Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

29 de diciembre de 2019

León 2020

EL MONSTRUO EN LAS FICCIONES ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA (1980-2020)

10,11 Y 12 DE JUNIO DE 2020
UNIVERSIDAD DE LEÓN
ORGANIZA EL GRUPO DE ESTUDIOS LITERARIOS Y COMPARADOS DE LO INSÓLITO Y PERSPECTIVAS DE GÉNERO (GEIG)


Ponte en contacto con nosotros

III Congreso Figuraciones de lo Insólito
Dpto. de Filología Hispánica y Clásica
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de León
Campus de Vegazana, s/n
24071, León
España




Presentación y líneas temáticas

Los responsables del Proyecto de Investigación I+D del programa estatal de Generación de Conocimiento ESTRATEGIAS Y FIGURACIONES DE LO INSÓLITO. MANIFESTACIONES DEL MONSTRUO EN LA NARRATIVA EN LENGUA ESPAÑOLA (DE 1980 A LA ACTUALIDAD), PGC2018-093648-B-I00, y del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de León Grupo de Estudios literarios y comparados de lo Insólito y perspectivas de Género (GEIG) invitan a todos los interesados —académicos, expertos e investigadores— a participar en este encuentro. El congreso se enmarca dentro del ámbito de los estudios teórico-críticos y comparados en torno a las manifestaciones del monstruo en las diferentes estéticas que integran la ficción no mimética (con especial interés en la narrativa pero abierto al teatro, la poesía, el cine, la televisión, el cómic, el videojuego y otras artes).  
El congreso pretende abarcar un panorama lo más amplio posible de las expresiones literarias del monstruo en la ficción en español ajena al realismo desde 1980 hasta la actualidad, tanto desde el punto de vista de su referencias internas como en un sentido comparado. Permitirá vislumbrar por contraste las características específicas de estas modalidades de lo monstruoso en dichas producciones y advertir en última instancia que, lejos de la extendida interpretación como literatura «escapista», estamos ante un tipo de creaciones profundamente comprometidas con la realidad y las tensiones propias de su tiempo, tanto en un plano internacional como en su dimensión local. Se pretende, así, clasificar las distintas tipologías y direcciones que adoptan las manifestaciones de lo monstruoso en la ficción española e hispanoamericana en las últimas décadas y analizar en profundidad algunos de sus resortes y de sus textos más representativos desde vertientes teórico-críticas, comparadas y transversales.
Se pondrá especial énfasis en las expresiones de lo monstruoso en categorías como el fantástico posmoderno, la literatura prospectiva, el terror o el llamado gótico contemporáneo, entre otras, todas ellas de gran presencia en la producción literaria de España e Hispanoamérica, bajo el prisma de un hecho ineludible: nuestros miedos y ansiedades cambian, por lo que el monstruo, expresión simbólica de los mismos, también experimenta una evolución y una reescritura o actualización de enfoques.
Las conferencias plenarias, a cargo de destacados especialistas del mundo académico, se complementarán con la presencia de creadores relevantes en el ámbito de la literatura insólita.
VERTIENTES EN LAS QUE PUEDEN ENCUADRARSE LAS PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN
• Reflexiones teóricas sobre conceptos relativos al desarrollo y la evolución del motivo del monstruo, así como a sus tipologías en las categorías de lo no mimético.
• Análisis de las distintas modalidades y direcciones que adoptan las manifestaciones del monstruo en la ficción en español en las últimas décadas, desde una perspectiva panorámica o a través de textos representativos de autores concretos.
• Análisis del citado corpus desde vertientes transversales (ecocrítica, escritura de género, poshumanismo, transhumanismo, ideología).
• Análisis del citado corpus desde vertientes comparadas (influencia de otras artes y de autores en otras lenguas en la narrativa insólita en español).
SUGERENCIAS TEMÁTICAS PARA LAS PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN
• Los monstruos clásicos reinterpretados por dicha ficción, con la consiguiente relectura/reescritura de recursos y motivos tradicionales.
• Las nuevas vías de representación que se adaptan a los paradigmas estéticos y filosóficos de nuestro tiempo: monstruos posmodernos.
• El monstruo desde la vertiente de lo insólito feminista en el que destacan voces que crean un canon reivindicativo y cuestionan el orden simbólico patriarcal.
• La dicotomía entre monstruo global y monstruo local. El global remite a los miedos universales y está intrínsecamente relacionado con el surgimiento de un imaginario cultural codificado tanto por la literatura como por el cine. El local se vincula en determinadas naciones, por ejemplo, a monstruos relacionados con el pasado prehispánico.
• Las estrategias, ejes argumentales, estructuras, escenarios arquetípicos y mecanismos, así como la sintaxis del relato, el léxico o la originalidad expositiva. En suma, rasgos formales, temáticos y pragmáticos.
• La evolución de la representación tradicional del monstruo a procesos metafóricos.
• La parodia como cuestionamiento de los límites y posibilidades de la monstruosidad tradicionalmente concebida.
• El fenómeno de darle la voz al monstruo, al Otro, por lo que la normalidad y la monstruosidad intercambian su lugar.
• La estilización de la monstruosidad, así como el proceso de naturalización del monstruo.
• Corporalidades monstruosas. 
• El monstruo fantástico, como ser inexplicable, incomprensible y, por ello, inaceptable.
• El monstruo innombrable, un ser que está más allá del lenguaje y la representación y que transgrede los límites de nuestro conocimiento.
• El monstruo terrorífico, que atenta contra individuo y sociedad.
• El monstruo gótico, exclusivamente en su vertiente no realista, situado a medio camino entre el terror y otros códigos.
• El monstruo prospectivo que encarna el miedo a la alteridad, al Otro, a lo desconocido, al apocalipsis, etc., en contextos distópicos, apocalípticos y de ciberpunk, y que es susceptible de analizarse desde las vertientes teóricas del poshumanismo y transhumanismo. Por ejemplo, el cíborg, el zombi y la Inteligencia Artificial, entre otros.
• Otras temáticas adecuadas a los objetivos del congreso.

