12 de octubre de 2009

Qué vagancia

Cero ganas

¿De dónde voy a sacar ganas para volver a estudiar Economía y Filosofía? (Que me fue mal en agosto y tengo que dar en diciembre).
Quiero entrar el año que viene a la carrera ¿No? ¿Nooooo?
Sí, quiero pero mi poder de sacrificio está un poco desgastado últimamente...

3 de octubre de 2009

Cuando la heroína vuelva de Rosario...

#1
Introducción
Revista de Literatura, Teoría y Crítica responde a la necesidad del Departamento de Humanidades
y Literatura de la Universidad de los Andes de fortalecer su permanente diálogo con la comunidad
académica nacional e internacional en aras de afianzar y diversificar los estudios literarios contemporáneos.
El objetivo de la revista es publicar artículos inéditos de autores nacionales y extranjeros que den
cuenta de sus trabajos de investigación sobre las diferentes manifestaciones literarias y los nuevos
objetos de estudio que han surgido dentro del amplio y variado panorama de los estudios literarios y
sus variantes transdisciplinarias.
pretende ser una permanente fuente de consulta para estudiantes de pregrado y posgrado
de literatura y programas afines y para profesores e investigadores en el área de manera que puedan
profundizar en sus respectivos estudios y proyectos de investigación, así como establecer y fortalecer
lazos de cooperación interinstitucionales.
La calidad y la pertinencia del contenido de la revista están respaldadas por la labor de sus comités científico
y editorial, así como por un conjunto de evaluadores –conformado por investigadores activos nacionales
y extranjeros-, quienes, además del rigor académico, se rigen por los principios de pluralismo, diversidad,
diálogo, debate, crítica, tolerancia y respeto por las ideas, las creencias y los valores de todos aquellos que se
vinculen al proyecto, de manera acorde con los postulados de la Universidad de los Andes.
Convocatoria
Normas para los autores
La revista publica artículos inéditos producto de una investigación en el área de los estudios
literarios. Se recibirán artículos en español y en inglés.
Los artículos que se presenten a la convocatoria de la revista no deben estar siendo evaluados por ninguna
otra publicación.
Fechas de convocatoria y recepción de artículos
La convocatoria para el primer número de la revista se abre a la comunidad académica el día 28 de
septiembre de 2009. El cierre de la aceptación de documentos tendrá lugar el día 1 de febrero de 2010.
Todos los artículos deben ser enviados al correo revistaperifrasis@uniandes.edu.co.
Solo se recibirán artículos a través del medio digital.
Tiempos y proceso editorial
Una vez recibidos los artículos, el Comité Editorial evaluará el cumplimiento básico de los requisitos.
Obtenido el visto bueno del Comité Editorial, el documento pasará a la evaluación por parte de los dos
jurados anónimos y externos a dicho Comité.
1
Facultad de Artes y Humanidades
Revista de Literatura, Teoría y Crítica
Los resultados de la evaluación se darán a conocer entre el 5 y el 10 de marzo de 2010. Una carta de
aceptación, de aceptación con cambios o de rechazo será enviada a los autores a través de un correo electrónico.
Si el artículo es aceptado y se solicitan cambios, los autores tienen un plazo de dos semanas (entre el 10
de marzo y el 25 de marzo de 2010) para trabajar sobre los mismos. Una vez evaluados los cambios se
informará al autor sobre la aprobación final y las fechas de publicación a través de correo electrónico.
Durante los tiempos de evaluación la revista podrá contactar a los autores a través de correos
electrónicos y llamadas personales.
El Comité Editorial de la revista determina, a partir del concepto de los evaluadores, si un artículo
será publicado o no. Así mismo decidirá qué artículos pueden ser publicados en números futuros. Se
reserva de la misma manera la decisión sobre la corrección de estilo en los casos en los que se considere
necesario, corrección que será presentada a consideración del autor.
Artículos aceptados para publicación
Una vez el artículo sea aceptado para su publicación, el autor debe firmar una autorización a la Universidad de
los Andes para la cesión de sus derechos tanto en la versión impresa de la revista como en la versión digital.
Si el artículo quiere incluirse en otra publicación, el autor debe esperar seis meses a partir de la publicación
de la revista para hacerlo. Debe considerar además que en la futura publicación, la revista
aparecerá como la publicación original. Así mismo debe solicitarse una autorización escrita al Comité
