Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

22 de septiembre de 2022

"Lo que no vemos, lo que el arte y las ficciones ven"

 

Instituto de Literatura Hispanoamericana ILH <ilh.80aniversario@gmail.com>Cancelar la suscripción
Para:Difusión ILH
jue, 22 sept a las 11:30
El lunes 10 de octubre a las 18 hs (ARG)

Simposio de investigación: "Lo que no vemos, lo que el arte y las ficciones ven"

Expone: Graciela Speranza (Universidad Torcuato Di Tella)

Comenta: Diego Peller (UBA)

Se transmitirá en vivo por nuestro canal de YouTube.

Simposio octubre 2022.jpeg

Resumen
Las amenazas que nublan el futuro del hombre y el planeta responden a fenómenos perturbadoramente opacos. Una de las más acuciantes -una crisis ambiental ya irreversible- opera a una escala global que enmascara las causas y la verdadera dimensión de los efectos. La perspectiva de un fin no demasiado remoto se encubre con el negacionismo de un capitalismo voraz que fuga hacia adelante y no repara en daños. La complejidad y la aceleración de los procesos desafían al pensamiento crítico en busca de respuestas, pero la imaginación artística puede atisbar configuraciones todavía inaccesibles a otros lenguajes. El arte casi por definición vuelve visible lo que no se ve, pero lo mueve ahora una urgencia cosmopolítica. ¿Qué da a ver el arte de nuestro tiempo? ¿Y qué pueden revelar las ficciones contemporáneas? ¿Qué restituyen de lo que deliberadamente se oculta? ¿Cómo se renuevan en el intento? Una serie de obras del nuevo siglo ofrecen algunas respuestas.

Graciela Speranza es ensayista, narradora y guionista de cine. Se doctoró en Letras en la Universidad de Buenos Aires donde enseñó literatura argentina. Desde 2009 es profesora en el Departamento de Artes de la Universidad Torcuato Di Tella. Entre otros libros ha publicado los ensayos Manuel Puig. Después del fin de la literatura, Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp, Atlas portátil de América Latina (finalista del Premio Anagrama de Ensayo), Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo, Lo que no vemos, lo que el arte ve, y dos novelas, Oficios ingleses y En el aire. En 2002 recibió la beca Guggenheim y en 2012 editó junto con Rita Eder y Dawn Ades el volumen antológico del Instituto de Investigación Getty, Surrealism in Latin America. Vivísimo muerto. En 2014 fue Tinker Visiting Professor en la Universidad de Columbia y en 2019 profesora visitante en la Universidad de Cornell. Como crítica cultural colaboró en Crisis, Babel, Página 12, Clarín, La Nación y el diario El país de España. Desde 2003 dirige con Marcelo Cohen la revista de letras y artes Otra parte.

19 de septiembre de 2022

XIII Jornadas cervantinas de Azul en Buenos Aires

 Todo cambia, todo cuelga, no hay Azul este año ni ganas de viajar ni guita ni paz mental pero seguimos cervanteando, abrazando el estilo tardío de nuestro Don Miguel y de algunes de nosotres. Hoy envié mi resumen, en medio de angustias de jubilada y transplantada, de la escritura de otra cosa (Mariana Enriquez y gótico mesopotámico), nada que ver, que tengo que leer en Jujuy la semana que viene, y me sentí tan bien!!!! Tan... lo importante está, ya veremos qué hacemos con lo urgente.

Fue esto (y de acá a noviembre, como siempre, pasarán miles de cosas hasta llegar a la ponencia completa y su lectura en la Biblioteca Nacional)


“Digo que he de ser gitano, y que lo soy desde aquí”: Potencia y estilo tardío de la construcción vital, autoficcional y quijotesca en el Pedro de Urdemalas cervantino


Paula Irupé Salmoiraghi

Para las XIII Jornadas cervantinas de Azul en Buenos Aires, 2022.



    “Yo soy hijo de la piedra, que padre no conocí”, afirma Pedro de Urdemalas  y con esa afirmación

categórica y autorreflexiva inicia su autobiografía cargada de tópicos de la picaresca y el cuento

tradicional  pero que podemos leer como marca del estilo tardío del teatro de Cervantes.

Se trata de un gesto que ya hemos visto en Don Quijote, en Marcela y  Altisidora, en los

protagonistas de El gallardo español y El rufián dichoso, en Julia de El laberinto de amor.

Gesto tardío por su capacidad de auto-observación, resumen y cierre ante la conciencia de final,

por su valentía para narrar la propia vida y dejarla fijada. Discurso que crea una esencia y una

existencia que se han elegido y sostenido a fuerza de tiempo, esfuerzo, palabras e imaginación,

en contra de la norma tanto literaria como sociopolítica.

