Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

27 de junio de 2011

Griego: Recta final

Ya no me causa tanta emoción como al principio. Las horas y horas de culo en silla para resolver una oración me están aburriendo.
Falta poco, parcial el 11 de julio y final ¿ahí no más? ¿llegaré a aprobar lo de traducción en parcial?
De cinco, para el final, ya leí 3:
a) Homero, Odisea; b) Eurípides, Medea; Sófocles, Antígona; Aristófanes, Ranas o Nubes; Platón, Gorgias o Fedro.

25 de junio de 2011

La sabiduría de Puán

"García Márquez es kitsch. ¿Saben qué es kitsch? Un empapelado floreado, una cortina a lunares y un reloj cucú. Eso es kitsch"


J. Panesi,
Teoría y Análisis Literario

Tomado de http://lasabiduriadepuan.blogspot.com/search/label/J.%20Panesi

De teatro a escenario

El teatro del mundo

Por Julia Donofrio
Tomado de http://melioralatent.blogspot.com/2011/06/el-teatro-del-mundo.html

Estación José Hernández Línea D

En la estación de subte que tenemos cerca de casa vi el otro día este cartel de American Express. Cumplió bien su cometido publicitario porque el impacto fue inmediato y me quedé pensando en él durante todo el trayecto hasta el centro.

"Todo el mundo es un escenario. No sea un extra." Retoma el tópico del mundo como un teatro que, si bien es de origen más antiguo, durante el Barroco fue cuando tuvo su mayor éxito y alcanzó a penetrar en las mentalidades de la época de manera generalizada.

Primero me llamó la atención que la publicidad hablara de "escenario" y no de "teatro" que es como más se difundió la metáfora en castellano (por ejemplo en el famoso auto sacramental de Calderón).* Pero después recordé una de las formas en que la recreó Shakespeare y sucumbí ante la evidencia de que vivimos en un mundo globalizado... por el inglés. No es que me disguste que se difundan en las lenguas que sean los versos de Shakespeare y que las hagamos nuestras, que se nos metan en la piel y en el idioma. Desde ya que no, pero es al menos digno de mención y algo sobre lo que hay mucho por decir.

Las mejores traducciones de As You Like It, de donde sale la frase "All the world's a stage", prefieren "Todo el mundo es un teatro". El tópico se conocía en latín como theatrum mundi, no hay vueltas sobre eso. Los versos con que comienza el monólogo de Jacques dicen:

All the world's a stage,
And all the men and women merely players;
They have their exits and their entrances,
And one man in his time plays many parts,
His acts being seven ages... (II, 7)



Pero es evidente que "escenario" condice perfectamente con las ideas de nuestra sociedad de consumo, que valora tanto las apariencias, el estar en la vidriera, o mejor, bajo el foco de todas las miradas (no importa simplemente el teatro en sentido global, sino el escenario mismo; podio o cadalso).

De todas formas, lo que más me llamó la atención es la enorme diferencia entre el concepto que transmite la publicidad y el que floreció en la sociedad del siglo XVII. Se trata de un giro de 180º y está bien que así sea, otra vez: no critico, sólo señalo peculiaridades.

En las manifestaciones de aquella época el "teatro del mundo" llamaba a reconocer que no éramos más que actores en una obra, nuestras posiciones sociales no eran más que accidentales. A uno le tocaba hacer de rey, a otro de soldado, a otro de rico, a otro de pobre... Pero cuando terminaba la representación, es decir, cuando llegaba la muerte, todos bajábamos del escenario, nos despojábamos de nuestros vestuarios y eramos iguales. Unos y otros iguales. Para el aplauso, que era el cielo y la salvación del alma, sólo importaba lo bien que habíamos representado el papel, pero de nada iban a servirnos las glorias y riquezas pasadas, que al fin y al cabo no eran más que engaños.

Así lo decía don Quijote charlando con Sancho (para elegir un ejemplo entre los más cercanos):

[…] dime: ¿no has visto tú representar alguna comedia adonde se introducen reyes, emperadores y pontífices, caballeros, damas y otros diversos personajes? Uno hace el rufián, otro el embustero, este el mercader, aquel el soldado, otro el simple discreto, otro el enamorado simple; y acabada la comedia y desnudándose de los vestidos della, quedan todos los recitantes iguales.
—Sí he visto —respondió Sancho.
—Pues lo mesmo —dijo don Quijote— acontece en la comedia y trato deste mundo, donde unos hacen los emperadores, otros los pontífices, y finalmente todas cuantas figuras se pueden introducir en una comedia; pero en llegando al fin, que es cuando se acaba la vida, a todos les quita la muerte las ropas que los diferenciaban, y quedan iguales en la sepultura.
—Brava comparación —dijo Sancho—, aunque no tan nueva, que yo no la haya oído muchas y diversas veces, como aquella del juego del ajedrez, que mientras dura el juego cada pieza tiene su particular oficio, y en acabándose el juego todas se mezclan, juntan y barajan, y dan con ellas en una bolsa, que es como dar con la vida en la sepultura.
—Cada día, Sancho —dijo don Quijote—, te vas haciendo menos simple y más discreto. (Quijote, II, 12)


La métáfora que usa Sancho, también muy conocida,
aparece en este emblema de Sebastián de Covarrubias



Emblemas morales, Madrid, 1610


La publicidad de American Express, al llamarnos a no quedar como extras, afirma todo lo contrario, porque destaca que lo fundamental es no quedar nunca en segundo plano ni dejar que la comedia de esta vida se nos pase sin lograr protagonismo. Y, obviamente, sostiene que aquéllo es lo único que cuenta.

De modo que, de un llamado al reconocimiento de la igualdad de los hombres y al desengaño de lo material, el tópico se convirtió en un alegato sobre el individualismo y el disfrute del aquí y ahora. Del teatro de este mundo que tal vez sea engaño de los sentidos, puesta a prueba y sueño; o tal vez sea la única verdad.

_______________________


* La edición de Editorial Crítica al cuidado de Ynduráin y Allen del auto sacramental de Calderón El gran teatro del mundo, puede verse aquí, es una lástima que falte el Prólogo, donde un apartado analiza las "Fuentes del tema".

Qué bueno que

...no da todo lo mismo, no se nivela para abajo, no se aplaude cualquier cosa. Y se dice lo que hay que decir con una justeza, una elegancia y una mesura que son un ejemplo de docencia y de humanidad y buen trato: "ubicar imágenes en contexto", "no hacer muestrario aluvional", "lograr coherencia entre ejes", "no confundir sàtira y parodia", "hay conceptualizaciones que no funcionan", "de todas las veces en que leí este pasaje nunca se me hubiera ocurrido ver..."
Y yo respiro aliviada: porque no pasó, cómo otras veces, en otros àmbitos, en otras materias, en otros talleres, en los que vi dejar pasar ciertas cosas y en ese dejar pasar se me caían todos los parámetros de valorización de lo valioso.