Editorial y a la dirección de la revista.
Los autores de los artículos aceptados para publicación recibirán dos ejemplares de la revista en la que
participaron.
Parámetros de presentación de los artículos
La extensión de los artículos debe ser de entre 12 y 20 cuartillas de extensión (tamaño carta) incluidas
las notas al pie. Los cuadros, tablas e imágenes no hacen parte de la extensión del artículo; para su uso, el
autor debe cerciorarse que los derechos de uso estén vigentes.
La extensión de las reseñas no debe superar las 4 cuartillas y debe cumplir con los mismos requisitos de
edición que los artículos mayores.
La revista basa su estilo de edición en la séptima versión de la MLA y todos los artículos deberán
cumplir con las siguientes normas:
- Uso de la fuente Times New Roman en 12 puntos, doble espacio y con márgenes de una pulgada.
- En la primera página del artículo deben aparecer un resumen en español y otro en inglés que no superen
las 100 palabras, así como una lista de cinco palabras clave en ambos idiomas.
- Para asegurar la imparcialidad en la evaluación, el nombre del autor no debe aparecer en ninguna de
las páginas del artículo. Los datos de contacto (nombre, direcciones, teléfonos fijos y móviles, dirección
de correo electrónico), así como los datos de la institución a la que se pertenece deben ir en un archivo
adjunto diferente.
#1
2
Facultad de Artes y Humanidades
Revista de Literatura, Teoría y Crítica
- Una vez se haya aceptado el artículo el autor debe enviar por correo electrónico la hoja de vida
actualizada (títulos, estudios, cargo actual, instituciones a las que pertenece y todas las publicaciones
hechas en los últimos tres años en libros y revistas). Así mismo debe indicarse el proyecto de investigación
en el cual se inscribe el artículo
Para dudas acerca del uso correcto de las normas MLA la revista ha elaborado una breve reseña de
la séptima edición del MLA Handbook for writers of Research Papers (MLA 2009) donde podrá encontrar
algunos pormenores del correcto uso de las normas.
Reglas de edición generales
Espacios
- El espaciado en el texto debe ser doble y sin espacios adicionales entre párrafos. Las notas al pie deben
ir de igual manera a doble espacio.
Itálicas
- Las itálicas se utilizan para los títulos de trabajos (libros, poemas, revistas, páginas web, películas,
programas de radio y televisión) y cuando es absolutamente necesario proveer énfasis. En general se
usan para palabras en un idioma diferente al idioma del texto. Dentro de las excepciones a ésta regla se
encuentran las citas que están enteramente en otro idioma, los títulos en otro idioma (poemas, cuentos,
ensayos, artículos) que están publicados dentro de obras mayores y las palabras de origen distinto al del
idioma del artículo que ya, por uso, se cuentan como palabras convencionales del idioma de escritura.
Entre las palabras extranjeras de uso común que no llevan itálicas encontramos: ad hoc, cliché, concerto,
genre, hubris, laissez-faire, lieder, versus.
Capítulos
- Si decide dividir su ensayo en secciones o capítulos cortos, se recomienda que los numere, utilizando un
número arábigo seguido de un punto. Luego de un espacio escriba el nombre de la sección.
Signos
- Procure que no queden palabras divididas en renglones. Esto dificulta la lectura y se presta a malos
entendidos ya que no se puede distinguir si se usa el guión de separación (-) con fines ortográficos o lo
usa como parte esencial de un texto que está citando.
- Si va a utilizar palabras en idiomas diferentes al español o al inglés, procure que tengan todos los acentos
del idioma original.
- Los paréntesis ( ) o bien [ ] deben utilizarse correctamente para evidenciar la subordinación. ([ ]).
Tablas
- Para el correcto uso de tablas, ubíquelas lo más cerca posible al cuerpo del texto en dónde hace referencia
a la misma. Usualmente se titula Tabla y se le agrega un número arábigo para su distinción. Si la
tabla tiene anotaciones, no numere las anotaciones sino utilice letras minúsculas (a., b., c.), para evitar
confusiones con los pies de página del trabajo. Los ejemplos musicales no se etiquetan como tablas sino
como Ejemplos, también acompañados de un número arábigo.
#1
3
Facultad de Artes y Humanidades
Revista de Literatura, Teoría y Crítica
2. Citas
- Cualquier fuente de información que se provea en el texto debe corresponder a la fuente de información
que aparece en la sección de bibliografía.
- La MLA utiliza el método autor-página en el uso de citas. Quiere decir esto que el apellido del autor