En la Comedia famosa de Pedro de Urdemalas en particular, el yo se autopercibe heroico y

dueño de toda una vida de logros a pesar de haber nadado siempre a contracorriente porque

“no me contentó esta vida”, la vida dada, la heredada, el lugar asignado en oposición al idealismo

quijotesco de elegir cómo se vive y quién se es.




...

15 de septiembre de 2022

XXI Congreso Nacional de las Literaturas de la Argentina

 

Ahí estaré hablando de la monstruosidad heroica en el gótico mesopotámico de Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez.
Puede ser una imagen de texto que dice "Simposio 3. Poéticas fronterizas de la monstruosidad en las literaturas de la Argentina reciente Coordinadoras:Dra. Alejandra Nallim (SECTer- UNJu), Dra. iliana Massara (IILAC-UNT) Dra. Verónica Juliano XXI Congreso Nacional Literaturas de laArgentina"
Ya se palpita el Congreso!✨
Presentamos el tercer simposio de ponencias:
Este simposio aspira problematizar la complejidad estética que traza el mapa federal de las Literaturas de la Argentina del presente y sistematizar la diversidad genérica de sus ficciones centradas en discutir transdisciplinariamente las poéticas fronterizas de la monstruosidad. Las epistemologías de la frontera decoloniales, las teorías de género y la matriz semiótica de la monstruosidad serán los andamios para interpelar las representaciones simbólicas del horror social, los terrores del presente, la tipología de monstruos de las realidades distópicas, las lógicas del miedo, lo abyecto y lo siniestro, lo homoerótico, lo andrógino y el travestismo, no sólo de los cuerpos sino también de las operaciones discursivas que erotizan, invierten, enmascaran, parodian los cronotopos de las ficciones posapocalípticas, los espacios intersticiales de lo humano, poshumano, no humano, lo animal y post-orgánico como amenazas biopolíticas y de exclusión social.
Este espacio convoca a participar con trabajos que permitan diseñar una cartografía de las literaturas de la Argentina del presente que visibilice las fronteras experimentales de sus géneros y las representaciones simbólicas de la monstruosidad social. Problematizar las identidades emergentes, los desplazamientos de las tradiciones genéricas y las violencias ideológicas y retóricas en las poéticas disidentes recientes, cuyos cruces estéticos configuran des-géneros o transgéneros, sabotean la literariedad en un abanico caleidoscópico de formatos, poéticas mixturadas y lenguajes tecnológicos que provocan la pulverización o bastardía de las autonomías genéricas. Sus cuerpos textuales interpelan la lengua como metáforas del fracaso, de la resistencia y la resiliencia en las ficciones glocales, en tanto monstruosidades estéticas y cartografías del malestar.
Mapear la diversidad genérica del sistema literario argentino en las últimas décadas y diagramar las redes literarias heterodoxas que conforman la malla ficcional fronteriza, multimodal y tecnológica permitirá reconfigurar el campo literario y cultural del nuevo milenio como pentagrama del horror.

12 de septiembre de 2022

Egos y perogrulladas

 Autoficción: Daniel Link y Martín Kohan según Alicia Montes. 

5 de septiembre de 2022

Hay dragonas

 

el otro sexo del dragon: mujeres, literatura y sociedad en china-taciana fisac badell-9788427711785

EL OTRO SEXO DEL DRAGON: MUJERES, LITERATURA Y SOCIEDAD EN CHINA

NARCEA - 9788427711785
Escribe tu opinión

Resumen de EL OTRO SEXO DEL DRAGON: MUJERES, LITERATURA Y SOCIEDAD EN CHINA

La autora, profesora titular de Lengua y Cultura China, así como Directora del Centro de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Madrid, ofrece un apasionante recorrido a traves de la historia de China, con las mujeres como protagonistas. Analiza la posición de las mujeres en la sociedad y en la cultura china, desde los tiempos imperiales hasta nuestros días. Estudia tambien la imagen que de ellas se ha presentado en el ámbito literario y su propio trabajo como escritoras, adentrándose en las claves necesarias para comprender la trayectoria del feminismo chino en su lucha contra el dominio patriarcal. El otro sexo del dragón, primer texto de su genero escrito en el ámbito de la sinología española, nos da a conocer la fascinante realidad femenina de una civilización milenaria que adquiere especial relevancia en los umbrales del siglo XXI. El libro, que transcribe gran parte de los textos literarios, índices, glosarios, bibliografía, etc., en caracteres chinos, constituye una aportación fundamental al estudio de las mujeres y la literatura china.