26 de octubre de 2019

México 2020

Jalla 2018
XIV JORNADAS ANDINAS DE LITERATURA LATINOAMERICANA, JALLA México 2020
La Universidad Nacional Autónoma de México a través del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos y el Programa de Posgrado en Letras
Anuncian las XIV JORNADAS ANDINAS DE LITERATURA LATINOAMERICANA, JALLA México 2020: “Mundos animales, mundos vegetales, cuerpos y ánimas en la Tierra”
Ciudad Universitaria de la UNAM, CdMx, del 4 al 7 de agosto de 2020.
Recepción de las Propuestas de Simposios temáticos del 19 al 8 de noviembre de 2019
Las XIV JALLA México 2020 hacen un llamado abierto a la participación de estudiantes, profesoras/es, investigadoras/es, escritoras/es, y personas dedicadas a los estudios literarios, la crítica literaria, los estudios culturales, las tradiciones orales, los estudios del cuerpo, las culturas originarias, la filología y los estudios de la discursividad, la filosofía y la teoría literaria, las humanidades digitales, la historia, la antropología y la historia culturales, la dramaturgia y las artes latinoamericanas, los movimientos y prácticas artísticas, así como a las articulaciones con la biología y otras ciencias, los estudios medio ambientales y de la complejidad, y otras modalidades de intervención inter y transdiciplinaria.
Maya Aguiluz Ibargüen / CEIICH, UNAM
Coordinadora de las JALLA México 2020
*(Estudiantes del PPELA y el Posgrado en Letras de la UNAM estarán exentos de cuotas de inscripción)

La licenciada que no se licencia

Ya sé, ya sé.

Igual he logrado que la gente joda más con la pregunta "Cómo va tu jubilación" que con la de "Y cuándo te recibís".

La idea es dedicarle todo ¿un año? ¿un cuatri? a la última materia y recibirme como estudiante pura una vez que me salga la jubilación.

No me jodan. Y claro, lo más importante es el turimo académico (ver post siguiente)

11 de agosto de 2019

Ubacyt: Tercera temporada

Renovamos proyecto ubacyt con cervantismo tardío y siglo de oro dulce y desafiante como a mí me gusta. Eso no se cae. Eso me sigue uniendo a la facu y babeandome con la investigación como tarea central de la vieja de Lengua jubilada. Parece que este año no hay Jornadas de Azul pero internamente estamos escribiendo sobre Viaje del Parnaso, uno de los tantos "sueño de mi vida" cumplidos. Amor amor.

