Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

30 de octubre de 2014

Tarea para el verano

http://revistaperifrasis.uniandes.edu.co/

Revista de la Universidad de Los Andes.
Buena para leer. Buena para mandar algo hasta el 27 de febrero.

17 de octubre de 2014

Monstruosamente monstruoso


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE
ESTUDIOS DE GÉNERO

V Jornadas de Reflexión
Monstruos y Monstruosidades


30, 31 de octubre y 1 de noviembre, 2014

Museo Roca
Vicente López 2220
Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Jueves 30 de octubre

9.00 a 10.00 hs.
Inscripción
10.00 a 11.00 hs.
Acto de apertura

Conferencia
María Negroni “La folie Edward Gorey”
11.00 a 13.00 hs.

Mesa 1 – Sala 1 - Creencias del / sobre el otro I
Coordina: Fernando Gómez
· Pablo Cowen: “Nosotros y 'el monstruo'. Miedos, educación e infancias en el siglo XIX
porteño.”
· María Alejandra Fernández: “El bestiario y las representaciones del enemigo durante la
Revolución de Mayo. Buenos Aires: 1810-1812.”
· Fernando Gómez: “Religiosidad católica entre tigres, pájaros y maleficios. Creencias y
monstruosidad en la Rioja durante el siglo XIX.”
· Mónica Gruber: “Los juicios por hechicería en el Tucumán Colonial. Del rumor a la
teatralidad social: Mujeres sin voz.”

Mesa 2 - Sala 2 - Figuraciones de lo monstruoso en la Edad Media
Coordina: Cecilia Devia
· Ana Inés Aldazabal: “Androginia y metamorfosis en el Lai de Guigemar.”
· Cecilia Devia: “La ambigüedad de lo monstruoso: Katechon y derecho de resistencia.”
· Gustavo Giordano: “El monstruo y la monstruosidad: su uso en la Mesnada Hellequin com
mecanismos de construcción de modelos de comportamiento.”
· Adriana Martínez: “Las representaciones visivas de la tentación y el pecado original en el
Medioevo.”

Mesa 3 – Sala 3 - Sexualidades amenazantes
Coordina: Daniela Paolini
· Graciela Aletta de Sylvas: “La alteridad amenazante en la sociedad del siglo XVII: Las
poseídas de Loudun.”
· Daniela Paolini: “La Nona sangrienta y la invención. El gótico en el proyecto literario de
Sarmiento.”
· Micaela Ruiz: “Representaciones de masculinidad y femineidad: resistencias y
resignificaciones.”
· Julieta Vannery: “La Condesa Sangrienta – Cuerpo, secreto y deseo.”

Mesa 4 – Sala 4 - El otro, el monstruo I
Coordina: Sofía Bontempo
· Sofía Bontempo: “Anubis y Upuaut, dioses caninos egipcios que se complementan en sus
funciones funerarias.”
· Juan Carlos Garzón Mantilla: “Reformulación colonial de un mito de la costa pacífico
ecuatorial: Los gigantes de Manta en la Crónica de Perú de Pedro Cieza de León.”
· Ailen Geraghty: “La monstruosidad como el otro colonial.”
· Hernán López: “'...siendo ya venido al mundo el mayor monstruo y plaga que a él ha
venido...' miscelánea renacentista o las varias lecciones de lo monstruoso.”
· Roberto Sayar: “Muerte alegre con efectos post mortem: El mártir como 'monstruo ejemplar'
en IV Macabeos.”

13.00 a 14.00 hs
Receso

14.00 a 16.00 hs

Mesa 5 – Sala 1- Políticas visuales I
Coordina: Facundo Saxe
· María de los Milagros Kruk: “Violencia en el cine: crítica y entretenimiento.”
· Atilio Rubino: “Prometeo, Frankenstein, Mengele: el monstruo queer y el científico
malvado nazi en The Rocky Horror Picture Show.”
· Facundo Saxe: “La diva monstruo: apuntes para pensar a Mae West como símbolo
transnacional de la disidencia sexo-genérica.”
· José Tripodero – M. Laura Sesto – Marcelo Zarpellón: “La transformación formal de los
personajes de la historieta Batman en el posmodernismo.”

Mesa 6 – Sala 2 - Representaciones estéticas I
Coordina: Marcela Croce
· Marcela Croce: “El jardín de los devenires: espacio maravilloso y experiencia siniestra en
Marosa di Giorgio.”
· Adriana Laurenzi: “Buenos Aires invadida por monstruos. La Nueva Figuración en los años
sesenta.”
· Lucía Orsanic: “La hibridación como mecanismo de construcción monstruosa en un libro
infantil: el Animalario Universal del Profesor Revillod.”
· Gabriela Puente: “Alicia y lo monstruoso”

Mesa 7 - Sala 3 – El otro: el monstruo II
Coordina: Susana Caba
· Susana Caba: “Bestiario: un estudio teratológico de El viaje de San Brandán.”
· Walter Carrizo: “Chartier en Brocelandia: el león-escudero de El Caballero del León, de
Chrétien de Troyes y su dimensión representacional.”
· Cecilia Lasa y Carina Menán: “Richard III, de Shakespeare, y la representación de lo
ominoso.”