y la página o páginas de las que la cita está tomada deben aparecer en el cuerpo del texto así como la
referencia completa debe aparecer en la bibliografía. El nombre del autor puede aparecer dentro de la
frase misma o entre paréntesis después de la cita o parafraseo. Los números de página siempre deben
aparecer entre paréntesis luego de la cita.
- Si la cita es una frase o párrafo de una obra que no tiene autor conocido, utilice comillas si el título
está abreviado, si es más largo utilice itálicas. Provea también un número de página: en la página de la
bibliografía debe aparecer el título completo de la referencia.
- Para citar obras clásicas que tienen múltiples ediciones, la manera más sencilla es especificar entre
paréntesis el libro, el volumen, el capítulo, la sección o el párrafo.
- Para citar autores con el mismo apellido utilice la inicial del nombre seguida de un punto y luego el apellido.
- Una obra que tenga múltiples autores (tres o menos) requiere que se mencionen los tres o dos apellidos
en el texto o entre paréntesis:
- Para una cita de más de tres autores puede utilizar todos los apellidos de los autores separados por comas.
- Si va a citar varios trabajos del mismo autor utilice el título completo de cada obra o una abreviación
del mismo para diferenciar las fuentes.
- Las citas de textos que tienen diferentes volúmenes deben distinguirse por un paréntesis en el que se especifica
el volumen seguido de dos puntos después de los cuales aparece la página o los números de página.
- Para citar la Biblia haga claridad en qué Biblia está utilizando (use itálicas en el título) seguido del libro,
el capítulo y el verso (sin itálicas).
- Aunque no es aconsejable citar fuentes indirectas (utilizar una cita citada en otro texto) la manera
correcta de hacerlo es señalando entre paréntesis o decirlo explícitamente en el texto.
Formas correctas de citar dependiendo de la extensión.
Independiente de la extensión de la cita, ésta siempre debe ir a doble espacio.
Citas cortas: si la cita es de menos de cuatro renglones de prosa o de tres versos, encierre la cita entre
comillas y proporcione entre paréntesis el nombre del autor y la página de origen. Los puntos, las comas
y los puntos y coma deben quedar por fuera de las comillas. Los signos de interrogación y exclamación
deben aparecer dentro de las comillas si hacen parte de la cita y fuera de ellos si hacen parte de la
intención como autor. Para los versos de un poema utilice la barra / para separar un verso de otro.
Citas largas: para citas de más de cuatro líneas de prosa o tres de verso ubique la cita aparte del resto del
texto y utilice sangrado para la primera línea de la cita (si la cita tiene varios párrafos solo use el sangrado
en el primer párrafo). La referencia a la cita debe ir al final entre paréntesis (autor y página).
- Para citar fuentes múltiples en el mismo paréntesis use el punto y coma para separar los apellidos y sus páginas.
#1
4
Facultad de Artes y Humanidades
Revista de Literatura, Teoría y Crítica
3. Pies de página y notas finales.
Notas finales
- Las notas al pie pueden ser distractores de la lectura, la mayoría de guías académicas de estilo incluida
MLA recomienda limitar el uso de pies de página. Aún así aunque se aconseja evitar las notas al pie
con contenidos explicativos o digresivos, MLA permite usar las notas al pie para referir al lector a otras
publicaciones que vengan a lugar.
- Las notas finales deben ir en una página adicional previa a la bibliografía.
4. Bibliografía.
Todos los trabajos citados en el cuerpo del texto deben tener su correspondencia en la sección de
bibliografía.
Reglas Básicas:
- La sección de bibliografía debe comenzar en página aparte, con los mismos márgenes y numeración que
el resto del trabajo.
- Titule la página como Bibliografía y céntrela en la cabecera de la página. No utilice itálicas o comillas.
- Cada referencia debe determinar el medio de publicación si no es material impreso (CD-ROM, DVD.
Si es impreso debe en todo caso señalarlo al final (Impreso).
- Utilice letra mayúscula para cada palabra de un título evitando utilizarlas en artículos y preposiciones.
- Utilice itálicas en lugar de subrayado para títulos de trabajos largos y comillas para títulos cortos de
poemas o artículos.
- Las entradas bibliográficas deben ir organizadas por nombre de autor comenzando por el apellido, el
nombre y por último las iniciales de segundos nombres. Los títulos de los autores (PhD, Md, Dr, Sir) no
son necesarios
- El formato básico para citar es el siguiente:
Apellido, Nombre. Título. Lugar de publicación. Casa editorial, año. Medio de publicación.