21 de junio de 2011

Puig y Zelarrayán

En Teoría con Panessi este año estàn sumando la lectura de distintas novelas de Puig (una en cada práctico y quiero ir a todos)y de La piel de caballo que tengo que preparar para mi final de Argentina II.
Links para chusmear aportados por el foro:

http://www.elortiba.org/zelarayan.html . Acá van a encontrar varias entrevistas, reseñas y poemas de Z.

http://www.adrianahidalgo.com/vernota.php?ID=271 Acá hay un fragmento de una reseña de Pauls sobre el libro.

http://www.elinterpretador.net/29NancyF ... rayan.html . Acá, un estudio de Zelarayán en relación con Cucurto, cuyo primer libro de poemas se llama, justamente, Zelarayán.

http://www.plantarevista.com.ar/spip.php?article14.

http://www.bazaramericano.com/encuestas ... =13&pdf=si

18 de junio de 2011

Altisidora se compara con Dido






"Una segunda vez, Dido recurre a las lágrimas, una segunda vez intentará los ruegos; y vencido por el amor, su orgullo se volverá suplicante; no quiere abandonar la vida sin antes haberlo intentado todo.

-Ana, ¿los ves apresurarse en la orilla? ¿los ves precipitarse de todas partes? Ya la vela llama a los vientos, y los marineros gozosos ponen las coronas sobre las popas; y yo, hermana mía, si he podido exponerme a semejante dolor, ¡podría soportarlo! Sin embargo, sirve aún otra vez a mi infortunio, querida Ana, tú puedes hacerlo; porque el muy pérfido, sólo a ti te perdona; él te confiaba incluso los secretos de su pensamiento, sólo tú conocías el momento en que era más fácil tener acceso al corazón de ese hombre. Ve, hermana mía, suplicante, ve al encuentro de ese enemigo soberbio; dile que en la Álida no juré con los griegos destruir al pueblo troyano, ni envíe mi flota contra Pérgamo; que no he ultrajado las cenizas y los manes de su padre Anquises. ¿Por qué, entonces, cierra a mis palabras sus despiadados oídos? ¿Adónde corre presuroso? Que por lo menos conceda a su desdichada amante una gracia postrera: que espere una huida fácil y vientos favorables. No, yo ya no invoco el himeneo que él ha abandonado, ya no le pido que abandone aquel hermoso Lacio y renuncie a su imperio. No pido más que una vana dilación, un lapso de reposo a mi ardor, para que la fortuna enseñe a padecer a aquella a la cual ha vencido ¡Es la última gracia que yo imploro, Ana!, ten piedad de tu hermana; cuando él me la haya concedido, mi agradecimieno no tendrá otro término que mi muerte."

Me da pudor pero...

...me lo aguanto!!! Digo: me da un poco de calor el èxito, la alegría, el entusiasmo. Míos, digo. (Qué vueltera)
Menos mal que nunca le hice caso a mi psicoloca respecto de no acostarme con Cervantes (o acostarme con alguien un poco más joven): ¿Por qué hacerle caso si Cervantes y los cervantistas me hacen tan feliz? Si existe al amor a primera vista y a útima vista, ¿por qué yo no puedo sentir que amo a mi cátedra de Española? Por un entusiasmo en común, por un gesto, un comentario inteligente y atinado, una idea deslumbrante, un montón de emociones alrededor de un libro en común.
Hoy de 9 a 13:
* Yo y mi exposición de seminario sobre los capítuos 57 a 63 del Quijote de 1615 y mi eje de lectura: Altisidora, Claudia Jerónima y Ana Félix como últimas oportunidades de Don Quijote en el amor, en el poder de socorrer y hacer justicia y en su posibilidad de zarpar hacia Berbería, el mundo de la aventura más allá de las coordenadas de la España represiva del Siglo de Oro.
* Los otros estudiantes y su festejo de todos los poemas que le metí a mi discurso y el debate después de.
* Vila y "felicitaciones, muy particular lectura", "un placer trabajar con".
* Julia y su reto a Vila en medio del debate por tirar el dato del origen del nombre de Claudia y no habèrmelo dicho durante la semana. Julia y su sonrisa antes y después.
* Clea y su apunte sobre Camacha que tengo que seguir investigando. Clea y "muy interesante lo de las últimas oportunidades, si querés escribir algo..."

¡Sí quiero!

15 de junio de 2011

Muy jóvenes

Segundas Jornadas de Jóvenes Investigadores
en Literaturas y Artes Comparadas

Convocatoria

La cátedra Literatura del Siglo XX de la Universidad de Buenos Aires y el
Proyecto Ubacyt “Literatura y formas de vida” convocan a estudiantes
avanzados de las carreras de Letras de todo el país, graduados jóvenes,
adscriptos y becarios1 a participar de las “Segundas Jornadas de Jóvenes
Investigadores en Literaturas y Artes Comparadas”, cuyo objetivo es brindar a
quienes recién se inician en la investigación literaria un espacio de discusión de
sus hipótesis de trabajo, las estrategias necesarias para llevarlas a cabo y las
limitaciones con las que pudieran encontrarse.
Las mesas estarán integradas por los jóvenes investigadores y un coordinador que
discutirá los trabajos presentados.
No se cobrarán aranceles de inscripción y se otorgarán certificados de asistencia.
Los interesados podrán participar en la modalidad “expositor” o “asistente”.
Lugar de realización: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires

Fecha de realización: 5 al 7 de diciembre de 2011

Inscripción
1) las propuestas se recibirán hasta el 31 de julio de 2011 y deberán presentarse
en el formulario de inscripción disponible a tal efecto. La inscripción se considera
“provisoria” hasta:
2) el envío del trabajo definitivo, hasta el 30 de septiembre de 2011, que deberá
ser aprobado por el Comité Académico mediante dictamen fundado.

Conferencia de apertura: Raúl Antelo. “La in-existancia”
Conferencia de cierre: Daniel Link. “Formas de reproducción”

Comité académico: Diego Bentivegna, Paola Cortés-Rocca, Américo Cristófalo, Marcela
Groppo, Claudia Kozak, Daniel Link. Adriana Rodríguez Pérsico
Comité ejecutivo: Paula Croci, Valentín Díaz, Max Gurian, Laura Ísola, Mariano López-
Seoane, Marcelo Topuzián


Informes: Literatura del Siglo XX (2011) en Campus Virtual
(http://campus.filo.uba.ar/course/view.php?id=1025), segundas.jornadas.sigloXX@gmail.com

1 Límite de edad: 30 años. Mínimo de materias aprobadas para los estudiantes: 80 %.

5 de junio de 2011

Ya tengo materia genial para el año que viene

Literatura Latinoamericana I B (TIEFFEMBERG)

Teóricos: Sábado 11 a 15 Aula 127
Prácticos:
1- SECKEL - Miércoles 17 a 19 Aula 149
2- ROSSI ELGUE - Miércoles 19 a 21 Aula 149