Mesa 8 - Sala 4 - Abyecciones II
Coordina: Roxana Nenadic
· Lidia Gambon: “La Gorgona, esa monstruosa mirada inquietante de la locura.”
· Roxana Nenadic: “Enfermedad y deformidad: un retrato de la marginalidad en la Apología
de Apuleyo.”
· María Inés Saravia: “Daimónion téras, Antígona v.376.”


16.00 a 17.30 hs.

Mesa 9 – Sala 1 –Zombis
Coordina: Ana Laura Martín
· Gustavo Blázquez – María Cecilia Díaz – Mónica Jacobo: “Cuando el zombi es mujer.
Género y sexualidad entre las 'muertas vivientes'.”
· Cecilia Moro: “Lejanías y cercanías: identidad zombi por voces sobrevivientes.”
· Lucas Outeda: “Los zombis de Deleuze y Lacan.”
· José Platzeck: “¿Cómo está muerto el zombi?: Una mirada biopolítica del monstruo
contemporáneo.”

Mesa 10 – Sala 4 -Discursos políticos del / sobre el monstruo
Coordina: Carmen Cantera
· Carmen Cantera: “El monstruo y la monstruosidad como metáfora política durante la década
de 1820 en el Río de la Plata.”
· Marisa Miranda: “Del otro lado, el 'monstruo'. Aspectos del discurso dictatorial argentino
(1976-1983).”
· Natalia Sabater – Rizzo Rodriguez: “Spinoza y la cuestión del otro como enemigo en el
Tratado Teológico-Político.”


16 a 18 hs.
CURSO: Monstruos griegos en el arte. Parte I- Sala 3
Cora Dukelsky

17.30 a 19.00 hs.

Mesa 11 – Sala 1 - El otro: el monstruo III
Coordina: Elizabeth Caballero del Sastre
· Matías Alderete: “Alteridad, monstruosidad y el deseo erótico de Gilgamesh.”
· José Ignacio Allevi – Marisa Germain: “Regular la moral, psiquiatrizar el sexo. La
construcción de monstruos sexuales como forma de regulación de la sexualidad en la
Argentina de principios del siglo XX.”
· Pablo Ojeda: “¡Con mucha Pomba Gira nena!”

Mesa 12 – Sala 4 – Abyecciones I
Coordina: Martìn Pozzi
· Martín Pozzi: “Abogadas peligrosas: el poder monstruoso de la palabra femenina en Valerio
Máximo.”
· Marcos Seifert: “La extranjería en el cuerpo. Lo siniestro en los tiempos de los flujos
globales en Estocolmo de Iosi Havilio.”
· Aldo Valesini – Silvia Mabel Novoa Zieseniss: “Los bordes de la realidad en Las moscas
de Isabel de Jorge Masciángioli.”

19-20.30 hs.

Mesa 13 - Sala 1 - Libertella, Bellatín, Enriquez, Lamborghini, Bizzio
Coordina: Marcelo Méndez
· Luis Ángel Gonzo: “Monstruosidad y prefijos espaciotemporales. Sobre Libertella y
Bellatin.”
· Marcelo Méndez: “Monstruo y monstruosidad en Como desaparecer completamente de
Mariana Enríquez.”
· Agustina Pérez: “Osvaldo Lamborghini también escribió poesía. Tres casos de poemas
como máquinas monstruosas que dislocan los discursos sociales hegemónicos.”
· María Cecilia Sánchez Idiart: “Hacia una nueva cartografía de lo sensible: mutaciones de las
identidades y los cuerpos en la narrativa de Sergio Bizzio.”

Mesa 14 – Sala 3 - Monstruos en Virgilio
Coordina: Liliana Pégolo
· Marcos Carmignani: “Las figuras de Juno y las Furias en el centón de Hippodamia”
· Gisela Carrera Fernández: “Serpentis furiale malum: la construcción del demonio como una
de las formas de la monstruosidad en el Cento Vergilianus.”
· Liliana Pégolo: “¿Qué clase de monstruo es el monstrum horridum de Ausonio (Cento
108)?”