Nada de ná? Pero todo

Este 2019 parece que no hay cursada. Ni jubilación ni escritura de última monografía. Ya estamos en agosto y me llevó todo el primer cuatri y las vacaciones de invierno asumir que tengo que seguir trabajando hasta fin de año en los ocho cursos que empecé este año. Y está bien: tenía que pagar mis "pecados españoles", blanquear las tarjetas y evitar que el mínimo de mis resúmenes se quedara con todo mi sueldo. Reconozco que llevo cuatro años de pocas escuelas (dos, uno sola) y que remarla con talleres y tejidos no pagaba deudas. Así que aquí estamos: de profe full time o casi (gracias al sueldo decente sigo con mis talleres de canto, guitarra y flamenco).
La facu no se va a mover de ahí. Todavía fabulo con cursar una última materia (más) en el 2020, cuando tenga todo el tiempo de mundo para subirme al 163 y quedarme seis horas en Puán si se me canta.
Todavía no hice los trámites para validar mi título de francés ni tramité la libreta. Je. Y qué.

30 de abril de 2019

6 tomos de Historia feminista de la literatura argentina

Proyecto "Historia feminista de la literatura argentina"

Flyer proyecto "Historia feminista de la literatura argentina"
Eduvim presenta el proyecto “Historia feminista de la literatura argentina”. Una obra de seis volúmenes y un diccionario de autorxs con una mirada feminista. Dirigida por Laura Arnés, Nora Domínguez y María José Punte, este trabajo traza una genealogía de escritoras, más o menos conocidas, más o menos olvidadas, que moviliza archivos, desarticula algunos vicios propios del mercado y de la academia, además de promover nuevas lecturas sobre la literatura argentina canónica, su recepción y su historia crítica.
Una perspectiva innovadora sobre la literatura argentina que dará forma a ciertas ausencias, no para armar un nuevo contra-canon sino para provocar desvíos, detenciones escandalosas, fisuras, ramificaciones y contradicciones en él.
El primer tomo de este proyecto se publicará a fines de 2019. No obstante, adelantamos los detalles de cada volumen de la obra, como así una sintética trayectoria de las autoras.
Directoras:
  • Laura Arnés: Doctora en Letras (UBA). Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA) y del CONICET. Docente de UNTREF.
  • Nora Domínguez: Doctora en Letras (UBA). Profesora de Teoría Literaria. Ex directora del del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género.
  • María José Punte: Doctora por la Universidad de Viena (Austria), docente de la UCA e integrante del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género.
I. Mujeres en revolución
Otros comienzos (Volúmenes I y II)
El siglo XIX estuvo marcado por la revolución, las guerras, las revueltas. También por los intentos de orden, paz y modernización. En ese radio las mujeres fueron imaginadas como eternas “guardianas del hogar”, “pacificadoras”, “ángeles de la casa”, “madres republicanas”. Sin embargo, la prensa y la literatura de la época ofrecen su revés: las mujeres facciosas y combativas, las sufragistas, las exiliadas, las viajeras tierra adentro, las inmigrantes, las anarquistas, las feministas, las locas, las escritoras. Juntas conforman el escenario complejo de un siglo en el que impacta una herencia colonial violenta, aunque la nación se adentre decidida en la cultura modernizadora del siglo XX. Este tomo retoma esas voces diversas que se hicieron oír y que presentan otras representaciones de los cuerpos, los territorios así como de la política y la historia.
Coordinadoras:
  • Graciela Batticuore: Doctora en Letras (UBA). Investigadora del CONICET, docente de Literatura Argentina I en la UBA.
  • María Vicens: Doctora en Letras (UBA), Magíster de la Universidad de Salamanca, docente de la UBA y de la Universidad Nacional de las Artes.
II. Mujeres de letras
Entre la rebeldía y la institución
Las primeras décadas del siglo XX se caracterizaron por un gran crecimiento de la población y por un impulso modernizador que cambió las ciudades y los vínculos entre las personas. En los discursos sociales y científicos, las mujeres pasaron a ser una alteridad “nueva”, dentro un paradigma heterosexista que les imponía un rol subalterno. Ante esto, las mujeres comenzaron a posicionarse reclamando igualdad de derechos y rebelándose ante los modelos impuestos. Dentro de los ámbitos letrados irrumpieron creando estéticas propias, generando ficciones y poemas de reconocido valor literario y colaborando en periódicos y revistas.
