto político-literario de las novelas de la Guerra Carlista: El resplandor de
la hoguera (1909) y Gerifaltes de antaño (1909).
Unidad IV: Derroteros del r ealismo en la posguerra
Camilo José Cela. La familia de Pascual Duarte (1942). El realismo tremendista.
Estructura y voz narrativas. Lo picaresco. El espacio rural. La construcción del punto de
3
vista y la función de lo autobiográfico. La ley y la criminalidad. Los usos políticos. Carmen
Laforet. Nada (1945). Realismo existencial: denuncia moral de la sociedad de posguerra.
Reevaluación crítica de la novela de formación. El individuo y lo social. Presencia tácita de
la Guerra Civil: alusiones, eufemismos, cotidianidad. Los recursos realistas y la
deformación expresionista. Camilo José Cela. La colmena (1951). La ciudad como mezcla.
Lo histórico y lo colectivo. Los límites de la crítica social. La construcción del espacio y la
concentración temporal. Las funciones del narrador. El humor. Ramón Sender. Réquiem
por un campesino español. (1953/1960) El relato de la guerra civil desde el exilio
republicano. La construcción de la memoria. Extensiones del realismo: el cruce de voces y
discursos.
Unidad V: Renovación, extensión y crítica del realismo a partir de los años 50
Rafael Sánchez Ferlosio. El Jarama (1955). Nuevo modo de plantear el realismo: economía
de recursos y condensación de sentidos. La apropiación de la lógica cinematográfica.
Novela política e ideología: realismo crítico y crítica social. Hacia otra política del
realismo: behaviorismo o conductismo. Claves filosóficas. Luis Martín-Santos. Tiempo de
Silencio (1962). Desarrollo y crisis del realismo social. Psicoanálisis y sociedad. Estructura
y pluralidad de voces. Nuevos procedimientos narrativos. El realismo más allá del
objetivismo. Miguel Delibes. Los santos inocentes (1963-1981). La influencia de la nueva
narrativa latinoamericana y la transformación de los procedimientos narrativos. La
temporalidad. Política de la enunciación: asimilación del habla popular y discurso directo.
El realismo y la representación de la naturaleza: hombres, animales.
Unidad VI: Retornos del realismo
Rafael Chirbes. La larga marcha (1996) y Javier Cercas. Soldados de Salamina. (2001).
Realismo, testimonio y memoria. La relectura crítica del pasado. Redefiniciones de ‘lo
literario’.

¿La puedo hacer de nuevo?

MATERIA: Literatura Española II

PROFESOR: Dr. Juan Diego Vila

CUATRIMESTRE y AÑO 2do cuatrimestre año 2011
PROGRAMA N° 0558

“Armas y Letras / Plumas o Espadas:
Variaciones en torno a un ideario cultural
del Siglo de Oro español”


(Promoción Directa)