Mesa 15 – Sala 4 – Abyecciones III
Coordina: Ismael del Olmo
· Ismael del Olmo: “Elidir el tiempo: Pierre de Bérulle y los endemoniados.”
· Leticia Devicenzi: “El doble (der Doppelganger) como nueva figura moderna.”
· Hernán Garófalo: “Algunas consideraciones respecto a los monstruos, lo monstruoso y los
demonios en la obra de Gregorio Magno (siglo VI-VII).”
· Mario Rucavado Rojas: “'Esas inofensivas ciudades provinciales: sobre Los demonios de
Fiodor Dostoievski.”

Mesa 16 Sala a confirmar. Cuerpo y literatura I
Coordina: Silvia Jurovietzky
· Silvia Jurovietzky: “Una cabeza y dos ideas”
· María Laura Pérez Gras: “Eisejuaz y Paqui. Las dos cabezas de la monstruosidad literaria de
Sara Gallardo”
· Juliana Piña: “Unspoiled Monsters: representación de la aristocracia hacia el siglo XX.”


Viernes 31 de octubre

10.00 a 12.00 hs.

Mesa 17 – Sala 1 –Violencia, cuerpo, política
Coordina: Eleonora Tola
· María Cecilia Colombani: “Hasta la victoria siempre. La Tifonomaquia y la reedición del
horror.”
· María Silvina Delbueno: “La monstruosidad de la petrificación: el quiasma mítico de
Medea de Eurípides en Médée Kali de Laurent Gaudé.”
· Ezequiel Ferriol: “Mito y política en Marcial, de spectaculis, 32 (28/7).”
· Eleonora Tola: “El campo de batalla o las implicancias monstruosas de la mirada en Lucano,
B.C. 7.”

Mesa 18 – Sala 2 - Imaginarios del cuerpo. Literatura latinoamericana (Parte 1)
Coordina: Andrea Ostrov
· Lucía Aguero: “'Lo que nos hacen sugerir'. Los cuerpos no adiestrados de Felisberto
Herández.”
· Lucía De Leone: “En el principio fue el yeti... Monstruosidad y Conquista: 'En la Montaña'
de Sara Gallardo.”
· Tania Diz: “El monstruo domesticado en El amor brujo de Roberto Arlt.”
· Paula Bianchi: “Mujeres que matan, no putas asesinas: Beya (Gabriela Cabezón Cámara) y
La Rumba (Ángel de Campo).”

Mesa 19 – Sala 3 - Literatura argentina contemporánea
Coordina: Laura Arnés
· Laura Arnés: “Errancias sexuales, contactos monstruosos. Una lectura de algunas novelas
contemporáneas.”
· Nicolás González: “Avatares del arielismo, la monstruosidad, los maestros y los alumnos en
la literatura del Cono Sur.”
· Silvina Sánchez: “Devenir monstruo. Sobre la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara.”
· Patricio Subirol: “Nombres, cuerpos y realidad: el viaje del Padre Maker en Tadeys de
Osvaldo Lamborghini.”
· Graciela Villanueva: “Los monstruos de César Aira.”

Mesa 20 – Sala 4 - Literatura argentina: violencia y marginalidad.
Coordina: Marcela Crespo Buitrón
· Marcela Crespo Buitrón: “Frontera, identidad y violencia en la narrativa argentina actual.”
· Alejandra González: “Caliban: el monstruo americano.”
· Leonardo Graná: “Que otros sean lo normal: Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón
Cámara y la monstruosidad como otro nombre para lo social.”
· Sonia Jostic: “Exceso de monstruos – monstruos en exceso: apuntes para una poética de la
literatura actual sobre la villa.”

12.00 a 13.30 hs.

Mesa 21 - Sala 1 - Literatura, cuerpo, poder
Coordina: Elsa Rodriguez Cidre
· Emiliano Buis: “De poeta y de monstruo: Anormalidades políticas y proeza heroica en la
creación aristofánica de una Quimera cómica (Ar. V. 1029-1037; Pax 751-760).”
· Elsa Rodriguez Cidre: “Cuando lo monstruoso se ciñe al cuerpo: los dones nupciales en la
Medea de Eurípides.”
· Noel Usuca: “Madres monstruosas”

Mesa 22 – Sala 2 - Imaginarios del cuerpo. Literatura latinoamericana (Parte 2)
Coordina: Andrea Ostrov
· Andrea Ostrov: “Monstruosidades invisibles y prácticas de la memoria en De perlas y
cicatrices de Pedro Lemebel.”
· Paola Solorza: “La madre monstruosa: Dar a luz lo reprimido. Una perspectiva transgresora
del embarazo y la maternidad en El cuarto mundo de Diamela Eltit.”
· María José Punte: “Cuéntame un cuento: infancia y/como monstruosidad en Osos de Diego
Vecchio.”