Coordinadoras:
  • Tania Diz: Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), Magíster en Estudios de Género (Universidad Nacional de Rosario). Investigadora del CONICET. Profesora de Literatura Argentina II (UBA).
  • Florencia Angilletta: Licenciada en Letras, periodista y docente. Becaria doctoral del Conicet.
  • Paula Daniela Bianchi: Doctora en Letras (UBA). Docente en UBA y Universidad Nacional de Avellaneda. Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios Género.
III. Escritoras en movimiento
Itinerarios y resistencias
Sobre el telón de fondo de los vaivenes políticos y a la vera de la segunda ola del feminismo, que las artistas encaran con propuestas contradictorias, el siglo XX es un muestrario de cómo se reescriben las lecturas clásicas de la “emancipación”. Los diálogos difíciles entre peronismo, izquierda y feminismo, las nuevas formas de imaginar la nación, la patria, la historia, la violencia de estado y la memoria adoptan diversas expresiones en la literatura. Un protagonismo radical encarna en figuras como las de Eva Perón o en las Madres de Plaza de Mayo, a la par que las escritoras se afirman en visibilidades más estridentes. Biografías y ficciones reinterpretan nuevas relaciones entre la clase y los vínculos familiares, proponen nuevos contornos para el cuerpo y la sexualidad femenina y experimentan con los géneros literarios.
Coordinadoras:
  • Andrea Ostrov: Doctora en Letras (UBA). Investigadora del CONICET, docente de Problemas de Literatura Latinoamericana (UBA).
  • Silvia Jurovietzky: Licenciada en Letras, docente de Teoría Literaria (UBA) y poeta.
IV. En la intemperie
Poéticas de la fragilidad y la revuelta
El arco dibujado entre la última década del siglo XX hasta el presente parece estar signado por la intemperie y la precariedad: se alternan y combinan el reconocimiento de la vulnerabilidad de lxs sujetxs con el avance depredador de un sistema capitalista y neoliberal, con indicios de una intermitente revuelta. Un tiempo que se sabe heredero de las pérdidas y fracasos del período anterior, pero también de sus victorias. Desbaratada la distinción entre la casa y la calle, desarmados los bordes de los cuerpos y los sexos, desnaturalizada la frontera entre cualquier dicotomía, emergen en la literatura inéditas versiones del duelo y el dolor, junto con figuraciones alternativas de comunidad y de redes afectivas. Este conjunto de ensayos reconoce una serie de problemáticas propias de lo contemporáneo, con lecturas ancladas en perspectivas de género y queer, que despliega una cartografía que reterritorializa el campo literario y sus cánones.
Coordinadoras:
  • Laura Arnés: Doctora en Letras (UBA). Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA) y del CONICET. Docente de UNTREF.
  • Lucía De Leone: Doctora en Letras (UBA), Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA) y del CONICET. Docente de Teoría Literaria de la UBA.
  • María José Punte: Doctora por la Universidad de Viena (Austria), docente de la UCA e integrante del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género.
V. Fronteras de la literatura
Artistas, géneros e intermedialidad
Este volumen ofrece una lectura feminista del cruce entre literatura y otros lenguajes artísticos: una constelación de iniciativas interdisciplinarias que ponen en tensión cuestiones políticas, de representación y mediación. Estas atraviesan las prácticas literarias en un arco que se extiende desde las experimentaciones vanguardistas de finales del siglo XIX hasta las expresiones del arte más contemporáneo que mixturan materiales y discursos de diversas procedencias. En esta perspectiva la literatura se presenta no como una disciplina autónoma de otras artes y ciencias, sino como un campo de interacción potente y en permanente diálogo con múltiples lenguajes. Además permite pensar el activismo y la militancia de género como un meta-discurso que siempre atravesó la literatura en su permanente hibridación con otros lenguajes (artes visuales, fotografía, música, teatro, humor gráfico, entre otros).
Coordinadoras:
  • Paula Bertúa: Doctora en Letras (UBA), magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por la Universidad Nacional de San Martín. Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA) y del CONICET. Docente de Teoría Literaria (UBA).
  • Claudia Torre: Doctora en Letras (UBA). Directora del Profesorado Universitario de Letras, UNAHUR.