Programa:
:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: Literatura Latinoamericana I (B)
PROFESOR: Silvia Tieffemberg
2011, 1° Cuatrimestre

1. Fundamentación y descripción
Dado que consideramos a la literatura latinoamericana, en tanto objeto disciplinar, un
objeto en construcción e indefectiblemente ligado al lugar de enunciación, el programa
incluye textos que nos permitirán analizar el hecho literario, atendiendo a la realidad
plurilingüística y multicultural del continente, desde los más diversos lugares de enunciación.
De manera que, -y acorde con esto- trabajaremos sobre un corpus poco habitual en relación
con la literatura latinoamericana. En principio estudiaremos cartas, crónicas, historias y
relaciones de la época colonial, pero también nos abocaremos al análisis de imágenes –
pinturas y grabados- y obras filmográficas, para finalizar con el análisis de producciones
textuales contemporáneas como poesía, teatro y novelas históricas.
Una reflexión que pretendemos realizar junto con nuestros estudiantes parte de
considerar
• que la confección de un corpus nunca es una acción ingenua sino el resultado
de una compleja red de operaciones ideológicas que responden a un conjunto
de reglas preexistentes,
• que si no entendemos a la literatura únicamente como un mensaje verbal, cuya
función dominante es la función poética, y, en cambio podemos pensarla como
el emergente de un proceso socio-cultural, en este caso producto del período
colonial, que ha naturalizado ciertas jerarquías,
• podremos conceptualizarla como una práctica discursiva de un momento y un
lugar determinados, y no un universal con un corpus único, lo cual, en
definitiva, nos habilitará para diseñar nuestro propio corpus.
Ante un discurso dominante que se afilia con la globalización, nos parece fundamental
poner de manifiesto las fisuras de nuestra propia práctica, es decir, ante ese sujeto homogéneo
y universal que ha impuesto el proceso colonizador -habilitado para crear universos de sentido
según los parámetros del occidente cristiano-, nos parece indispensable proponer otro sujeto:
agitado por las contradicciones, tironeado por culturas de convivencia no armónica, por usar
un eufemismo.
En última instancia construir nuestro propio corpus, un corpus que se oponga al canon,
lo cuestione, lo eluda, lo asedie y, finalmente, se apodere de él, será el resultado de un sujeto
que se reconoce –como Roa Bastos en el prólogo a la Vigilia del almirante- “un mestizo de
dos mundos, de dos historias que se contradicen y se niegan”. Aún cuando sepamos, también,
que esto no es suficiente para suturar el desgarro que subyace a nuestra práctica: desde la
epistemología operamos con categorías netamente europeas, y desde la hermenéutica,
desconocemos casi por completo todo lo relacionado con lo profundo de las culturas de los
pueblos originarios.
2. Objetivos
• Que el estudiante conozca las operaciones ideológicas implicadas en la constitución de
un corpus textual, particularmente el de la “literatura latinoamericana colonial”.
• Que el estudiante conozca los problemas que, desde un abordaje crítico, suscita la
lectura de textos coloniales.
• Que el estudiante sea capaz de realizar una lectura propia de la producción textual
latinoamericana de la época colonial.
• Que el estudiante sea capaz de desarrollar una perspectiva crítica pluricultural en
cuanto a la producción textual latinoamericana de la época colonial.
3. Contenidos
Unidad I: Bestiarios y monstruos: Lo “otro” maravilloso.
Relatos de sirenas. Lo “otro” americano en los textos colombinos: reflexiones desde la teoría
crítica, la ficción y la historiografía. Los bestiarios y sus monstruos.
• “El relato de viaje americano y la redefinición sociocultural de la ecumene europea”
de Miguel Guérin,
• “Sirenas” en Para un bestiario de Indias de Alberto M. Salas,
• “Ocaso de sirenas” en Bestiarios y otras jaulas de José Durand.
Corpus y Bibliografía obligatoria
GUÉRIN, MIGUEL. “El relato de viaje americano y la redefinición sociocultural de la ecumene
europea” en Dispositio, XVII, 42, Department of Romance Lenguages, University of
Michigan.
DURAND, JOSÉ, “Ocaso de sirenas” en Martha Paley de Francescato, Bestiarios y otras jaulas.
Buenos Aires, Sudamericana, 1977.
SALAS, ALBERTO M., “Sirenas” en Para un bestiario de Indias. Buenos Aires, Losada, 1968.
Bibliografía complementaria
COLÓN, CRISTÓBAL, Diario de a bordo. Edición de Luis Arranz. Madrid, Eadaf, 2006.
PALEY DE FRANCESCATO, MARTHA, “Introducción” en Bestiarios y otras jaulas. Buenos Aires,
Sudamericana, 1977.