- Si aparece más de una obra del mismo autor las entradas se organizan por orden alfabético de los títulos.
Utilice el nombre del autor solo en la primera entrada y reemplácelo en las demás entradas por tres
guiones seguidos (---) en vez del nombre y apellido del autor.
- Si ha citado varias obras de un mismo autor utilizando el recurso (---) y el autor es al mismo tiempo
un coautor de otra obra, no reemplace su nombre con (---), escríbalo completo junto con los demás
nombres. El recurso (---) nunca se utiliza en conjunto con otros nombres.
- Un libro con más de dos autores debe aparecer con todos los nombres en el orden en el que aparecen en
la portada. El apellido del primer autor será entonces la entrada alfabética en la bibliografía; los demás
nombres aparecen en orden sin necesidad de reversar su orden (nombre y apellido). Recuerde escribir
las abreviaciones de las funciones de los autores si viene al caso (ed., comp.,trad.).
#1
5
Facultad de Artes y Humanidades
Revista de Literatura, Teoría y Crítica
- De tener el libro un autor desconocido, inclúyalo dentro de la lista bibliográfica tomando la inicial de la
primera palabra (obviando los artículos) del título del libro como referencia alfabética.
- Para citas provenientes de antologías o compilaciones, lo más adecuado es iniciar con el nombre del
editor o compilador si éste aparece en la portada del libro. Luego del nombre debe aparecer una coma (,)
y la abreviación ed. o comp. Si el editor fue también traductor, el crédito correspondiente debe aparecer.
- Al citar un prefacio, un preámbulo, una introducción o un epilogo, escriba de primero el apellido del
autor del prefacio o similares (apellido, nombre), luego el título del libro y por último introduzca el
nombre del autor del libro antecedido por la preposición Por:
Marsalis, Wynton. Preámbulo. Beyond Category: The Life and Genius of Duke Ellington. Por John Edward
Hasse. New York: Simon, 1993. 13-14. Impreso
- Si su cita corresponde a un libro traducido añada la abreviación Trad. seguida del nombre del traductor.
- En el caso que la cita haya sido tomada de un libro de referencia como un diccionario o una enciclopedia
cite la pieza como un libro de referencia pero no incluya la información de la casa editorial.
- Para el caso en que la fuente sea una tesis de investigación de una Maestría es importante señalarlo en la
bibliografía añadiendo antes de la Universidad donde fue elaborada la frase “tesis de maestría”.
- Para citas provenientes de artículos de revista, utilice comillas en el título del artículo e itálicas en el
título de la publicación seguido de la fecha.
- Las imágenes (pinturas, esculturas o fotografías) se señalan proveyendo el nombre del autor, el nombre
de la obra en itálicas, la fecha de creación y el instituto o museo donde la obra reposa, la página web de
dónde se tomó la imagen y la fecha de acceso.
- Las entrevistas hechas personalmente por el autor del artículo denominadas Entrevistas Personales
se deben reseñar añadiendo el nombre del entrevistado, la frase “Entrevista Personal” y la fecha de la
entrevista.
- Si el texto que citó fue tomado de un manuscrito, asegúrese de señalarlo en la bibliografía. Comience
por el apellido del autor, el nombre, el título del libro (si no hay año conocido escriba S.f [sin fecha]) y
luego la distinción del material MS (manuscrito).
Fuentes de Internet
- No todas las fuentes de Internet son aceptables como parte de una investigación pero algunas pueden
llegar a serlo dependiendo de su pertinencia. Cualquier fuente de Internet, no impresa o electrónica
debe también aparecer de manera clara en la Bibliografía.
- Para citar fuentes de Internet recuerde que el nombre, título o página web que cite en el texto debe
aparecer de manera coincidente en la bibliografía. No hace falta que ponga números de página basados
en la versión impresa. Para nombres de páginas web provea solamente la versión corta (nombre.com). Si
es probable que el público no encuentre con facilidad el artículo en la dirección web indicada, asegúrese
entonces de escribir la dirección completa entre <>. Muchas veces las versiones en la web de un mismo
artículo cambian con el paso de los meses, por esto es necesario indicar la fecha en la que se accedió el
artículo ya que pudo haber variado con el paso del tiempo.
MLA Handbook for Writers of Research Papers. Seventh Edition. New York: The Modern Language
Association of America , 2009. Impreso
#1
6
Facultad de Artes y Humanidades
Revista de Literatura, Teoría y Crítica