Mesa 23 – Sala 3 - Creencias del / sobre el otro II
Coordina: Valeria Weintraub
· Esteban Noce: “La monstruosidad como recurso para la definición de la identidad cristiana:
herejes y judíos en el corpus de Cromacio de Aquileya (388-407/8).”
· Jorge Riguero García: “Lo monstruoso e infernal en 'El milagroso viaje de Mahoma'.
Iconografía de un viaje celestial en una obra prohibida.”
· Valeria Weintraub: “Otro ambiguo. Integración y segregación en la cristianización de los
eslavos (siglos X y XI).”

Mesa 24 – Sala 4 – Representaciones estéticas II
Coordina: Susana Artal
· Nadia Arias: “El monstruo burgués: androginia e hibridez en Maximiliano Rubin de
Fortunata y Jacinta.”
· Susana Artal: “Las palabras y los monstruos en el Quart Livre de Francois Rabelais.”
· Paula Fernández Blanco: “La duplicación del otro: ¿Quién es el otro en La metamorfosis de
Franz Kafka?”
· Solange Victory: “Bestiarios Latinoamericanos (un primer acercamiento).”

13.30 a 14.30 hs.
Receso

14.30 a 16.30 hs.

Mesa 25 – Sala 1 Figuras, discursos, mitos
Coordina: Elsa Rodríguez Cidre
· María Isabel Barranco: “Las Amazonas ¿Liminales o monstruosas?”
· Tayná Sanchez Pereira Costa: “Monstros alados e marinhos: um paralelo entre harpias e
Sereias em Argonáuticas, de Apolónio de Rodes.”
· Daniel Gustavo Gutiérrez: “Monstruos que alejan la propia muerte: la representación de la
monstruosidad como recurso apotropaico en la ékphrasis del esudo de Pseudo-Hesíodo.”
· María Cecilia Tomasini: “Dos aspectos de lo monstruoso: el centauro y sus representaciones
en el Arte Griego.”

Mesa 26- Sala 2 - Creencias del / sobre el otro III
Coordina: Andrea Neyra
· Héctor Francisco: “'Para las aves del cielo y las bestias de la tierra'. Cadáveres y milagros en
los Hechos de los mártires de Palestina.”
· Carolina Losada: “'El Anticristo es nacido. La antinomia de Cristo y su uso en la reforma de
costumbres de la prédica popular medieval.”
· Andrea Neyra: “Cristianización, eslavos, infieles, perros.”

Mesa 27 – Sala 3 - Cuerpo y literatura II
Coordina: Lucía De Leone
· María Celeste Aichino: “La literatura monstruosa de Alberto Laiseca.”
· Maia Lucía Bradford: “Lo fantástico, lo monstruoso.”
· Carla D'Olivo: “Cuerpos y anormalidades en la obra de Lamborghini.”
· Alan Ojeda Serragno: “La pedagogía del monstruo: aprendizaje y humanización en Beber
en Rojo.”

Mesa 28 - Sala 4 -Teorías de la diferencia
Coordina: Pablo Pachilla
· Pablo Luzza Rodriguez – Natalia Suniga: “ Judith Butler, lectora de Jacques Lacan”
· Agustín Méndez: “Figuras de lo Unheimlich. Animalidad, sufrimiento y soberanía.”
· Pablo Pachilla: “La figura del monstruo en la ontología de la diferencia.”
· Paula Salmoiraghi: “'¡Usted, madre, no se meta en el devenir de un hijo': Figuras
monstruosas de lo materno en Copi.”

16.30 a 18.00 hs.

Mesa 29 – Sala 1 - El otro, el monstruo III
Coordina: María Inés Aldao
· María Inés Aldao: “Espacios de lo monstruoso: el monstruo en las crónicas de la conquista
de América.”
· Ana María Risco: “El folletín y el gusto por el horror en el diario El Orden de Tucumán
entre fines del siglo XIX y principios del XX.”
Matías Zubiaur: “'Aquel odioso disfraz'. Identidad y oposición política durante el rosismo.”

Mesa 30- Sala 2- Amor, erotismo, monstruosidad
Coordina: Celina Tuozzo
· Guillermo De Santis: “Sátiros: monstruosidad jocosa y atrevida.”
· Francisco Gelman Constantin: “Sobre la naturaleza y los faunos: la monstruosidad del deseo
desde Ercole Lissardi”
· Gabriela Gugliottella: “Horror y deleite: monstruosidad y erotismo en el Romanticismo.”
· Ana Rapp – María Eugenia Martí: “Juliette y la Dubois: pareja de monstruosidad en Sade.”
· Celina Tuozzo: “El amor: uno de los monstruos necesarios de la modernidad.”