SANFUENTES, OLAYA, “El mundo europeo hacia el siglo XV” en Develando el nuevo mundo.
Imágenes de un proceso. Santiago, editorialedicionesuc, 2009.
TIEFFEMBERG, SILVIA, “Ocasos y cabelleras verdes. Sobre bestiarios” en Taller de Letras, 39,
2007.
Unidad II: Las armas y las letras. La resistencia indígena frente a la imposición colonial.
“El encuentro de Cajamarca”. La palabra apropiada: resistencias indígenas frente a la
imposición colonial. Del incario a los “indígenas urbanos”. La emergencia del constructo
“pueblos originarios” en el contexto mundial y latinoamericano.
• “La Instrucción del último inca de Vilcabamba” (región andina, c. 1570),
• Mapurbe de David Aniñir (Chile, 2005),
• De sueños azules y contrasueños de Elicura Chihuailaf (Chile, 1995),
• Se ha despertado el ave de mi corazón de Leonel Lienlaf (Chile, 1990).
• La conquista del Perú, llamada la Nueva Castilla, Anónimo (Sevilla, 1534);
Verdadera relación de la conquista del Perú y la provinvia del Cuzco, llamada la
Nueva Castilla, de Francisco de Jeréz (Sevilla, 1534); El descubrimiento y la
conquista del Perú, Anónimo (c. 1542)
Corpus y Bibliografía obligatoria
ANIÑIR, DAVID. “Mapurbe”, “Lautaro”, “Oda al hambre” en Selección de poemas de David
Aniñir. Publicado por Comisión de Comunicaciones el 23 de febrero de 2005 en
http://meli.mapuches.org 06-10-2006.
ANÓNIMO, “El descubrimiento y la conquista del Perú” (c. 1542), en SALAS, ALBERTO ET AL.,
Crónicas iniciales de la conquista del Perú. Buenos Aires, Plus Ultra, 1987, (selección)
ANÓNIMO, “La conquista del Perú, llamada la Nueva Castilla” (Sevilla, 1534), en SALAS,
ALBERTO ET AL., Crónicas iniciales de la conquista del Perú. Buenos Aires, Plus Ultra, 1987,
(selección)
CHENARD, ARIANE. 2007. “La identidad mapuche en el medio urbano”. Publicado por Comisión
de Comunicaciones el 3 de enero de 2006 en http://meli.mapuches.org 06-03-2007.
CHIHUAILAF, ELICURA. De sueños azules y contrasueños. Santiago, Universitaria, 1995.
FERRARI, ANDREA. 2007. “Los mapuche Punk – Un movimiento indígena joven en las ciudades
del sur de Argentina” por Andrea Ferrari – “Página 12” – Argentina. Enviado el jueves, 09 de
Febrero 2006 en http://www.mipatagonia.org/modules.php?
name=News&file=article&sid=129 el 08-03-2007.
JERÉZ, FRANCISCO DE, “Verdadera relación de la conquista del Perú y la provinvia del Cuzco,
llamada la Nueva Castilla” (Sevilla, 1534), en SALAS, ALBERTO ET AL., Crónicas iniciales de la
conquista del Perú. Buenos Aires, Plus Ultra, 1987, (selección)
LIENHARD, MARTÍN. La voz y su huella: Escritura y conflicto étnico-social en América Latina
(1492-1988), Premio Casa de las Américas, 1989, capítulos 1 - 4.
------------. “La destrucción de las sociedades amerindias y su reconstrucción colonial” en
Testimonios, cartas y manifiestos indígenas (desde la conquista hasta comienzos del siglo
XX), Caracas, Ayacucho, 1992.
LIENLAF, LEONEL. Se ha despertado el ave de mi corazón. Santiago, Universitaria, 1990.
RAMA, ÁNGEL, La Ciudad Letrada. Hanover, Ed. Del norte, 1984.
SUBIRATS, EDUARDO, El continente vacío. La conquista del Nuevo Mundo y la conciencia
moderna, México, Siglo XXI, 1994.
TITU CUSI YUPANQUI. “Instrucción del Inca Don Diego de Castro Tito Cusi Yupangui”
(Vilcabamba, 1570), en María del Carmen Martín Rubio ed., El encuentro de dos mundos:
Los Incas de Vilcabamba. Madrid, Atlas, 1988, (selección).
Bibliografía complementaria
CARRASCO, IVÁN, "Algunas transformaciones producidas por la escritura en la expresión
literaria mapuche" en Actas de Lengua y Literatura Mapuche 2, 1986.
------------, "Metalenguas de la Poesía Etnocultural de Chile" en Estudios Filológicos 28,
1993.
------------, "Tensiones entre la intra y la interculturalidad en la poesía de E. Chihuailaf y L.
Lienlaf" en Actas de Lengua y Literatura Mapuche 7, 1996.
CATRILEO, MARÍA, "La Lengua mapuche como símbolo de identidad étnica" en Actas Coloquio
Sobre Culturas Indígenas: lenguaje e identidad. Temuco, Pontificia Universidad Católica de
Chile y Universidad de la Frontera, 1992.
CHIHUAILAF, ELICURA. En el país de la memoria. Temuco, Quechurewe, 1988.
------------. "Poesía mapuche actual. Apuntes para el inicio de un necesario rescate" en Liwen
2, 1990.
------------. El invierno, su imagen y otros poemas azules. Santiago, Ediciones Literatura
Alternativa, 1991.
CONTRERAS, VERÓNICA, "Un viaje a la memoria en la escritura poética de Elicura Chihuailaf", en
Actas de Lengua y Literatura mapuche, 7, 1996.
LEVI-STRAUSS, CLAUDE, “Lección de escritura”, en, Tristes Trópicos, Buenos Aires, Eudeba,
1973.