Chile perdón

Mandé correo avisando que no voy a congreso en Chile el mes que viene. No me da ni la cuerpa ni la mente ni la escritura. Me perdono. Como jubilada me voy a doctorar en la universidad de la Conchadelalora. Te prometo.

La libreta de Madrid y otra idea genial

Escribo en esta hermosa libreta de tamaña amable, hojas lisas y ahuesadas, tapa rojo tomate, que tiene en la tapa en emblema de la Universidad Complutense de Madrid y que me recuerda tantos éxitos académicos y de los otros.

Acabo de escribir esto en feis, y lo anterior de dedicarme a ir a Puán ya jubilada y se me ocurre que, además de ir a Puán, puedo ir (licenciada o para maestría o doctorado) a la universidad del mundo que se me cante. Cómo le cuesta a una encontrar el propio deseo. Bah, encontrarlo no, sino creerse que es posible, que una es capaz, que hasta se lo merece.

Cervanteando siempre

Leo a Cervantes para recuperar el sentido de la vida, de MI vida. A él que está tan vivo en sus versos de hace 400 años. Mi psicóloga vivía diciéndome que me acostara con alguien más joven pero sigo sin hacerle caso.

Estudiante full time: Deseo de jubilada

Se me acaba de ocurrir una idea genial: En vez de escribir mi última monografía y recibirme de licenciada ya, voy a esperar que me salga la jubilación (no puede tardar más de tres meses) y, libre de todo, voy a cursar otro cuatri en Puán. ¿Y por qué no todo otro año?

Frikiloquio 2019

IV Coloquio de Humanidades y Ciencias Sociales
sobre Culturas y Consumos Freaks

1ra Circular

Presentación

Han pasado ya cinco años desde el primer Frikiloquio, cuya propuesta inicial fue incorporar a la agenda académica local abordajes alternativos sobre objetos de estudio usualmente desestimados. Gracias al apoyo del Comité Académico y la participación creciente de colegas y asistentes a ese primer evento, hemos sostenido la organización de dos Coloquios más, cuya concurrencia no ha hecho más que aumentar entre edición y edición, recibiendo cada vez más ponencias, propuestas culturales y (lo que es más importante) investigadorxs nóveles.
Este Coloquio se establece entonces como un espacio para debatir, investigar e interrogar, desde diversas perspectivas, metodologías y enfoques teóricos, las manifestaciones del multiverso freak, de las culturas de consumo masivo, de las apropiaciones culturales alternativas. Queremos que el Frikiloquio se constituya como un ámbito de encuentro e intercambio, tanto de conocimiento como de experiencias. La presencia de ponentes de otras latitudes (tanto nacionales y como internacionales) da cuenta de la expansión de esta voluntad, que aporta nuevas perspectivas a la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Es también un espacio de formación intelectual y afectiva, de conocimiento de nuevos objetos y de incorporación de nuevas miradas. Tanto los ejes temáticos tentativos como los objetos de estudio propuestos desde el primer Frikiloquio deben operar más como disparadores que como categorías cerradas.
El Frikiloquio no es la única iniciativa orientada a estas temáticas. Nuestra primera edición, en 2014, nos llevó a encontrarnos con otras experiencias, y cada nuevo encuentro fue trayéndonos noticias de más grupos, esparcidos a lo largo del país y la región. Así, podemos dar cuenta de otras actividades académicas y culturales de igual importancia y similares temáticas, así como también grupos de investigación, dossiers en publicaciones académicas, entre otras manifestaciones, que demuestran que este espacio se encuentra en sostenido crecimiento. Muchas de las personas que organizan estos espacios han también participado del Frikiloquio desde un primer momento, fortaleciendo una red de intercambios intelectuales. Por esa misma razón, lejos de pensarnos como una instancia aislada, nos proponemos con un evento que integra un mundo en expansión.


