Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

6 de julio de 2011

¿Y la III? (Cómo me gustan los gomones de Perez Galdóz)

ASIGNATURA: Literatura Española III
PROFESOR: Marcelo Topuzian

CUATRIMESTRE: Segundo
AÑO: 2011
PROGRAMA Nº: 0559


SE TRATA DE REALISMOS

1. Fundamentación y descripción
Se ha caracterizado como ‘realistas’ a varias novelas que forman parte de los distintos
períodos del corpus que hoy se denomina ‘literatura española contemporánea’ y por eso
también de programas anteriores de esta materia. Nuestro principal interés, con este
programa, es no dar por obvia o natural dicha caracterización, sino, por el contrario, revisar
los modos en que se ha concebido el realismo en la literatura española por parte tanto de los
críticos y teóricos como de los mismos escritores.
Frente a las definiciones monolíticas del realismo que produjeron algunas de las muchas
polémicas, dentro y fuera de España, en torno de la denominación, nuestro propósito es
destacar su carácter plural y multiforme, a los efectos de entenderla más como un problema
crítico, disparador de la posibilidad de desplegar nuevas lecturas dentro de un canon realista
hispánico solo en apariencia bien establecido, que como rótulo clasificador y cómodo lugar
común de la historia literaria.
Por otro lado, y teniendo en cuenta lo breve de los períodos en los que las historias literarias
españolas suelen situar al realismo como ‘estética’ o ‘movimiento’ dominantes,
prestaremos especial atención a los diversos modos en que algunos escritores españoles de
los distintos períodos bajo consideración en este programa se propusieron como objetivo
tomar distancia crítica respecto de algunos aspectos ideológicos del realismo español
anterior (Baroja) e incluso lo abandonaron en tanto finalidad última de la labor literaria
(Valle-Inclán).
Desde este punto de vista, nos dedicaremos a elaborar nuevas lecturas de novelas de los
autores decimonónicos tradicionalmente denominados ‘realistas’ o ‘naturalistas’, como
Pérez Galdós, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez, así como también de los pertenecientes al
grupo de novelistas españoles de mediados del siglo XX que, como Camilo José Cela,
Carmen Laforet, Miguel Delibes, Luis Martín-Santos y Rafael Sánchez Ferlosio,
exploraron con dedicación los caminos abiertos por el realismo literario, y también, muy a
menudo, sus límites. Autores más recientes, como Javier Cercas y Rafael Chirbes, darán
lugar a especiales consideraciones acerca de las reinterpretaciones más actuales del
realismo en la literatura y en el cine.
2. Objetivos
2
1. Poner a los alumnos de la carrera de Letras en contacto con la literatura española de los
siglos XIX, XX y XXI, a través de una serie de autores y obras representativas de diferentes
períodos y tendencias literarias que ilustren el eje propuesto.
2. Impulsar el desarrollo de la capacidad crítica que permita a los alumnos reflexionar, en la
lectura de los textos, sobre el contexto ideológico y socio-político, las condiciones de
producción y las distintas formas de representación o configuraciones discursivas en juego.
3. Ejercitar a los alumnos en la lectura de textos críticos y en la práctica de la escritura a
través de distintas actividades en las comisiones de trabajos prácticos y en las diversas
modalidades de evaluación.
3. Contenidos
Unidad I: Introducción general: sobre el realismo dentro y fuera de España
El realismo en literatura. Perspectivas teóricas y críticas. La novela realista y naturalista
española en el siglo XIX. Características generales; debates y polémicas. La crisis de fin de
siglo y el realismo. Realismo social, realismo crítico: el realismo en la literatura española
de los años 50. La crisis del realismo social, la influencia del ‘boom’ y el
experimentalismo.
Unidad II: Realismo y naturalismo en la novela de la segunda mitad del siglo XIX
El costumbrismo como antecedente del realismo decimonónico: los artículos de costumbres
de Mariano José de Larra. Literatura y periodismo. Teoría y praxis del realismo en Benito
Pérez Galdós (Fortunata y Jacinta, 1886–1887) y Emilia Pardo Bazán (La tribuna, 1882).
Representación novelesca de la historia política del siglo XIX. La retórica de la escritura
realista-naturalista. El realismo regional/regionalista de Vicente Blasco Ibáñez: La barraca
(1898).
Unidad III: Crítica y persistencia del realismo tras la crisis de fin de siglo
La crisis de fin de siglo y el realismo. Conflictos generacionales con el realismo. Diferentes
modulaciones. El escepticismo barojiano: Pío Baroja. La busca (1904). Ramón del Valle-
Inclán y el proyecto político-literario de las novelas de la Guerra Carlista: El resplandor de
la hoguera (1909) y Gerifaltes de antaño (1909).
Unidad IV: Derroteros del r ealismo en la posguerra
Camilo José Cela. La familia de Pascual Duarte (1942). El realismo tremendista.
Estructura y voz narrativas. Lo picaresco. El espacio rural. La construcción del punto de
3
vista y la función de lo autobiográfico. La ley y la criminalidad. Los usos políticos. Carmen
Laforet. Nada (1945). Realismo existencial: denuncia moral de la sociedad de posguerra.
Reevaluación crítica de la novela de formación. El individuo y lo social. Presencia tácita de
la Guerra Civil: alusiones, eufemismos, cotidianidad. Los recursos realistas y la
deformación expresionista. Camilo José Cela. La colmena (1951). La ciudad como mezcla.
Lo histórico y lo colectivo. Los límites de la crítica social. La construcción del espacio y la
concentración temporal. Las funciones del narrador. El humor. Ramón Sender. Réquiem
por un campesino español. (1953/1960) El relato de la guerra civil desde el exilio
republicano. La construcción de la memoria. Extensiones del realismo: el cruce de voces y
discursos.
Unidad V: Renovación, extensión y crítica del realismo a partir de los años 50
Rafael Sánchez Ferlosio. El Jarama (1955). Nuevo modo de plantear el realismo: economía
de recursos y condensación de sentidos. La apropiación de la lógica cinematográfica.
Novela política e ideología: realismo crítico y crítica social. Hacia otra política del
realismo: behaviorismo o conductismo. Claves filosóficas. Luis Martín-Santos. Tiempo de
Silencio (1962). Desarrollo y crisis del realismo social. Psicoanálisis y sociedad. Estructura
y pluralidad de voces. Nuevos procedimientos narrativos. El realismo más allá del
objetivismo. Miguel Delibes. Los santos inocentes (1963-1981). La influencia de la nueva
narrativa latinoamericana y la transformación de los procedimientos narrativos. La
temporalidad. Política de la enunciación: asimilación del habla popular y discurso directo.
El realismo y la representación de la naturaleza: hombres, animales.
Unidad VI: Retornos del realismo
Rafael Chirbes. La larga marcha (1996) y Javier Cercas. Soldados de Salamina. (2001).
Realismo, testimonio y memoria. La relectura crítica del pasado. Redefiniciones de ‘lo
literario’.

No hay comentarios:

Publicar un comentario