1. Fundamentación y descripción
El tópico de las Armas y las Letras atraviesa todo el orden simbólico de la cultura
española de la Edad de Oro y es uno de aquellos ejes donde mejor se lee el cambio
cultural que sobreviene en el pasaje del Renacimiento al Barroco.
Fraguado, originariamente, como un ideario de sociabilidad y aculturación de
varones de la nobleza y élites ilustradas, a la sombra del auge de los diversos programas
humanísticos de educación ante las nuevas sensibilidades y realidades socio-históricas
de la primera modernidad, pervive y muta, a lo largo del tiempo, conforme la cultura del
imperio español se encamina, sombríamente, hacia las postrimerías del Siglo XVII.
El sueño de una totalidad galante y batalladora a la par del imperativo de una
concentración cuasi oximorónica de dones artísticos y cualidades guerreras en un
mismo individuo aflora en un momento tético y se redescubre, con melancolía, en la
distancia del desengaño barroco puesto que el cenit y el ocaso de esa idea que se anheló
programa vital enmarca las posibilidades de intervención humana –en el plano real y en
el orden simbólico de sus propias representaciones- en los distintos momentos de
España: cuando fue aquel imperio donde el sol no se ponía, cuando no es más ni lo que
era ni lo que pudo ser.
Armas y Letras, o sus correlatos metafóricos de Plumas y Espadas, cuentan en
las producciones artísticas y literarias de la España áurea tanto el prodigio de una
milagrosa articulación como el indeseable olvido de un capital fundante de la propia
condición, sea ésta racial, religiosa, social, política o genérica. Y es esta lógica unión o
su ruptura lo que explica, en definitiva, que su tratamiento literario cifre, en gran
medida, una vía de acceso privilegiada para el sondeo ideológico de toda producción.
De la fina lírica garcilasiana a los interludios amorosos de la guerra en Chile que
nos canta Ercilla o a las batallas eróticas que figura el Polifemo de Góngora, del mundo
idealizado en que moros y cristianos se reconocen mutuamente al engaño bifronte que
postula la picaresca –que preludia y anuncia el novelar barroco y sus complejidades-,
con el discurso de Cervantes y tantos otros autores, en verso, en prosa, o en los poblados
corrales que consagran las piezas de un Lope de Vega o un Calderón, todo parece
contarse y decirse desde el atalaya de esa quimérica unión.
2. Objetivos
2
1.-Introducir a los alumnos en los alcances de las configuraciones discursivas
características de la representación del ideario de las Armas y las Letras en el Siglo de
Oro español.
2.-Establecer las modalidades genéricas y las distintas peculiaridades que adopta
el tópico literario objeto de análisis en el curso en las distintas constelaciones líricas,
narrativas o dramáticas.
3.-Desarrollar la capacidad crítica que permita a los alumnos reflexionar sobre
las coordenadas de producción artístico-culturales, el contexto ideológico y su
evolución histórica en el pasaje del Renacimiento al Barroco.
4.-Adiestrar a los alumnos en la metodología y técnicas necesarias para el
conocimiento de las obras de autores representativos de la Literatura Española del Siglo
de Oro.
3. Contenidos
I.-CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL:
1.1. El concepto de Siglo de Oro. Renacimiento y Barroco en España: principales
acontecimientos culturales, históricos y sociales.
1.2. La fragua del tópico: antecedentes y reescritura moderna. Armas y Letras como
ideario de cortesanía y parámetro de socialización. Imperativos pedagógicohumanísticos
para una nueva nobleza al servicio del Imperio. La esperanza en un nuevo
hombre.
II.-ESPADAS QUE ESCRIBEN, PLUMAS QUE BATALLAN: EL TÓPICO EN
LA TRADICIÓN LÍRICA Y EN LA ÉPICA
2.1. Coordenadas de la lírica renacentista y figuraciones del soldado-poeta. Garcilaso de
la Vega y sus múltiples codificaciones estéticas: lírica cancioneril, neoplatonismo
renacentista, petrarquismo. Sagitarios de amor para una erótica en combate: de los
Sonetos, a la Canciones y de ahí a las Églogas..
2.2. Armas y Letras para el Imperio: Alonso de Ercilla y la empresa estético-ideológica
de su Araucana. El soldado-poeta en su laberinto: entre la historia y la poesía, entre el
servicio ofrendado y el olvido del monarca. Lágrimas para un doble exilio: el abandono
de la espada y de la pluma.
2.3. Don Luis de Góngora y los ejes de la poesía barroca. La lengua como campo de
batalla e innovación. Combates en torno a la poética cultista: Góngora como poeta
monstruoso y su monstruo poeta en la Fábula de Polifemo y Galatea.
III.-COMBATES AMOROSOS Y ESCRITURAS POLÉMICAS:
REESCRITURAS EN LA NARRATIVA RENACENTISTA.
3.1. “Este es un vivo retrato”. Contar el pasado y obrar sobre el presente. Los múltiples
enigmas de El Abencerraje y la hermosa Jarifa. Romancero, crónica y refundiciones en
prosa para la cuestión morisca y conversa desde la evocación del paladín amante.
.
3.2. El pícaro como contracara del buen hombre de Armas y Letras. El Lazarillo de
Tormes y la puesta en entredicho del bifronte ideal. Lázaro hombre armado / Lázaro
autobiógrafo: ¿una escritura para el olvido?.
3

Feminista y paraguaya

Seminarios (¿Me daràn los horarios?)

DIZ, Tania: “Variaciones de la imaginación falogocéntrica y feminista en la literatura argentina (1919-1933)”.


SANTOS, Susana: “Los chongos de Roa Bastos: la narrativa de ficción en Paraguay desde el fin de la dictadura de Alfredo Stroessner hasta el Bicentenario”.

Seminarios 2do cuatri

Seminarios 2do cuatrimestre 2011

Los programas de seminarios faltantes los iremos subiendo a medida que logremos conseguirlos.



Área Lingüística

ABUSAMRA, Valeria: “Una perspectiva cognitiva en el estudio de la lectura y de la comprensión de textos”.

FERNANDEZ, Claudia: “Enfoques metodológicos actuales aplicados a la enseñanza del ELSE”.
KUGUEL, Inés: “Semántica léxica”.
LIEBERMAN, Dorotea: “Gramática del Español como Lengua Segunda y Extranjera. Adquisición y aprendizaje”.
LÓPEZ GARCÍA, María: “Conformación de la identidad lingüística en la Argentina: repaso histórico y repercusiones en la enseñanza del español como lengua materna”.
MASSONE, María Ignacia: “Perspectiva interdisciplinaria para el estudio de la Lengua de Señas Argentina”.
MENÉNDEZ, Martín: “Análisis del discurso. Perspectivas, alcances y métodos”.
VÁZQUEZ VILLANUEVA, Graciana: “ Análisis del discurso: postulados teóricos, recorridos metodológicos y caos”: (este seminario también corre para el área de Teoría)

Área Teoría Literaria
BURELLO, “La autonomía del arte y la literatura: su origen y actualidad". (Este seminario corre también para el área de literaturas extranjeras).
CAPALBO, Armando: “Lo camp a través de Hollywood”.
DELFINO, Silvia: “Teoría y juicios críticos: materiales, operaciones y escenas”.