19 de septiembre de 2009

La ñata contra el vidrio

Todavía la miro de afuera. Pero calentando motores. Esto se dice en el foro sobre Teoría Y Análisis Literario que yo tendría que estar cursando.

Hola:
¿Alguien puede decirme qué vieron ayer viernes en TP y en T?
Muchas gracias



Asunto: Re: Teoria y Analisis Literario (Catedra Rodriguez Persico)
Nuevo postPosteado: 19 Sep 2009, 17:37

Posts: 211


Moralili: Diana Belessi...solo lecturas y analisis..y un poco de Girondo...esto con la profesora que tuvimos el miercoles (sí, la que tiene el peinado de Rogue).
Y tuvimos teórico con Martín Kohan. El tipo es un cago de la risa. Dió una introducción a los Neomarxistas. Habló sobre las diferencias entre Lukacs y Brecht...pero nada todavía muy específico. Para el próximo teórico hayque leer los textos de Brecht y Lukacs que figuran en el programa.


OH!
Pregunta alguien sabe dónde puedo conseguir "Yolleo" de Girondo?

El bicentenerio clandestino

EL “OTRO” BICENTENARIO, EL BICENTENARIO DE LOS PUEBLOS



UN BICENTENARIO CLANDESTINO, DE LOS DE ABAJO

Hay una mirada oficial u oficiosa habitualmente elitista y retórica que plantea el máximo de fiesta y lo mínimo de reflexión colectiva, de recuperación crítica de la memoria histórica y en especial de participación activa de los sectores populares. Y existe otra mirada que hace suyas las experiencias de lucha, la resistencia a la injusticia, los valores éticos y culturales silenciados y el legado democrático y transformador de nuestros mayores indígenas y afrodescendientes, gauchos y criollos, trabajadores de la ciudad y del campo, intelectuales y guerrilleros que se comprometieron con sus pueblos.



Desde la Universidad, la cultura y los movimientos sociales, en sus más diversas expresiones, debemos asumir nuestra responsabilidad contribuyendo a impulsar en cada lugar, en cada instancia local y de manera coordinada en el ámbito continental, el debate, las iniciativas y la labor mancomunada por la conmemoración y vigencia de un Bicentenario popular, libertario y latinoamericano.



Nuestra convocatoria:


Tomando el espíritu del amplio movimiento de ideas, proyectos y luchas gestado en nuestro continente durante siglos, nos proponemos enjuiciar, de una manera crítica y popular, la idea de celebración que de un modo falaz y encubridor pretende imponer el poder dominante. La construcción de la historia de nuestros pueblos es una tarea que reclama el rescate reflexivo y una valoración de la multiplicidad de experiencias que siguen inspirando la tenaz resistencia cultural y social de los sectores populares.

Nuestro continente, marcado a sangre y fuego por la irrupción del capitalismo genocida y saqueador de la tierra a partir de 1492, gestó profundos movimientos revolucionarios, libertarios y populares por parte de los hermanos originarios, africanos esclavizados y americanos oprimidos. Pretendemos recuperar este patrimonio de saberes y rebeldías, de historias y culturas silenciadas y menospreciadas en el marco de un proyecto que intenta completar sus tareas inconclusas.

Nos proponemos, partiendo de un análisis crítico de las concepciones racistas, elitistas y autoritarias que siguen dominando la vida social, los medios masivos de comunicación y la educación formal contribuir a recuperar, valorizar y hacer visibles esas experiencias; las formas de organización y de lucha, los valores éticos, pedagógicos y creativos que configuran el proceso de construcción de nuestro pueblo trabajador, indígena y campesino como sujeto histórico y protagonista del cambio social en nuestros territorios.

Convocamos a todas las organizaciones sociales, culturales, estudiantiles, ambientalistas, indígenas, campesinas, sindicales, a intelectuales y universitarios, a los músicos y artistas populares, a los medios alternativos, a las fábricas recuperadas, a todas y a todos los que luchan desde abajo a adherir y participar de esta propuesta para gestar el amplio espacio del “Otro Bicentenario”, el Bicentenario de los Pueblos, así juntos poder pensar ideas y acciones no sólo frente a los festejos y manipulaciones oficiales, sino que nos convierta en protagonistas colectivos de las transformaciones pendientes.


“TODOS SOMOS PAISANOS DE LA MISMA TIERRA”

TUPAC AMARU II


nos juntamos el sábado 19 de septiembre en puan 480 a las 13 hs en el aula 126, facultad de filosofía y letras de la Uba


enviar adhesiones.. .y difundir...muchas gracias

29 de agosto de 2009

El foro de Filo

Está el link a la izquierda. Cualquiera puede entrar. Seis páginas de post nuevos todos los días. Ordenado por temas, por carrera, por materias. Con lugar para divagar y para buscar cosas ùtiles. Una maravilla. Si hasta hay un hilo sobre Ciencia-ficción y hasta allí llegaron chismes sobre Saruman y el Aburcho (personajes "alejados" de los grupos de fanáticos y no tanto a los que pertenezco desde hace tres o cuatro años).
Quizás en el fondo mi vida no está tan dividida en tantas partes, quizás vaya viendo la unidad de todas las giladas que hago.

Pelis desde Puán

El martes fui a Puán a confesar mis fracasos (había hecho el ingreso condicional y como no aprobé ni Economía y Filosofía hubo que hacer marcha atrás) y me compré tres pelis que por mi varrio no se consiguen:
Don Quijote de Orson Wels
La montaña sagrada de Jodorovsky y
Un año con 13 lunas de Fassbinder.

Todavía no las vi, después les cuento. Lo loco es que yo hubiera podido ir y estar por allí y comprarme cosas hace mucho tiempo, que no hacía falta que empezara la carrera para meterme en el foro y andar de reunión en reunión o hacer algún curso. Parece que una recién ahoras e permite alguna cosas muy deseadas.
Extraño a mi mamá para contarle.