Mesa 31 - Sala 4 - Espacios de lo monstruoso
Coordina: Sergio Tonkonoff
· Basualdo Miranda – Verónica Coria - Norma Vidaurre: “El 'otro' monstruoso en el espacio
imaginario medieval.”
· Clóvis Gruner: “La modernidad, una experiencia monstruosa: literatura y sensibilidad
urbanas en Curitiba en las primeras décadas del siglo XX.”
· Sergio Tonkonoff: “Lugares nefastos ¿Hacia un re-encantamiento del espacio urbano?”

16.30 a 18 hs.
CURSO: Monstruos griegos en el arte. Parte II- Sala 3
Cora Dukelsky


18.00 a 20.00 hs.

Mesa 32 – Sala 1 - La retórica de lo monstruoso y los confines de la experiencia
Coordina: Paola Cortes Rocca
· Felipe Benegas Lynch: “cuando el artista desata la tormenta: la energía nuclear en la obra de
dos maestros del cine japonés.”
· Paola Cortes Rocca: “Niñas quietas. Monstruosidad, juego y mirada en Julio Cortázar y
Silvina Ocampo.”
· Laura María Isola: “'No nos une el amor sino el espanto'. Piñera, Borges y el peronismo.”
· Mariano López Seoane: “Figuraciones del cuerpo adicto.”
· Luciana Olmedo-Wehitt: “Identidad y sonido en Spike Jonze y Felisberto Hernández.”

Mesa 33 - Sala 2 - Ciencia ficción y monstruosidad
Coordina: Mercedes Merino
· Karine Freitas Souza: “Necron, el Monstruo en la Cultura de Masas. Similitudes y
diferencias con Frankenstein.”
· María del Pilar Jorge: “La ciencia ficción y la monstruosidad. El monstruo en Frankenstein.”
· Mercedes Merino: “Ciencia ficción y nuevos modos de vida: una lectura de Los
electrocutados de J. P. Zooey.”
· Noelia Pistoia: “República 3000: Una utopía habitada por monstruos.”
· Gerardo Rodríguez – Juan Alcázar – María de las Mercedes Abad Merino: “Lo monstruoso
en el universo de los videojuegos.”

20.00 a 21.00 hs.

Sala 1 -Panel: “Humor y monstruos en la historieta argentina”
Participan: Sergio Langer, Pedro Mancini y Luis Roldán (Lubrio)
Coordina: Hernán Martignone


Sábado 1 de noviembre

10.00 a 12.00 hs.

Mesa 34 – Sala 1 - Figuraciones de lo monstruoso en el cine
Coordina: Mariano Véliz
· Fernanda Alarcón:”El acople siniestro y la niña fantasma.”
· Mercedes Alonso: “Pequeños monstruos: visiones desidealizadas de la infancia.”
· Kratje Julia: “Oscilaciones domésticas. Imágenes de repulsión y atracción en Réimon (2014)
de Rodrigo Moreno.”
· Natalia Taccetta: “Abyección y cuerpo monstruoso en Heli de Amat Escalante (México,
2013).”
· Mariano Véliz: “El monstruo doméstico: La nana (Silva, 2009) y la articulación políticavida
cotidiana.”

Mesa 35 – Sala 2 - Fotografía, violencia, representación
Coordina: Paula Bertúa
· Paula Bertúa: “Fantasmagorías de lo pictórico en la fotografía argentina contemporánea.”
· Nadia Consiglieri – Alejandro Ocampos: “La apariencia bella como máscara poética de lo
monstruoso en las fotografías de la Condesa Castiglione.”
· Piroska Cscuri: “Fotografía de linchamientos y la violencia 'civilizada'.”
· Carla García: “El parque del juego del diablo: cuerpos enfermos, monstruos y la subversión
del canon occidental en la fotografía de Jo Spencer, Hannah Wilke y Nan Goldin.”
· Leila Passerino: “Figuraciones de lo monstruoso. Acerca de la política de la mirada en las
fotografías de Jo Spencer y Gabriela Liffschitz.”

Mesa 36 – Sala 4 – Políticas visuales
Coordina: Juan Pablo Lattanzi
· Ricardo Andrade Arancibia: “Loa monstruosidad en Freaks: discutiendo sobre la imagen
imperfecta de seres anormales.”
· Francisco Cabello: “La piel que habito: una metáfora cognitiva del monstruo.”
· Juan Pablo Lattanzi: “La mosca como peligro. Higienismo, monstruos y cine en la década
del '20.”
· Mariel Ortolano: “Hijos de la mente: imágenes del doble en la ficción cinematográfica.”

Mesa 37 - Sala a confirmar - Biopolítica, cuerpos y violencia
Coordina: Germán Prósperi
· Cristina Ambrosini – Cecilia Pourrieux: “Derivas bioéticas de la cultura Cyborg.”
· Martín De Mauro: “Informe sobre ectoplasma humano: notas sobre zoopolítica espectral.”
· Martín Prestia: “El hombre y la ciencia en la era del terror nuclear. Reflexiones en torno al
monstruo de Godzilla (1954).”
· Germán Prósperi: “El idiota y el cretino en la antropología decimonónica.”