MONTECINO, SONIA, "Literatura mapuche: oralidad y escritura" en Simson 7, v. 2, Santiago,
1992.
TIEFFEMBERG, SILVIA, “Mapuches urbanos, ser de distintas maneras” en MIGUEL ALBERTO GUÉRIN
ET AL., Representaciones socioculturales del mundo urbano latinoamericano, Córdoba,
Ediciones del Boulevard, 2008.
Unidad III: Pintura y mestizaje. Imágenes del Perú colonial.
La imagen y su retórica, la otra resistencia. Libros ilustrados frente a imágenes literadas. El
lenguaje inequívoco del color en el mundo andino y en el mundo europeo. Pintura y
mestizaje.
• El Primer Nueva Corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala (región
andina, c. 1610),
• Historia del origen y genealogía real de los reyes ingas del Piru de sus hechos,
costumbres, trajes y manera de gobierno de Martín de Murúa (región andina, c. 1615).
Corpus y Bibliografía obligatoria
GRUZINSKI, SERGE. La guerra de las imágenes, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
------------. “El lobo, la lluvia y el arco iris” en El pensamiento mestizo, Barcelona, Paidós,
2000.
GUAMÁN POMA DE AYALA, FELIPE. El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Edición crítica
de John V. Murra y Rolena Adorno. México, Siglo XXI. (selección imágenes).
MURÚA, MARTÍN DE. Códice Murúa. Historia y Genealogía, de los Reyes Incas del Perú del
padre mercenario fray Martín de Murúa. Códice Galvin. Estudio de Juan Ossio. Madrid.
Testimonio, 2004, Libro I y II (selección imágenes).
PEASE, FRANKLIN, “La religión incaica” y “La organización política incaica” en Para una
historia de América. II Los nudos 1. México, El Colegio de México-Fondo de Cultura
Económica, 1999.
RIVERA CUSINCANQUI, SILVIA, “Sociología de la imagen. Una visión desde la historia colonial
andina” en Chi’xinakax utxiwa, una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores.
Buenos Aires, Retazos-Tinta Limón, 2010.
SIRACUSANO, GABRIELA. “El espectro cromático en las prácticas y representaciones del poder en
los andes” en El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas
culturales andinas. Siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
Bibliografía complementaria
ADORNO, ROLENA. Guamán Poma. Literatura de Resistencia en el Perú Colonial, México,
Siglo XX, 1991.
----------------------. Cronista y Príncipe. La obra de Don Felipe Guamán Poma de Ayala,
Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992.
BALLESTEROS GAIBROIS, MANUEL, “Dos cronistas paralelos: Huaman Poma y Murúa
(Confrontación de las series reales gráficas)” en http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/
ALHI8181110015A.PDF
CHORDÁ, FREDERIC, De lo visible a lo virtual: una metodología del análisis artístico. Prólogo de
Mihai Nadin. Barcelona, Antrophos, 2004.
GALLEGO, JULIÁN, Diego Velázquez. Barcelona, Anthropos, /1983/ 1988.
GONZÁLEZ VARGAS, CARLOS ET AL. Sinopsis del estudio de la iconografía de la ‘Nueva corónica
y buen gobierno’ escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala, Santiago, Historia, 2001, pp.
67, 89.
LÓPEZ-BARALT, MERCEDES. Guamán Poma, autor y artista, Lima, Pontificia Universidad
Católica del Perú, 1993.
---------------------------------. Icono y Conquista: Guamán Poma de Ayala, Madrid, Ediciones
Hiperión, 1998.
MURÚA, MARTÍN DE, Historia general del Perú, origen y descendencia de los incas, con
prólogo del excelentísimo duque de Wellington y Ciudad Rodrigo e introducción y notas de
Manuel Ballesteros Gaibrois, Madrid, Arturo Góngora, t. I 1962, t. II 1964.
ORTEGA, JULIO. “Guamán y la diferencia del relato”, “Guamán Poma de Ayala y la producción
del texto”, “El cronista indio Guamán Poma de Ayala” en El discurso de la abundancia,
Caracas, Monte Avila, 1990.
OSSIO, JUAN. “La idea de la historia en Felipe Guamán Poma de Ayala” en Runa, Lima, 1977.
---------------. Guamán Poma y la historiografía indianista de los siglos XVI y XVII, Lima,
Historia y Cultura, 1976.
TIEFFEMBERG, SILVIA. "Autoría, legitimidad, espacialidad en la obra de Guamán Poma de
Ayala" en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana N° 60. Elena Altuna comp., 2004.
Unidad IV: La hermenéutica diatópica.
La colonización del tiempo, el espacio y la memoria. América como invención,
Latinoamérica como invención.
• “Sobre alfabetización, territorialidad y colonización. La movilidad del sí mismo y del
otro” de Walter Mignolo (1989).
• La invención de América de Edmundo O´Gorman (1959).
• La idea de América Latina de Walter Mignolo (2007)
Corpus y Bibliografía obligatoria
MIGNOLO, WALTER, “Sobre alfabetización, territorialidad y colonización. La movilidad del sí
mismo y del otro” en Filología, XXIV, 1-2, 1989.
------------, La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona,
Gedisa, 2005. Prólogo y capítulo 1.
O´GORMAN, EDMUNDO. La invención de América, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
Capítulos 1 y 2.
Bibliografía complementaria
CHAKRABARTY, DIPESH, “Postcolonialismo y el artificio de la historia: ¿quién habla de los
pasados “indios?” en Walter Mignolo comp., Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El
eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos
Aires, Ediciones del Signo, 2001.
DUSSEL, ENRIQUE, “El método analéctico y la filosofía latinoamericana” en América Latina.
Dependencia y liberación. Buenos Aires, García Cambeiro, 1973.
GAYATRICH SPIVAK, "Can the Subaltern Speak?" en Cary Nelson and Lawrence Grossberg, eds.,
Marxism and the Interpretation of Culture. Urbana, University of Illinois Press, 1988.
GUHA, RANAJIT: Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Crítica, 2002.
KHATIBI, ABDELKEBIR, Maghreb Pluriel. París, Denoel, 1983.
“Manifiesto inaugural”. Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos en
http://www.ensayistas.org/critica/teori ... fiesto.htm
MIGNOLO, WALTER. “Introducción” a Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El
eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos
Aires, Ediciones del siglo, 2001.
SAID, EDWARD, L´Orientalisme. L´Orient créé par l´Occident. Preface de Tzvetan Todorov.
Paris, Seuil, 1980.
Unidad V: Las mujeres en la colonia. Estrategias discursivas frente al poder.
Tomar las armas y vestirse (de) varón. Identidades y textualidades de mujeres travestidas en
la colonia.
• Historia de la monja alférez, escrita por ella misma de Catalina de Erauso (Chile, c.
1626).
• La carta de Isabel de Guevara (Río de la Plata, 1556).
• Río de las congojas de Libertad Demitrópulos (Buenos Aires, 1981)
Corpus y Bibliografía obligatoria
GUEVARA, ISABEL DE. “Carta” en Fragmentos históricos sobre temas coloniales dejados por
Enrique Peña y publicados por Enrique A. Peña. Buenos Aires, Angel Curtolo, 1939.
ERAUSO, CATALINA DE. Historia de la monja alférez, escrita por ella misma. Presentación y
epílogo de Jesús Munárriz. Madrid, Hiperión, 2000.
DEMITRÓPULOS, LIBERTAD, Río de las congojas, Buenos Aires, Ediciones del Dock, /1981/
2009.
Bibliografía complementaria
AMUNÁTEGUI SOLAR, DOMINGO. Bosquejo histórico de la literatura chilena: período colonial.
Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1918.
----------------------------------------. Historia de Chile: la dominación española, 1520-1808.
Santiago de Chile, Balcells, 1925.
GUSDORF, GEORGES, “Condiciones y límites de la autobiografía”, en Revista Anthropos,