25 de agosto de 2009

Ta mañana, ansiedad

¿Argentina qué embole?

Este ùltimo programa que me comí me dio dolor de panza. Qué embole el corpus de Argetina I. Es mi peor pesadilla. Aunque me parece reinteresante el enfoque. ¿Sobre viviré a Sarmiento Y Hernández? ¿Leeremos La lengau del malón para amenizar?
Me pareció ver algo del tema de las cautivas... (Yo a todo le veo el lado bueno, che)

Literatura Argentina I

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
ASIGNATURA: Literatura Argentina I
PROFESOR: Cristina Iglesia
Segundo cuatrimestre de 2009
Programa 0511


Título: Fronteras y pasajes en la literatura argentina del siglo XIX

Presentación y objetivos

A partir de la llamada Conquista del Desierto, el programa propondrá una lectura sobre las representaciones de la frontera en la literatura argentina desde la colonia hasta fines del siglo XIX. Desde la frontera como aventura individual hasta las marcas colectivas de la guerra y los desplazamientos forzosos del exilio, su desarrollo puntual intentará proporcionar, en sus abordajes textuales y en su apertura a otros espacios narrativos (geográficos, históricos, militares, iconográficos), elementos para una historia literaria y cultural de la frontera.

Desarrollo

1) Configuraciones histórico culturales de la frontera en la literatura argentina. a) La “conquista del desierto” como configuración final de la frontera “civilizada”. Exploración, estudio y aventura. La “trilogía” de Zeballos: entre la historia, el informe científico y la imaginación. Estanislao Zeballos, CalIvucurá (1884). b) Hacia una configuración del “desierto”. Primeras imágenes de la frontera. Conquista territorial y colonización; representaciones del espacio y configuraciones de la otredad. Ulrico Schmidl, Derrotero (1567) c) Más allá de la frontera. La configuración del espacio nacional. El “desierto” y el proyecto romántico fundacional. Indios y cautivas: de la búsqueda de lo sublime al color local. Esteban Echeverría, La cautiva (1837).

2) La movilidad de la frontera. a) Civilización y barbarie; ciudad y campaña. Pasajes y “pasaos”. Dimensiones territoriales y simbólicas de la frontera nacional. Domingo F. Sarmiento: Facundo (1845). b) Ciudadanos o extranjeros: los derechos de los exiliados en los límites de la nación. La guerra en el río. 1) La poesía como arma de combate: Hilario Ascasubi, Paulino Lucero (selección), los versos “gauchipolíticos” y 2) el relato del viajero: D. F. Sarmiento, “Montevideo” en Viajes (1849).

3) El territorio ajeno. a) Escribir en la frontera. La letra del cautivo; los secretarios de los caudillos. Selección de memorias (Santiago Avendaño, Manuel Baigorria). b) Invasión y guerra. Representaciones bélicas de la frontera nacional. Invasores, prisioneros y desertores; héroes nacionales y héroes populares. Eduardo Gutiérrez, Croquis y siluetas militares; José Ignacio Garmendia, La cartera de un soldado, y Lucio V. Mansilla, Entre-nos. c) Viaje a Tierra Adentro. Rastrillada y guadal: la materialidad del camino. La traducción entre los dos mundos como espacio de la escritura. La frontera como espacio ficcional. El “cuento” del Cabo Gómez: una historia en los límites. Lucio V. Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles (1871).

4) Las últimas versiones de la frontera. La Ida y la Vuelta a través de la frontera. Fortín, desierto y toldería. De la huida a los toldos a la reclusión en la penitenciaría; de la tierra de indios a la amenaza en la ciudad. José Hernández, Martín Fierro (1872 y 1879).

CORPUS
ZEBALLOS, Estanislao, Callvucurá.
SCHMIDL,ULRICO, Derrotero y viaje a España y las Indias.
ECHEVERRÍA, Esteban, La Cautiva.
SARMIENTO, Domingo F., Facundo.
----------------------------------- “Montevideo” en Viajes.
MANSILLA, Lucio V., Una excursión a los indios ranqueles.
HERNÁNDEZ, José, Martín Fierro.
SELECCIÓN PREPARADA POR LA CÁTEDRA DE LOS SIGUIENTES TEXTOS:
Hilario Ascasubi, Paulino Lucero; Santiago Avendaño, Memorias; Manuel Baigorria, Memorias; Eduardo Gutiérrez, Croquis y siluetas militares; José Ignacio Garmendia, La cartera de un soldado; Lucio V. Mansilla, Entre-nos.