12.00 a 13.00 hs.

Conferencia de cierre
“Retóricas políticas de lo viviente”
Gabriel Giorgi


13.00 a 14.00
Daguerrotipas.
Lectura performativa de Juliana Corbelli
Dirección y narración: Juliana Corbelli
Retroproyección y sombras: Alejandro Szklar
Videoarte y fotografìa: Lorena Faccio

14.00 a 15.00 hs.
Brindis y Almuerzo

15-16 hs. Sala a confirmar
"Lo femenino monstruoso en la Medea de Séneca: mito, tragedia y lazos familiares"
Presentación del libro de Eleonora Tola
L. A. Séneca. Medea (Edición bilingüe). Estudio preliminar, traducción y notas
Coordina: Elsa Rodrìguez Cidre



Comité Organizador
Elisabeth Caballero de del Sastre, Nora Domínguez, Ana Laura Martin, Jimena Palacios, Valeria Pita, Elsa
RodriguezCidre, María Laura Rosa, Alicia Schniebs, Marcela Suárez
Asistentes: Debora Rifkin, Marlene Denise Russo, Ivana Otero
Organiza:
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Puán 480, 4to piso, oficina 417
1406 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfonos: 4432-0606, internos 205 y 161
iiege @filo.uba.ar, iiegeuba @gmail.com
jornadasmonstruos2010@gmail.com
Auspicia

Azul, siempre Azul

VII Jornadas Cervantinas de Azul
6, 7 y 8 de noviembre de 2014

Jueves 6
9: 9:30  Inscripción / Acreditación
9:30-10:00 Bienvenida y Acto de Apertura
Palabras de los organizadores:
1.      Laura Giosa (Decana de la Facultad de Derecho - UNICEN)
2.      José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid – Presidente de la Asociación de Cervantistas)
10:00-11:00  Conferencia plenaria
José Montero Reguera (Universidad de Vigo): Cervantes y el Parnaso en 1614: un Viaje a la esencia de la literatura.
Presentador: José Manuel Lucía Megías

11:00 –11:30 Pausa / Café

11:30 – 12:30  MESA 1: Novelas ejemplares
1.      Angel Eduardo Portos (Universidad Nacional de Mar del Plata): El concepto de la amistad en el infante don Juan Manuel y su influencia en las Novelas Ejemplares.
2.      Noelia Nair Vitali (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): Entre el juego y el sueño: El casamiento engañoso o  el triunfo de la ficción.
3.      Juan Diego Vila (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”) “‘…no pudo mover la lengua, y volvió a desmayarse’: Asedios a lo no-representable en El celoso extremeño.”
 Coordinadora: Alicia Parodi

13:00 – 16.00 Pausa / Almuerzo libre

16:00 – 16:40  MESA 2: Galatea y teatro cervantino
1.      Alejandro Gastón Ghiglione (Universidad Católica Argentina): La importancia de la aldea en la construcción del espacio pastoril de La Galatea
2.      María de los Ángeles Calvo (Universidad Nacional de Mar del Plata - Grupo Gliso): El Quijote y La elección de los alcaldes de Daganzo: consideraciones acerca de la justicia, el gobierno y el poder en Cervantes.
Coordinadora: Celia Burgos

16:40 –17:00 Pausa / Café

17:00 -18:00 MESA 3: El Quijote. Marcos culturales y estéticos
1.      Alicia Parodi (UBA – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): Teoría y práctica del concepto en Cervantes.
2.      Blanca Santos de la Morena (Universidad Autónoma de Madrid): Del Quijote de 1605 al Quijote de 1615: algunas cuestiones sobre religión y religiosidad.
3.      Julia D´Onofrio (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): De monos y monerías en el trasfondo cultural del personaje de Micomicona.
Coordinador: Juan Diego Vila
Viernes 7
9:30-10:30 MESA 4: El Quijote. Narratividad, ficcionalidad.
1.      Gabriela Carnevale y Gabriela Sarasa (Universidad Nacional de Villa María): “El curioso impertinente”: tensiones barrocas entre realidad y ficción.
2.      Fabio Gonta (Universidad Nacional de Mar del Plata): La recurrencia de la escisión en el Quijote de 1605.
3.      Nelly Kesen (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): Significación de la díada espacial cerrado/abierto en el texto del Quijote.
Coordinadora: Mónica Nasif
10.30 - 10:50 Pausa / Café

