Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

17 de octubre de 2014

Azul, siempre Azul

VII Jornadas Cervantinas de Azul
6, 7 y 8 de noviembre de 2014

Jueves 6
9: 9:30  Inscripción / Acreditación
9:30-10:00 Bienvenida y Acto de Apertura
Palabras de los organizadores:
1.      Laura Giosa (Decana de la Facultad de Derecho - UNICEN)
2.      José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid – Presidente de la Asociación de Cervantistas)
10:00-11:00  Conferencia plenaria
José Montero Reguera (Universidad de Vigo): Cervantes y el Parnaso en 1614: un Viaje a la esencia de la literatura.
Presentador: José Manuel Lucía Megías

11:00 –11:30 Pausa / Café

11:30 – 12:30  MESA 1: Novelas ejemplares
1.      Angel Eduardo Portos (Universidad Nacional de Mar del Plata): El concepto de la amistad en el infante don Juan Manuel y su influencia en las Novelas Ejemplares.
2.      Noelia Nair Vitali (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): Entre el juego y el sueño: El casamiento engañoso o  el triunfo de la ficción.
3.      Juan Diego Vila (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”) “‘…no pudo mover la lengua, y volvió a desmayarse’: Asedios a lo no-representable en El celoso extremeño.”
 Coordinadora: Alicia Parodi

13:00 – 16.00 Pausa / Almuerzo libre

16:00 – 16:40  MESA 2: Galatea y teatro cervantino
1.      Alejandro Gastón Ghiglione (Universidad Católica Argentina): La importancia de la aldea en la construcción del espacio pastoril de La Galatea
2.      María de los Ángeles Calvo (Universidad Nacional de Mar del Plata - Grupo Gliso): El Quijote y La elección de los alcaldes de Daganzo: consideraciones acerca de la justicia, el gobierno y el poder en Cervantes.
Coordinadora: Celia Burgos

16:40 –17:00 Pausa / Café

17:00 -18:00 MESA 3: El Quijote. Marcos culturales y estéticos
1.      Alicia Parodi (UBA – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): Teoría y práctica del concepto en Cervantes.
2.      Blanca Santos de la Morena (Universidad Autónoma de Madrid): Del Quijote de 1605 al Quijote de 1615: algunas cuestiones sobre religión y religiosidad.
3.      Julia D´Onofrio (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): De monos y monerías en el trasfondo cultural del personaje de Micomicona.
Coordinador: Juan Diego Vila
Viernes 7
9:30-10:30 MESA 4: El Quijote. Narratividad, ficcionalidad.
1.      Gabriela Carnevale y Gabriela Sarasa (Universidad Nacional de Villa María): “El curioso impertinente”: tensiones barrocas entre realidad y ficción.
2.      Fabio Gonta (Universidad Nacional de Mar del Plata): La recurrencia de la escisión en el Quijote de 1605.
3.      Nelly Kesen (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): Significación de la díada espacial cerrado/abierto en el texto del Quijote.
Coordinadora: Mónica Nasif
10.30 - 10:50 Pausa / Café

10:50 -11:50  MESA 5: El Quijote. Marcos culturales y estéticos
1.      Paula Salmoiraghi (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): Que yo no soy don Rodrigo de Narváez, ni el marqués de Mantua, sino Pedro Alonso, su vecino`: Procesos de quijotización masiva o el Quijote como Stultifera navis.
2.      Celia Mabel Burgos Acosta (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): “Don Quijote y el miedo: asedios de lo abyecto (I, 19 – 22)”
3.      Manuel Piqueras Flores (Universidad Autónoma de Madrid): Mal año para todos cuantos de aquel género se han escrito o escribieren”. Cervantes, picaresca y literatura autobiográfica antes de 1605.
Coordinadora: María de los Ángeles Calvo
11:50 - 12:00 Pausa / Café
12:00-13:00  MESA 6: Hipertextualidad cervantina.
1.      Damaso Javier Vicente Blanco (Universidad de Valladolid): La proyección de la crisis económica y social en la literatura, en Cervantes y en la actualidad, y su utilidad para el Derecho.
2.      María Elena Ruibal (Universidad de Montevideo): “Un Conde de Lemos hermana en Cervantes a Montevideo y a Azul”
3.      María Rosa Pettruccelli (Universidad del Salvador): Anacronía y testimonio en el Quijote.
Coordinadora: Silvina Del Bueno

13:00 – 16.00 Pausa / Almuerzo libre

16:00-17:00  MESA 7: El Quijote de 1615
1.      Ariel Bohn (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): Intertextualidad metaliteraria: La literatura como doncella menesterosa en el Quijote de 1615.
2.      Mario Rucavado Rojas (Universidad de Buenos Aires): Esplendor y miserias de los encantadores: Prioridad ficcional en el Quijote de 1615.
3.      Alejandro Perino (Universidad de Buenos Aires): La dama que brilla por su ausencia. Deseo y melancolía en el palacio de los duques.
Coordinador: Noelia Vitali
17:00 - 17:20 Pausa / Café

17:20 – 18:00  – Mesa 8: Persiles
1.      Mónica Nasif (Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”): Algunas consideraciones sobre la religión y la magia en el Persiles.
2.      Verónica Marcela Zalba (Universidad Nacional del Sur): “La mujer y la gallina, por andar se pierde aína”: el toque femenino en el refranero del Persiles.
Coordinadora: Margarita Ferrer



Sábado 8
10:00-11:00  MESA 9: El Quijote y los influjos de Cervantes en la literatura posterior
1.      Nuria Rodríguez Cartabia (Universidad de Buenos Aires): “El dinero y la palabra en el Quijote de 1605: poderes en conflicto en un mundo en transición”
2.      Vanina Beviglia (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): La materia cervantina resiste: un análisis de su apropiación en el siglo XXI.
3.      Clea Gerber (Universidad de Buenos Aires – Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”): “Figuras de lector en el Quijote de Avellaneda”
Coordinadora: Julia D’Onofrio

11:00 – 11:20 Pausa / Café

11:20-12:00  MESA 10: Hipertextualidad cervantina o influjos de Cervantes en la literatura posterior.
1.      Pablo Martínez Burkett (Universidad Austral): La muerte cervantina de Borges.
2.      Carlos Fos (AINCRIT, UNAM): Un titiritero ácrata y la trashumancia de su arte quijotesco.
Coordinador: Mariel Petronelli

12:00 – 12:30 Pausa / Café

12:30 - 13:30 Conferencia plenaria
José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid): “Cervantes en la encrucijada de los dos Quijotes (retazos de una vida alrededor de 1614)”
Presentador: Juan Diego Vila










 





No hay comentarios:

Publicar un comentario