Barcelona, Diciembre 1991.
JITRIK, NOÉ. Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género,
Buenos Aires, Biblos, 1995.
LOPRETO, GLADIS. La carta de Isabel de Guevara, La Plata, 1988.
PONS, MARÍA CRISTINA, Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX, México,
Siglo XXI, 1996
TIEFFEMBERG, SILVIA. “Isabel de Guevara o la construcción del yo femenino" en Filología,
XXIV, 1-2, 1989.
-----------, "El espacio textual de una mujer" en Actas del III Congreso Argentino de
Hispanistas "España en América y América en España", Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, mayo 1992.
------------, “Catalina, buen vasallo. El memorial de la monja alférez” en Instituto de Historia
Americana, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, 2010 (en
prensa).
-------------, “Libertad Demitrópulos, la escritura de la historia" en Revista del Centro de
Letras Hispanoamericanas, 6-7-8, año 5, v. 2, 1996.
Unidad VI: Colonia y colonialidad.
Fin de la colonia y comienzo de la colonialidad. Geopolítica del conocimiento o pensar (nos)
América desde Europa.
• “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” de Jacobo Lander,
• “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” de Aníbal Quijano.
• Discurso desde la marginación y la barbarie de Leopoldo Zea.
Corpus y Bibliografía obligatoria
LANDER, JACOBO, “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” en
http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol ... der/10.pdf
QUIJANO, ANÍBAL. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”,
http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol ... der/10.pdf
ZEA, LEOPOLDO, “Eurocentrismo” en Discurso desde la marginación y la barbarie, México,
Fondo de Cultura Económica, 1990.
Bibliografía complementaria
DE OTO ALEJANDRO J., “Un argumento poscolonial” en Representaciones inestables. Buenos
Aires, Dunken, 1997.
MIGNOLO, WALTER, Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la
colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2010.
RIVERA CUSICANQUI, SILVIA, Chi’xinakax utxiwa, una reflexión sobre prácticas y discursos
descolonizadores. Buenos Aires, Retazos-Tinta Limón, 2010.
Unidad VII: El poder de preguntar y el deber de responder.
Inquisición y extirpación de idolatrías en América. El Manual de los inquisidores como texto
programático: repercusiones en la estructura retórica de los escritos coloniales.
• El Manual de los inquisidores de Nicolás Eimeric y Francisco Peña, (España, 1578).
• La extirpación de idolatrías en el Perú de Pablo Josephs de Arriaga (Perú, 1621).
• Ritos y fábulas de los incas de Cristóbal de Molina (Perú, 1575).
• “Capítulo de la pregunta” en Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno de Guamán
Poma de Ayala (zona andina, 1615).
Corpus y Bibliografía obligatoria
ARRIAGA, PABLO JOSÉ DE. Extirpación de la idolatría del Pirú en http://www
(cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57961663656463163754491/index.htm (selección.
EIMERIC, NICOLÁS Y PEÑA, FRANCISCO, El Manual de los inquisidores. Introducción, traducción
del latín al francés y notas de Luis Sala-Molins. Traducido del francés por Francisco Martín.
Barcelona, Muchnik, 1983. (selección).
GUAMÁN POMA DE AYALA, FELIPE. “Capítulo de la pregunta” en Primer Nueva Corónica y Buen
Gobierno. Edición crítica de John V. Murra y Rolena Adorno. México, Siglo XXI.
MOLINA, CRISTÓBAL DE. Relación de las fábulas y ritos de los incas. Edición de Henrique
Urbano. Madrid, Historia16, 1989 (selección).
Bibliografía complementaria
ADORNO, ROLENA. Guamán Poma. Literatura de Resistencia en el Perú Colonial, México,
Siglo XX, 1991.
----------------------. Cronista y Príncipe. La obra de Don Felipe Guamán Poma de Ayala,
Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992.
HAMPE MARTÍNEZ, TEODORO. “El trasfondo personal de la “extirpación”: la carrera y la
formación intelectual de Francisco de Ávila y Fernando de Avendaño” en Colonial Latin
American Review, 8, 1, 1999.
GRUZINSKI, SERGE; BERNARD, CARMEN. De la idolatría: Una arqueología de las ciencias
religiosas, México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
MILLONES, LUIS. Mesianismo e idolatría en los Andes Centrales. Buenos Aires, Editorial
Biblos, 1989.
ORTEGA, JULIO. “Guamán y la diferencia del relato”, “Guamán Poma de Ayala y la producción
del texto”, “El cronista indio Guamán Poma de Ayala” en El discurso de la abundancia,
Caracas, Monte Avila, 1990.
PEASE, FRANKLIN, Prólogo a Nueva Corónica y Buen Gobierno. México, F. C. E., 1993.
TIEFFEMBERG, SILVIA. "El deber de responder. Sobre la inquisitio en América" en Anclajes.
Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de La Pampa, vol. 5, nº 5, 2001.
-------------------------. “El Manual de los Inquisidores y la extirpación de idolatrías en el
Perú” en Actas del XXVI Congreso Internacional del I.I.L.I. Palabras e ideas. Ida y vuelta.
Pier Luigi Crovetto y Laura Sanfelici, eds. Roma, University Press, 2008.
Unidad VIII : Lope de Aguirre: de traidor a rebelde.
El criollismo en ciernes en una crónica del siglo XVIII. América: herencias y linajes de
héroes fracasados. La épica deceptiva y sus horizontes discursivos a través del siglo XX.
• Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela de Jesús de Oviedo
y Baños (Venezuela, c.1723),
• Lope de Aguirre, príncipe de la libertad de Miguel Otero Silva (Venezuela, 1979),
• Aguirre o la ira de Dios y Fitzcarraldo de Werner Herzog (Alemania, 1972, 1982).
Corpus y Bibliografía obligatoria
HERZOG, WERNER. Aguirre, la ira de Dios (Alemania, 1972).
---------------------, Fitzcarraldo (Alemania, 1982)
LAVALLÉ, BERNARD. “Situación colonial y marginalización léxica”, “Del espíritu colonial a la
reivindicación criolla” en Promesas ambiguas. Ensayo sobre el criollismo colonial en los
andes, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero, 1993.
MARTÍNEZ, TOMÁS ELOY Y ROTKER SUSANA. "Oviedo y Baños: la fundación literaria de la
nacionalidad" en JESÚS DE OVIEDO Y BAÑOS. Historia de la conquista y población de la
provincia de Venezuela. Edición de Tomás Eloy Martínez. Caracas, Ayacucho, 1993.
OTERO SILVA, MIGUEL. Lope de Aguirre, príncipe de la libertad, Caracas, Biblioteca Ayacucho,
Venezuela, 1979.
OVIEDO Y BAÑOS, JESÚS DE. Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela.
Edición de Tomás Eloy Martínez. Caracas, Ayacucho, 1993. (selección)
VÁZQUEZ, FRANCISCO Jornada de Omagua y Dorado, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1945.
(selección)
Bibliografía complementaria
AÍNSA, FERNANDO, De la Edad de Oro al Dorado. Génesis del discurso utópico americano,
México, Fondo de Cultura Económica, 1992.
ALTUNA, ELENA. "Lope de Aguirre y Bolívar. La guerra a muerte" en Andes. Antropología e
Historia, 9, Salta, 1998.
BAJTÍN, MIJAIL, “Epica y novela” en Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus, 1989.
DELEUZE, GILLES. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, Paidós, 1987.
MATAMORO, BLAS. Lope de Aguirre. Madrid, Historia16, 1987.
PASTOR, BEATRIZ, El segundo descubrimiento. La conquista de América narrada por sus
coetáneos (1492-1589), Buenos Aires, Edhasa, /1988/ 2008.
PIZARRO, ANA, Amazonía, El río tiene voces, Chile, Fondo de Cultura Económica, 2009.