BIBLIOGRAFIA

Bibliografía específica

Unidad 1

a)
Andermann, Jens, “Crónica de un genocidio: últimas instantáneas de la frontera”, en Julio Schvartzman, La lucha de los lenguajes, volumen II de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003

Paredes, Rogelio, “De Guaminí a Roma. Los viajes de Estanislao Zeballos y la construcción del estadista moderno (1880-1904)”. En: Actas del III Encuentro "La problemática del viaje y los viajeros. Imágenes, representaciones e identidades", Tandil, UNICEN, 14 al 16 de agosto de 2008 (editado en CD).

Torre, Claudia, “Estanislao Zeballos y el relato de la Araucanía”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Viñas, David, “Zeballos, el intelectual más orgánico de la conquista”, en Indios, ejército y frontera, México, Siglo XXI, 1982.

b)
Bolaños, Álvaro Félix, “The Requirements of a Memoir: Ulrico Schmidel’s Account of the Conquesst of the River Plate (1536-54)”, en Colonial Latin American Review, Vol. 11, No. 2, 2002.

Cóccaro, Nicolás y Kirbus, Federico, Utz Schmidl, su vida, sus viajes, su obra, Buenos Aires, Ediciones Tres Tiempos, 1984.

El Jaber, Loreley, “Ulrico Schmidl: el afán de nombrar”, en Noé Jitrik (coord.), Sesgos, cesuras y métodos, Buenos Aires, Eudeba, 2005.

--------------------------, “Avatares de un relato nuevo. Experiencia y discurso en el Río de la Plata”, en Actas Primer Congreso Regional del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana “Nuevas cartografías críticas: problemas actuales de la Literatura Iberoamericana”, Universidad Nacional de Rosario, 2005.

--------------------------, “Fronteras en movimiento. Historia de una dinámica (siglos XVI y XVII)”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Iglesia, Cristina, “Conquista y mito blanco”, en C. Iglesia y Julio Schvartzman, Cautivas y Misioneros. Mitos blancos de la conquista, Buenos Aires, Ed. Catálogos, 1987.

-----------------------, “El botín del cronista. Cuerpos de mujeres en las crónicas de conquista del Río de la Plata”, en La violencia del azar, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.

c)
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo, “El poeta pensador”, en C. Altamirano y B. Sarlo, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Ariel, 1997.

Amante, Adriana, “Echeverría, entre dos reescrituras”, Las ranas. Artes, ensayo y traducción, Buenos Aires, número 2, abril de 2006.

Gutiérrez, Juan María, “Noticias biográficas sobre don Esteban Echeverría”, en Echeverría, Esteban, Dogma socialista, edición crítica y documentada, prólogo de Alberto Palcos, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1940.

Jitrik, Noé, “Soledad y urbanidad. Ensayo sobre la adaptaciòn del romanticismo en la Argentina”, en Ensayos y estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1970.

Malosetti Costa, Laura, "¿Un paisaje abstracto? Transformaciones en la percepción y representación visual del desierto argentino", en Batticuore, Graciela y Klaus Gallo, Resonancias románticas, Buenos Aires, Eudeba, 2005.

Piglia, Ricardo, “Echeverría y el lugar de la ficción”, La Argentina en pedazos, Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1993.

Rodríguez, Fermín "Un desierto de ideas", en Martín Kohan y Alejandra Laera (eds.),Las brújulas del extraviado. Para una lectura integral de Esteban Echeverría, Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.

Roman, Claudia y Patricio Fontana, “Estatuas para amarrar caballos. Frontera y peripecia en la literatura argentina (1837-1852)”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Rotker, Susana, Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina, Buenos Aires, Ariel, 1999.

Unidad 2

a)
Amante, Adriana, "Los contornos del exilio", en Maria Antonieta Pereira e Eliana Lourenço de L. Reis (org.), Literatura e Estudos Culturais, Belo Horizonte, Póst-lit (Programa de pós-graduação em letras: estudos literários) e Nelam (Núcleo de estudos latino-americanos), Faculdade de Letras da UFMG, 2000.

--------------------------, “¿Exiliados o extranjeros? (Alberdi y Sarmiento: polémicas sobre la prensa y los derechos del extranjero en el exilio)”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Batticuore, Graciela, "Escenarios románticos en la literatura argentina. De la opulencia a la ruina", en Figuraciones del siglo XIX. Libros, escenarios y miradas, Rosalía Baltar- Carlos Hudson (editores), Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata- Finisterre, 2007, pp. 101- 129.

Iglesia, Cristina, “La ley de la frontera. Biografías de pasaje en el Facundo de Sarmiento”, La violencia del azar, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Jitrik, Noé, Muerte y resurrección de Facundo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.

Orgaz, Raúl, Sarmiento y el naturalismo histórico, Córdoba, Imprenta Argentina, 1940.

Piglia, Ricardo, “Notas sobre Facundo”, en Punto de Vista, Buenos Aires, III, 8, marzo-junio de 1980.