10:50 -11:50  MESA 5: El Quijote. Marcos culturales y estéticos
1.      Paula Salmoiraghi (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): Que yo no soy don Rodrigo de Narváez, ni el marqués de Mantua, sino Pedro Alonso, su vecino`: Procesos de quijotización masiva o el Quijote como Stultifera navis.
2.      Celia Mabel Burgos Acosta (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): “Don Quijote y el miedo: asedios de lo abyecto (I, 19 – 22)”
3.      Manuel Piqueras Flores (Universidad Autónoma de Madrid): Mal año para todos cuantos de aquel género se han escrito o escribieren”. Cervantes, picaresca y literatura autobiográfica antes de 1605.
Coordinadora: María de los Ángeles Calvo
11:50 - 12:00 Pausa / Café
12:00-13:00  MESA 6: Hipertextualidad cervantina.
1.      Damaso Javier Vicente Blanco (Universidad de Valladolid): La proyección de la crisis económica y social en la literatura, en Cervantes y en la actualidad, y su utilidad para el Derecho.
2.      María Elena Ruibal (Universidad de Montevideo): “Un Conde de Lemos hermana en Cervantes a Montevideo y a Azul”
3.      María Rosa Pettruccelli (Universidad del Salvador): Anacronía y testimonio en el Quijote.
Coordinadora: Silvina Del Bueno

13:00 – 16.00 Pausa / Almuerzo libre

16:00-17:00  MESA 7: El Quijote de 1615
1.      Ariel Bohn (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): Intertextualidad metaliteraria: La literatura como doncella menesterosa en el Quijote de 1615.
2.      Mario Rucavado Rojas (Universidad de Buenos Aires): Esplendor y miserias de los encantadores: Prioridad ficcional en el Quijote de 1615.
3.      Alejandro Perino (Universidad de Buenos Aires): La dama que brilla por su ausencia. Deseo y melancolía en el palacio de los duques.
Coordinador: Noelia Vitali
17:00 - 17:20 Pausa / Café

17:20 – 18:00  – Mesa 8: Persiles
1.      Mónica Nasif (Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”): Algunas consideraciones sobre la religión y la magia en el Persiles.
2.      Verónica Marcela Zalba (Universidad Nacional del Sur): “La mujer y la gallina, por andar se pierde aína”: el toque femenino en el refranero del Persiles.
Coordinadora: Margarita Ferrer



Sábado 8
10:00-11:00  MESA 9: El Quijote y los influjos de Cervantes en la literatura posterior
1.      Nuria Rodríguez Cartabia (Universidad de Buenos Aires): “El dinero y la palabra en el Quijote de 1605: poderes en conflicto en un mundo en transición”
2.      Vanina Beviglia (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): La materia cervantina resiste: un análisis de su apropiación en el siglo XXI.
3.      Clea Gerber (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): “Figuras de lector en el Quijote de Avellaneda”
Coordinadora: Julia D’Onofrio

11:00 – 11:20 Pausa / Café

11:20-12:00  MESA 10: Hipertextualidad cervantina o influjos de Cervantes en la literatura posterior.
1.      Pablo Martínez Burkett (Universidad Austral): La muerte cervantina de Borges.
2.      Carlos Fos (AINCRIT, UNAM): Un titiritero ácrata y la trashumancia de su arte quijotesco.
Coordinador: Mariel Petronelli

12:00 – 12:30 Pausa / Café

12:30 - 13:30 Conferencia plenaria
José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid): “Cervantes en la encrucijada de los dos Quijotes (retazos de una vida alrededor de 1614)”
Presentador: Juan Diego Vila










 





Azul y Monstruos

Llegaron hoy, ambos, en orden inverso al calendario. Estamos yendo...



Viernes 7 de noviembre en Jornadas Cervantinas de Azul 2014.
10:50 -11:50 MESA 5: El Quijote. Marcos culturales y estéticos
1. Paula Salmoiraghi (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): Que yo no soy don Rodrigo de Narváez, ni el marqués de Mantua, sino Pedro Alonso, su vecino`: Procesos de quijotización masiva o el Quijote como Stultifera navis.”
2. Celia Mabel Burgos Acosta (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): “Don Quijote y el miedo: asedios de lo abyecto (I, 19 – 22)”
3. Manuel Piqueras Flores (Universidad Autónoma de Madrid): “Mal año para todos cuantos de aquel género se han escrito o escribieren”. Cervantes, picaresca y literatura autobiográfica antes de 1605.
Coordinadora: María de los Ángeles Calvo



Monstruos y monstruosidades 2014.
Viernes 31 de octubre:
Mesa 28 - Sala 4 -Teorías de la diferencia
Coordina: Pablo Pachilla
• Pablo Luzza Rodriguez – Natalia Suniga: “ Judith Butler, lectora de Jacques Lacan”• Agustín Méndez: “Figuras de lo Unheimlich. Animalidad, sufrimiento y soberanía.”
• Pablo Pachilla: “La figura del monstruo en la ontología de la diferencia.”
• Paula Salmoiraghi: “'¡Usted, madre, no se meta en el devenir de un hijo': Figuras monstruosas de lo materno en Copi.”