Fechas importantes:

Frikiloquio: 28, 29 y 30 de agosto
Propuesta de ponencias individuales y mesas: 25 de mayo
Confirmación de aceptación de mesas: 10 de junio
Propuestas de actividades culturales: 15 junio
Confirmación de aceptación de propuestas culturales: 1 de julio

Sede del Frikiloquio

Centro Cultural Paco Urondo (FFYL, UBA)
25 de Mayo 201 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

 

Ejes temáticos tentativos (no excluyentes):

- Diversas configuraciones de criaturas sobrenaturales
- Nuevas versiones de lo fantástico y maravilloso
- Distopías, ucronías, mundos futuros
- Metatextualidad y realidades alternativas
- Perspectivas históricas en la representación de mundos ficcionales
- Construcciones lingüísticas y textuales
- Identidades y género en el consumo de culto
- Discurso político en los productos de la cultura de masas

Objetos de estudio propuestos:

Juegos
Juegos de rol
Videojuegos
Juegos de cartas
Juegos de mesa
Historia/s de juegos

Literatura y gráfica
Cómics e historietas
Manga
Novelas gráficas
Literatura de culto
Literatura alternativa
Literatura fantástica
Literatura utópica/distópica
Sagas
Fanfiction
Fan-art

Corporalidades
Recreacionismo
Performance y danzas
Representaciones teatrales
Cosplay
Medios (cine, TV y radio)
Sitcoms
Series y películas de ciencia ficción
Series y películas de terror
Series y películas de mundos fantásticos
Series y películas de acción y artes marciales
Radioteatros y dramatizaciones radiales
Realidad virtual / aumentada
Medios alternativos y emergentes
Nuevos medios y mediaciones
Cyberculturas
Clip culture
Webseries
Anime

Música y sonido
Bandas sonoras originales
Fanmusic
Covers
Musicalizaciones

Pautas para la presentación de trabajos

Las propuestas de ponencias individuales deberán incluir un resumen del trabajo de no más de 500 palabras, junto con una presentación académica de cada ponente, de hasta 200 palabras, con el objeto de permitir la selección de los trabajos. El resumen deberá dar cuenta del tema, hipótesis principal, fuentes y marco teórico-metodológico con el que se abordará la cuestión.
Las presentaciones de ponencias individuales se realizan por medio de este formulario:
Se invita también a propuestas de mesas, integradas por ponencias (entre 3 y 5 trabajos)  y una coordinación, mediante un texto presentación de 500 palabras que incluya, junto con la descripción general de la mesa, una breve descripción de los trabajos de cada ponente. Deberán incluir también las presentaciones académicas de la coordinación y cada ponente, de 200 palabras cada uno/a. 
Las presentaciones de mesas se realizan por medio de este formulario:

Pautas para la presentación de propuestas culturales

En tanto que pensamos los estudios sobre lo friki en relación directa, personal y permanente con sus objetos, convocamos también a productores culturales, colectivos de fans, etc. de este ámbito a presentar propuestas artísticas, recreativas o de promoción de sus actividades en el marco del coloquio.
Sólo a modo de ejemplo, de manera no excluyente, contemplamos la presentación de propuestas de: recreacionismo histórico, jornadas de juegos de rol y juegos de mesa, presentación de libros, proyección de obras audiovisuales de género, stands de clubes de fans, cosplay, presentación de videojuegos por parte de sus productores o distribuidores, recitales de bandas musicales temáticas, etc.   
Enviar las propuestas a través de este formulario:

Convocatoria mitín points

 Los meeting points son espacios en los festivales donde los asistentes al evento pueden encontrarse, socializar y compartir su experiencia. El mitín, por su parte, es un tipo de discurso retórico orientado a organizar y conseguir adherentes a una causa.
El ​Frikiloquio propone organizar Mitín Points; es decir, espacios de socialización y encuentro entre los asistentes a fin de poder intercambiar bibliografías, experiencias de investigación o de participación institucional, dudas, opiniones o temores sobre distintos campos disciplinares de nuestros intereses comunes, a fin de colaborar a crear comunidades de estudio y promover nuevas investigaciones sobre estos temas.
Estos espacios van a estar coordinados por personas o grupos que ya se encuentra trabajando las temáticas respectivas, que harán una pequeña introducción al tema a partir de su experiencia, para abrir luego al diálogo a todos los asistentes.
Para sugerir un Mitín Point, comunicarse por medio de este formulario

Comité Organizador (por orden alfabético)

Prof. Paloma Cardenas
Lic. Pamela Gionco
Sebastián Goyburu
Bárbara Rupperto
Lic. Guido Saá


Contacto y Redes

Email
Página FB: Frikiloquio
@frikiloquio
IG: @frikiloquio
Sitio Web