SONTAG, SUSAN, “La estética del silencio” en Estilos radicales. México, Taurus, 1997.
Unidad IX: Las astucias de la emancipación. Escritura y revolución.
Continuidades e intermitencias. Escrituras de espacios y momentos intersticiales: de la
colonia a la independencia; de la Cuba de Batista a la Cuba de Fidel. Los exilios y los
regresos. Revisión y resignificación del pasado.
• Memorias (México, 1819) y “Carta de despedida a los mexicanos” (México, 1821) de
Servando Teresa de Mier,
• Fuera de juego (Cuba, 1968) y La mala memoria (España, 1989) de Heberto Padilla.
• Antes que anochezca (Cuba, 1990) y El mundo alucinante (Cuba, 1969) de Reinaldo
Arenas.
• Doctrina del Libertador, de Simón Bolívar. (selección de cartas y discursos)
• El general en su laberinto, de Gabriel García Márquez (Colombia, 1989)
Corpus y Bibliografía obligatoria
TERESA DE MIER, SERVANDO. Memorias. Presentación de Oscar Rodríguez Ortiz. Caracas,
Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1994.
-----------------------------------, “Carta de despedida a los mexicanos” en Ideario político.
Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978.
ARENAS, REINALDO. El mundo alucinante. Una novela de aventuras, Barcelona, Tusquets, 1997.
BOLÍVAR, SIMÓN, Doctrina del Libertador, Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 2009.
GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL, El general en su laberinto, Buenos Aires, Sudamericana, 1989.
Bibliografía complementaria
BRADING, DAVID. Los orígenes del nacionalismo mexicano. México, Era, 1995.
GILMAN, CLAUDIA. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en
América Latina.. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
IPARRAGUIRRE, SYLVIA Y MONTELEONE, JORGE, “Memoria de la noche: la autobiografía de
Reinaldo Arenas” en Fronteras literarias en la literatura latinoamericana. Buenos Aires,
FyL, UBA, 1996.
O´GORMAN, EDMUNDO. “Fray Servando Teresa de Mier” en Seis estudios históricos de tema
mexicano, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1960.
OTTMAR, ETTE, La escritura de la memoria: Reinaldo Arenas; textos, estudios y
documentación. Madrid, Iberoamericana, 1996.
PONS, MARÍA CRISTINA, Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX, México,
Siglo XXI, 1996
ROSENCVAIG, PERLA. “El mundo alucinante y sus niveles de intertextualidad”, “Orlando y El
mundo alucinante: ruptura de un contrato historiográfico” en Reinaldo Arenas: narrativa de
trasgresión. México, Oasis, 1986.
SOLOTOREVSKY, MYRNA, La relación mundo-escritura: en textos de Reinaldo Arenas, Juan José
Saer, Juan Carlos Martini. Gaithersburg, Hispamérica, 1993.
VOLEK, EMIL, “La carnavalización y la alegoría en El mundo alucinante de Reinaldo Arenas”
en Revista Iberoamericana, 130-131,v.LI, 1985.
4. Bibliografía general
ADORNO, ROLENA. “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad” en Revista de
Crítica Literaria Latinoamericana, XIV, 1, 28, pp. 55-68.
---------------------, “Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales
hispanoamericanos” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, XIV, 28, pp. 11-27.
---------------------, “La pertinencia de los estudios coloniales para el nuevo milenio” en Andes,
11, pp. 15-25.
ALARCOS LLORACH, EMILIO. Fonología española. Madrid, Gredos, 1981.
ALONSO, AMADO. Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos. Madrid, Gredos, 1958.
ALVAR MANUEL Y BERNARD POTIER. Morfología histórica del español. Madrid, Gredos, 1983.
ALVAR, MANUEL Y GEORGES BALANDIER. “La Situation Coloniale: Approche Theórique” en
Cahiers Internacionaux de Sociologie, XI, 44-79.
BALLÓN AGUIRRE, ENRIQUE. “Historiografía de la literatura en sociedades plurinacionales
(multilingües y pluriculturales)” en Filología, XXII, 2, pp. 5-25.
BERNARD, CARMEN Y SERGE GRUZINSKI. Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la
conquista. La experiencia europea, 1492-1550. México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
BOYD-BOWMAN, PETER. Léxico hispanoamericano del siglo XVI. London, Tamesis Books
Limited, 1971.
BRAUDEL, FERNAND. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II.
México, Fondo de Cultura Económica, 1935, 2 v.
CARMAGNANI, MARCELLO, HERNÁNDEZ CHAVEZ, ALICIA (COORD). Para una historia de América I.
Las estructuras. México, El colegio de México-FCE, 1999.
------------------------------------------------------------------------------------. Para una historia de
América II. Los nudos (1). México, El colegio de México-FCE, 1999.
COROMINAS, JOAN. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, por ... con la
colaboración de José A. Pascual. Madrid, Gredos, 1984.
-----------------------. Diccionario de la Biblia, con la colaboración de Herbert Haag y otros.
Madrid, Gredos, 1980-1991.
DE CERTEAU, MICHEL, La escritura de la historia. Traducción de Jorge López Moctezuma.
México, Universidad Iberoamericana, 1993.
DE COVARRUBIAS, SEBASTIÁN. Tesoro de la lengua castellana o española. Según la impresión de
1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674. Ed. preparada
por Martín de Riquer. Barcelona, Horta, /1611/ 1934.
DE MONTOLIU, MANUEL. “La lengua española en el siglo XVI” en Revista de Filología
Española, XXIX, 153-160.
DE NEBRIJA, ELIO ANTONIO. Vocabulario español-latino, facsímil. Madrid, Castalia, 1951.
DE SOLANO F., Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica (1492-1800).
Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991.
Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su
naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otros
casos convenientes al uso de la lengua [...] (Diccionario de Autoridades). Madrid, Francisco
del Hierro, 1726-1739. Edición Facsímil. Madrid, Gredos, 1963. Real Academia Española.
Diccionario de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 2 v. Real Academia Española,
1984.
Diccionario histórico de la lengua española. Madrid, Aguirre, Real Academia Española,
1960-1984.
FERRECCIO PODESTÁ, MARIO. El Diccionario Académico de Americanismos. Pautas para un
examen integral del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.
Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, 1987.
FRIEDERICI, GEORG. Amerikanistisches Wörterbuch und Hilfswörterbuch fur den Amerikanisten.
Hamburg, Gram, de Gruyter, 1960.
GERBI, ANTONELLO. La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica. 1750-1900.
México, Fondo de Cultura Económica, 1955.
-----------------------. La naturaleza de las Indias Nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo
Fernández de Oviedo. México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
GILI GAYA, SAMUEL. Tesoro lexicográfico (1492-1726). Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 2 v., 1947.
GOIC, CEDOMIL. “La novela hispanoamericana colonial” en Historia de la literatura
Hispanoamericana. Ed. Luis Iñigo Madrigal. Madrid, Cátedra, 1982. I, 369-75.
-------------------. Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. I. Epoca colonial.
Barcelona, Crítica, 1988.
GRUZINSKI, SERGE. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización
en el México español. Siglos XVI-XVIII. México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
GUÉRIN, MIGUEL ALBERTO Y HUBER ELENA (EDITORES). La carta de Colón (Barcelona, 1493 y