Pasando revistas

Ayer en Puán. Buenísima la idea de invitar a editores de revistas y hacer el cruce de que unos se presenten a otros. Lástima que nunca alcance el tiempo para debatir mucho y que no hubiera puestitos completos de ejemplares viejos como yo me imaginé (y sí, yo me imagino cosas).
Apareció la vieja polémica de academia vs lectores, o lecturas "merecidas" por un autor y lecturas dictadas por la academia. Apareció lo del cupo femenino o todos autores varones. Pareció lo de política vs estética y, aunque los intervinientes se encargaron de matizar que no eran extremos y no se excluían, terminamos pensando que era una opción necesaria, una balanza que había que inclinar para uno de los dos lados.
Igual me compré 4 Mancilla (la que "dicen" ha optado por el extremo noextremista de lo político) aunque tenía una en casa sin leer (mi afán coleccionista es siempre mayor a mi tiempo de lectura). Y hablando de ansia me quedé con las ganas de traerme "El ansia" nº1 que no tenía precio, que no encontré en la librería.
Completé mi colección de La balandra con el último número dedicado a la poesía y más gordito que los anteriores. Desee entender algo de cine para entender las dos revistas sobre cine que estaban presentes y parecía que estaban buenas pero no entendí ná. Y me vine a casa a buscar las revistas virtuales, decidida a dejar comentarios cada vez que leo para que no sea tan inmedible lo de si tenemos o no lectores.

Lo que extrañé (ayer y siempre) son las revistas más baratas, más under, más onda fotocopias como en los 80. ¿Es muy retro? ¿Están en otros carriles? (Ganas de hacer)

5 de octubre de 2014

Primer parcial de Linguística

5

No es para hacerme un automonumento pero es lo necesario para no dejarla, je. (Tendría que ponerle una etiqueta que fuera "Anotándome MEDIO poroto" pero no tengo ganas de sentar precedente)

Con Bolaño ya

Quiero una materia o seminario o lo que sea donde estemos con Bolaño todo el cuatrimestre. Se los aviso, así no más. Si no lo hace alguien ya, ya tendré yo que hacer justicia cuando me reciba.

(Ojo al piojo que voy asumiendo que, algún día de estos, me voy a recibir (aunque no a irme de Puán))

2 de octubre de 2014

Revistas en Puán

Encuentro Revistas Literarias Argentinas – Pasar Revista a las Letras

Pasar Revista a las Letras

amilkar_feria_dibujo_drawing_libro_book_20
En el marco de la programación cultural de Letras Vuelve, tenemos el gusto de invitarlos al
I Encuentro Pasar Revista a las Letras.

¿Dónde?
Sala de Profesores de Facultad de Filosofía y Letras, Puan 480, 2º piso
¿Cuándo?
Jueves 16 de octubre de 2014, 17 a 20 hs.

Si bien existe una cantidad y diversidad notable de publicaciones periódicas que abordan el hecho literario y sus cruces con otras artes y disciplinas, notamos que no hay muchos ámbitos en los que los distintos grupos puedan ponerse en contacto, tanto para debatir entre sí, como para involucrarse en el debate público. Con la convicción de que la literatura y los estudios sobre ella no pasan sólo por las aulas y los ámbitos académicos clásicos, les proponemos generar un espacio de encuentro y discusión que haga visible que existen múltiples instancias en las que se produce, lee y analiza literatura a diario.
El Encuentro ofrecerá dos espacios simultáneos: mesas de debate entre miembros de las distintas revistas invitadas y espacios de exhibición de cada una de ellas para charlas informales con interesados.
Las revistas invitadas se presentarán y comentarán mutuamente, y abordarán temas como:
¿De qué modo se relaciona la propuesta gráfica con su mirada sobre la literatura y lo literario?
¿Cómo define cada una su original y particular abordaje del hecho literario?
¿De qué modo se cruza la literatura con la filosofía, las artes plásticas, el cine?
¿Cómo se articula la crítica con la creación literaria en estos espacios?



Nos acompañarán en este Encuentro:


Presentan y moderan:
Azucena Galettini (graduada de Letras, traductora)
Pablo Luzuriaga (graduado de Letras, docente Teoría Literaria III)
Mariano Vilar (graduado de Letras, editor de la revista Luthor)
Actividad con aval académico del Departamento de Letras. Si querés un certificado de asistencia, te podés inscribir eneventosdeletras@gmail.com enviando tu nombre, si sos estudiante o graduado/a, la carrera que cursás y tu DNI.