FERNÁNDEZ, Mirta Gloria: “Seminario de Literatura Infantil y Juvenil”.

ROSSI, Luis: “Introducción a la lectura de Ser y Tiempo: el problema de la comunidad”.

Área Literaturas Extranjeras

JESENOVEC, Mojca: “Seminario de Literaturas Eslavas Meridionales”.
MAGNAVACCA, Silvia: “Placer y dolor en la Edad Media”.

Área Literatura Latinoamericana y Argentina

ACHA, Omar: “Las generaciones intelectuales argentina 1810-2011”.
DIZ, Tania: “Variaciones de la imaginación falogocéntrica y feminista en la literatura argentina (1919-1933)”.
DRUCAROFF, Elsa: “Narrativa argentina de las generaciones de postdictadura: una lectura política”.
SANTOS, Susana: “Los chongos de Roa Bastos: la narrativa de ficción en Paraguay desde el fin de la dictadura de Alfredo Stroessner hasta el Bicentenario”.
CULLEN, “Pensamiento latinoamericano”.

Tramo de elección libre

FERREIRA, Marcelo, Silvia VIÑAS, Ana Laura LÓPEZ y Gabriela MAGISTRIS: “Infancia, control social y derechos humanos”.
FERREIRA, Marcelo, Nieves KANJE y Virginia PALMA: “La enseñanza de los derechos humanos en la escuela”.


GALASSO, Norberto: “Seminario de Problemas Historiográficos de Argentina Siglo XX” / APROBADO. (Este seminario corre también para el área de Literatura Latinoamericana y Argentina).

2do cuatri 2011

Jurè (bah, me dije a mì misma) que iba a cursar solamente linguística para preparar los finales de Latino y Argentina. Pero...

1 de julio de 2011

Literal y Contorno

Librería Biblos

Puan 378 Ciudad de Buenos Aires. Tel: 4432-8828 mail: info@libreriabiblos.com.ar



LFH30032011



Literal

Edición facsimilar



Germán García [et.al.]



Año de edición: 2011

Lugar: Buenos Aires

ISBN: 9871741090



Precio: $ 60.-



Comentario:

Cara oculta de la luna literaria, verdadero Lado B de los 70, Literal emerge de las zonas menos exploradas pero no por ello menos traumáticas de aquel período. Si el inescrutable terror de aquellos años (huelga aclararlo) fue proporcional al grado de politización social de los 60, Literal delata el doble fondo de las "desapariciones" de aquel período. De ningún modo podría considerarse que algunas de las cosas que se interrumpieron con el paréntesis de la dictadura se reanudaron con la restitución democrática. También las sofisticadas tramas de la cultura fueron desarticuladas por el laborioso ardid de los oscurantistas. En ese contexto de descompensación de relojes Literal comporta un valor significativo para comprender aquellos convulsos años. Pero quizá no sea ese fecundo valor documental que atesoran los magazines la más importante tasa que Literal venga a cotizar con creces a cuatro décadas de su primer número.



Índice:



El proyecto Literal, por Juan Mendoza/ Pensar Literal, por Ariel Idez/ La presente edición/ Literal/ Literal 1 (1973)/ Literal 2/3 (1975)/ Literal 4/5 (1977)
Librería Biblos

Puan 378 Ciudad de Buenos Aires. Tel: 4432-8828 mail: info@libreriabiblos.com.ar



LFH30032011



Contorno

Edición facsimilar



Ismael y David Viñas [et.al.]



Año de edición: 2011

Lugar: Buenos Aires

ISBN: 9879350232



Precio: $ 70.-



Comentario:

En algún momento en que debió valorar esa experiencia, el crítico Rodríguez Monegal destinó a Contorno la expresión parricidas. Esta fortísima palabra quería significar la naturaleza del corte que intentaba la revista. Corte con los lenguajes áulicos y melancólicos del ciclo anterior, que podrían señalarse en la obra de Eduardo Mallea; corte con los estilos críticos que se lanzaban a proteger normas lingüísticas ajenas a una nueva coloquialidad innovadora -como trasunta la crítica de Masotta al profesor Vocos Lescano-; corte con una visión prejuiciosa de la política argentina, que mantenía a las clases populares bajo una observación en la que mucho pesaban los criterios de la revista Sur , para quién la "reconstrucción nacional" significaba en primer lugar un exorcizo de "los hombres capaces de todos los males".



Índice:



Presentación/ Contorno en el centro, por Horacio González/ Prólogo/ Una historia de Contorno, por Ismael Viñas/ Revistas/ Nº 1 (noviembre de 1953)/ Nº 2 (Mayo de 1954)/ Nº 3 (septiembre de 1954)/ Nº 4 (diciembre de 1954)/ Nº 5/6 (sepiembre de 1955)/ Nº 7/8 (julio de 1956)/ Nº 9/10 (abril de 1959)/ Cuadernos Nº 1(julio de1957) / Nº 2 (febrero de 1958)