Valladolid, 1497. Santa Rosa: (IHA), Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional de La Pampa y (CEHCAU), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA),
Santa Rosa, 2002.
-------------------------------------------------------------------. Palabras explicadas o traducidas en
la Relación de Pedro Pizarro. Instituto de Historia Americana de la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, 2003.
GUTEMBERG BOHORQUEZ, C. Concepto de “americanismo” en la historia del español. Punto de
vista lexicológico y lexicográfico. Bogotá, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, 1984.
HAENSCH, GÜNTHER Y WERNER, REINHOLD. “Un nuevo diccionario de americanismos: proyecto de
la Universidad de Augsburgo” en Thesaurus, 1, XXXIII, 1978, 1-40.
HANSSEN, FEDERICO. Gramática histórica de la lengua castellana. Buenos Aires, Ateneo, 1945.
HENRÍQUEZ UREÑA, PEDRO. Observaciones sobre el español en América y otros estudios
filológicos. Compilación y prólogo de Juan Carlos Ghiano. Buenos Aires, Academia
Argentina de Letras, 1976.
KENISTON, HAYWARD. The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century. Chicago-Illinois,
The University of Chicago Press, 1937.
KONETZKE, RICHARD. América Latina II. La época colonial. México, Siglo XXI, 1991, Historia
Universal, V. 22.
LAPESA, RAFAEL. Historia de la lengua española. Madrid, Gredos, 1980.
LEÓN-PORTILLA, MIGUEL ET ALS., eds. De palabra y de obra en el nuevo mundo. 1. Imágenes
interétnicas y 2. Encuentros interétnicos. Madrid, Siglo XXI, 1992.
LERNER, ISAÍAS. Arcaísmos léxicos del español en América. Madrid, Insula, 1974.
LIENHARD, MARTÍN. “Los comienzos de la literatura ‘latinoamericana’: monólogos y diálogos
de conquistadores y conquistados” en América Latina: Palavra, Literatura e Cultura. Sao
Paulo, Unicamp, 1994, pp. 41-62.
LOPE BLANCH, JUAN MANUEL. “Los indoamericanismos en el Tesoro de Covarrubias” en Nueva
Revista de Filología Hispánica, 2, XXVI, 1977, 196-315.
MALARET, AUGUSTO. Diccionario de americanismos. Buenos Aires, Emecé, 1946.
MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN. Manual de gramática histórica española. Madrid, Espasa-Calpe,
1977.
MENÉNDEZ Y PELAYO, MARCELINO. Historia de las ideas estéticas en España. Siglos XVI y XVII.
Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1943.
MEYER-LUBKE, W. Romanisches etymologisches wörterbuch. Heildelberg, Carl Winters
Universitatsbuchandlung, 1935.
MIGNOLO, WALTER. “El metatexto historiográfico y la historiografía indiana” en Modern
Language Notes, 96, 2, 1981, pp. 358-402.
------------------------. “Teorizar a través de fronteras culturales” en Revista de Crítica
Literaria Latinoamericana, XVII, 33, 1991, p. 103.
------------------------. The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territorialty and
Colonization. Ann Arbor, The University of Michigan Press, 1995.
MOLINER, MARÍA. Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos, 1953.
MORAÑA, MABEL, ED. Indigenismo hacia el fin del milenio. Homenaje a Antonio Cornejo Polar.
Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1998.
MORÍNIGO, MARCOS. Diccionario manual de americanismos. Buenos Aires, Muchnik editores,
1966.
ONG, WALTER J. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, Fondo de Cultura
Económica, 1997.
OSSIO, JUAN. Los indios del Perú. España, MAPFRE, 1992.
PASTOR BOOMER, BEATRIZ. El discurso narrativo de la conquista de América. Mitificación y
emergencia. La Habana, Casa de las Américas, 1983.
PERRILLI, CARMEN, COMP. Las colonias del Nuevo Mundo. Discursos imperiales. Tucumán,
IIELA, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 1999, p. 77.
PIZARRO, ANA. America Latina: palabra, literatura e cultura. San Pablo, Memorial, Campinas,
UNICAMP, 1994.
PLANS, ANTONIO SALVADOR. “La adecuación entre grafía y fonema en los ortógrafos del Siglo de
Oro” en Anuario de Estudios Filológicos, III, 1980, 215-227.
POLAR CORNEJO, ANTONIO. Escribir en el aire. Lima, Horizonte, 1994.
RAMA, ÁNGEL. Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI, 1982.
ROMERO, JOSÉ LUIS. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Argentina, Siglo XXI, 1986.
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, MARÍA. Historia del Tahuantinsuyu. Lima, Instituto de
Estudios Peruanos, 1988.
SANTAMARÍA, FRANCISCO J. Diccionario general de americanismos. México, Pedro Robredo,
1942.
SANTANO Y LEÓN, DANIEL. Diccionario de gentilicios y topónimos. Madrid, Paraninfo, 1981.
WACHTEL, NATHAN. La visión de los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista
española: 1530-1570, traducción de A. Escotado. Madrid, Alianza, 1976.
ZAMORA VICENTE, ALONSO. Dialectología española. Madrid, Gredos, 1960.
ZAVALA, SILVIO. La filosofía política en la conquista de América. México, Fondo de Cultura
Económica, 1947.
------------. Las instituciones jurídicas en la conquista de América. Madrid, Junta para
ampliación de estudios e investigaciones científicas, Centro de Estudios Históricos, 1935.
5. Carga horaria
Clases teóricas: 4 horas semanales
Clases de trabajos prácticos: 2 horas semanales
Total: seis horas de clases semanales durante el primer trimestre.
6. Actividades planificadas (Opcional)
7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción
La materia ofrece un régimen de promoción directa cuyos requisitos son:
- Asistir al 80% de las clases, teóricas, teórico-prácticas y prácticas.
- Aprobar dos pruebas escritas.
- Aprobar los interrogatorios y coloquios que se requieran.
- Aprobar los trabajos prácticos, monografías, informes que se requieran.
El promedio necesario para aprobar el curso en condiciones de promoción directa no deberá
ser inferior a 7 (siete) puntos, pero ninguna de las calificaciones individuales deberá ser
menor a 6 (seis). Solamente aquellos estudiantes que aprueben los parciales con calificación 6
(seis) o más y cuyo promedio no sea inferior a 7 (siete) deberán realizar un trabajo
monográfico para alcanzar la promoción directa. No aprobará el curso de promoción directa el
alumno que resulte aplazado en alguna de las pruebas escritas, en algunas de las evaluaciones
y/o coloquios o en los trabajos prácticos, monografías, informes, etc. que fije la cátedra.
Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la promoción directa,
pero que hayan cumplido con los trabajos prácticos (asistencia y aprobación de trabajos) son
alumnos regulares y podrán presentarse en tal condición en la mesa general de exámenes.
SILVIA TIEFFEMBERG
PROFESORA ADJUNTA INTERINA

4 de junio de 2011

Quién eres, Dulcinea, alta señora

SONETO DIALOGADO

Yo

¿Quién eres, Dulcinea, alta señora
del Caballero de Figura Triste?
Si la que vio el villano, Aldonza fuiste,
¿dónde estás tú, la que el hidalgo adora?

Ella

En otra parte. Cuando el cielo llora,
Iris de galas fúlgidas se viste;
fugaz prodigio, que inmortal existe;
cual Noé lo admiró, lo ves tú ahora.

Así una y varia soy; mi nombre, incierto;
quién Hebe me llamó; quién, Galatea,
estrella, hija del mar, flor del desierto.

Al que a solas conmigo fantasea,
vivo le inspiro y le corono muerto:
Aldonza barro fue; yo soy la Idea.


Miguel Antonio Caro (1843-1909)
[Anuario de la Academia Colombiana Tomo I. Vol. 2 (1874-
1910): 117.]