Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

6 de julio de 2011

¿La puedo hacer de nuevo?

MATERIA: Literatura Española II

PROFESOR: Dr. Juan Diego Vila

CUATRIMESTRE y AÑO 2do cuatrimestre año 2011
PROGRAMA N° 0558

“Armas y Letras / Plumas o Espadas:
Variaciones en torno a un ideario cultural
del Siglo de Oro español”


(Promoción Directa)

1. Fundamentación y descripción
El tópico de las Armas y las Letras atraviesa todo el orden simbólico de la cultura
española de la Edad de Oro y es uno de aquellos ejes donde mejor se lee el cambio
cultural que sobreviene en el pasaje del Renacimiento al Barroco.
Fraguado, originariamente, como un ideario de sociabilidad y aculturación de
varones de la nobleza y élites ilustradas, a la sombra del auge de los diversos programas
humanísticos de educación ante las nuevas sensibilidades y realidades socio-históricas
de la primera modernidad, pervive y muta, a lo largo del tiempo, conforme la cultura del
imperio español se encamina, sombríamente, hacia las postrimerías del Siglo XVII.
El sueño de una totalidad galante y batalladora a la par del imperativo de una
concentración cuasi oximorónica de dones artísticos y cualidades guerreras en un
mismo individuo aflora en un momento tético y se redescubre, con melancolía, en la
distancia del desengaño barroco puesto que el cenit y el ocaso de esa idea que se anheló
programa vital enmarca las posibilidades de intervención humana –en el plano real y en
el orden simbólico de sus propias representaciones- en los distintos momentos de
España: cuando fue aquel imperio donde el sol no se ponía, cuando no es más ni lo que
era ni lo que pudo ser.
Armas y Letras, o sus correlatos metafóricos de Plumas y Espadas, cuentan en
las producciones artísticas y literarias de la España áurea tanto el prodigio de una
milagrosa articulación como el indeseable olvido de un capital fundante de la propia
condición, sea ésta racial, religiosa, social, política o genérica. Y es esta lógica unión o
su ruptura lo que explica, en definitiva, que su tratamiento literario cifre, en gran
medida, una vía de acceso privilegiada para el sondeo ideológico de toda producción.
De la fina lírica garcilasiana a los interludios amorosos de la guerra en Chile que
nos canta Ercilla o a las batallas eróticas que figura el Polifemo de Góngora, del mundo
idealizado en que moros y cristianos se reconocen mutuamente al engaño bifronte que
postula la picaresca –que preludia y anuncia el novelar barroco y sus complejidades-,
con el discurso de Cervantes y tantos otros autores, en verso, en prosa, o en los poblados
corrales que consagran las piezas de un Lope de Vega o un Calderón, todo parece
contarse y decirse desde el atalaya de esa quimérica unión.
2. Objetivos
2
1.-Introducir a los alumnos en los alcances de las configuraciones discursivas
características de la representación del ideario de las Armas y las Letras en el Siglo de
Oro español.
2.-Establecer las modalidades genéricas y las distintas peculiaridades que adopta
el tópico literario objeto de análisis en el curso en las distintas constelaciones líricas,
narrativas o dramáticas.
3.-Desarrollar la capacidad crítica que permita a los alumnos reflexionar sobre
las coordenadas de producción artístico-culturales, el contexto ideológico y su
evolución histórica en el pasaje del Renacimiento al Barroco.
4.-Adiestrar a los alumnos en la metodología y técnicas necesarias para el
conocimiento de las obras de autores representativos de la Literatura Española del Siglo
de Oro.
3. Contenidos
I.-CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL:
1.1. El concepto de Siglo de Oro. Renacimiento y Barroco en España: principales
acontecimientos culturales, históricos y sociales.
1.2. La fragua del tópico: antecedentes y reescritura moderna. Armas y Letras como
ideario de cortesanía y parámetro de socialización. Imperativos pedagógicohumanísticos
para una nueva nobleza al servicio del Imperio. La esperanza en un nuevo
hombre.
II.-ESPADAS QUE ESCRIBEN, PLUMAS QUE BATALLAN: EL TÓPICO EN
LA TRADICIÓN LÍRICA Y EN LA ÉPICA
2.1. Coordenadas de la lírica renacentista y figuraciones del soldado-poeta. Garcilaso de
la Vega y sus múltiples codificaciones estéticas: lírica cancioneril, neoplatonismo
renacentista, petrarquismo. Sagitarios de amor para una erótica en combate: de los
Sonetos, a la Canciones y de ahí a las Églogas..
2.2. Armas y Letras para el Imperio: Alonso de Ercilla y la empresa estético-ideológica
de su Araucana. El soldado-poeta en su laberinto: entre la historia y la poesía, entre el
servicio ofrendado y el olvido del monarca. Lágrimas para un doble exilio: el abandono
de la espada y de la pluma.
2.3. Don Luis de Góngora y los ejes de la poesía barroca. La lengua como campo de
batalla e innovación. Combates en torno a la poética cultista: Góngora como poeta
monstruoso y su monstruo poeta en la Fábula de Polifemo y Galatea.
III.-COMBATES AMOROSOS Y ESCRITURAS POLÉMICAS:
REESCRITURAS EN LA NARRATIVA RENACENTISTA.
3.1. “Este es un vivo retrato”. Contar el pasado y obrar sobre el presente. Los múltiples
enigmas de El Abencerraje y la hermosa Jarifa. Romancero, crónica y refundiciones en
prosa para la cuestión morisca y conversa desde la evocación del paladín amante.
.
3.2. El pícaro como contracara del buen hombre de Armas y Letras. El Lazarillo de
Tormes y la puesta en entredicho del bifronte ideal. Lázaro hombre armado / Lázaro
autobiógrafo: ¿una escritura para el olvido?.
3

No hay comentarios:

Publicar un comentario