------------------, “Sarmiento escritor”, en Filología, XXXI, Buenos Aires, 1998.

Ramos, Julio, “Saber del otro: escritura y oralidad en el Facundo de D. F. Sarmiento”, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

Rodríguez Pérsico, Adriana, “Las instituciones y la guerra en las biografías de la barbarie de Sarmiento”, Un huracán llamado progreso. Utopía y autobiografía en Sarmiento y Alberdi, Washington, Interamer, OEA, 1993.

Schvartzman, Julio, “Facundo y la lucha por el sentido”, Microcrítica. Lecturas argentinas (cuestiones de detalle), Buenos Aires, Biblos, 1996.

b)
Ansolabehere, Pablo, “Ascasubi y el mal argentino”, en Julio Schvartzman, La lucha de los lenguajes, volumen II de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.

Lamborghini, Leónidas, “El gauchesco como arte bufo”, en Julio Schvartzman, La lucha de los lenguajes, volumen II de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.

Ludmer, Josefina, El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.

Rama, Ángel, Los gauchipolíticos rioplatenses, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.

Roman, Claudia, "Táctica y sintaxis", Revista Iberoamericana, LXVIII, 198, enero-marzo 2002.

Roman, Claudia y Patricio Fontana, “Estatuas para amarrar caballos. Frontera y peripecia en la literatura argentina (1837-1852)”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Schvartzman, Julio, "Paulino Lucero y el sitio de 'La refalosa'", en Microcrítica. Lecturas argentinas (cuestiones de detalle), Buenos Aires, Biblos, 1996.

Unidad 3

a)
Batticuore, Graciela, “Leer y escribir en la frontera”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Iglesia, Cristina, “Secretarios de la pampa. Apuntes sobre la figura del secretario letrado del caudillo gaucho”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Luna, Félix, Prólogo a Manuel Baigorria, Memorias, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1975.

Meinrado Hux, P. Prólogo a Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño, recopilación de P. Meinrado Hux, Buenos Aires, El Elefante Blanco, 1984.

Operé, Fernando, "Relatos de cautivos en las pampas y la Patagonia", en Historias de la frontera: el cautiverio en la América hispana, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.

b)
Auza, Néstor Tomás, José Ignacio Garmendia. Militar y escritor, Buenos Aires, Círculo Militar, 1982.

Iglesia, Cristina y Julio Schvartzman, “Entre-nos, folletín de la memoria”, prólogo a Lucio V. Mansilla, Horror al vacío y otras charlas, Buenos Aires, Biblos, 1991.

Laera, Alejandra, “Sobre la guerra en el Paraguay (relatos nacionales en las fronteras)”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Mayo, Carlos, “La frontera, cotidianeidad, vida privada e identidad”, en F. Devoto y M. Madero (dir.) Historia de la vida privada en la Argentina. País antiguo. De la colonia a 1870, Buenos Aires, Taurus, 1999.

Pacheco, Marcelo, Cándido López, Buenos Aires, Banco Velox, 1998.

Rivera, Jorge B., “El folletín. Eduardo Gutiérrez”, en Historia de la literatura argentina. Del romanticismo al naturalismo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968.

c)
Autores varios, “Dossier Lucio V. Mansilla”, Las ranas. Artes, ensayo y traducción, Buenos Aires, número 4, invierno-primavera 2007.

Caillet-Bois, Julio, “Lucio Victorio Mansilla”, Prólogo a Lucio V. Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles, México, Fondo de Cultura Económica, 1947.

Gasparini, Sandra, “Cuento de fogón desde Tierra Adentro. Umbrales de los géneros en Una excursión a los indios ranqueles”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Iglesia, Cristina, “Mejor se duerme en la pampa. Deseo y naturaleza en Una excursión a los indios ranqueles”, La violencia del azar, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.

--------------------------, “Mansilla, la aventura del relato”, en Julio Schvartzman, La lucha de los lenguajes, volumen II de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003

Mayol Laferrére, Carlos, “El coronel Lucio V. Mansilla y la ocupación del Río Quinto en 1869. Avance de la Frontera Sud y Sud Este de Córdoba”, Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto, Tomo II: 83-135.

Nacach, Gabriela y Pedro Navarro Floria, “El recinto vedado. La frontera pampeana en 1870 según Lucio V. Mansilla” http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/833/8330097.pdf

Ramos, Julio, “Entre otros: Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla”, Paradojas de la letra, Caracas, Ediciones eXcultura, 1996.

Schvartzman, Julio, “Lucio V. Mansilla y la orgía ranquel”, en América. Cahiers du CRICCAL, 28, La fête en Amérique latine, II, Paris, 2002.

Unidad 4

Ansolabehere, Pablo, “Martín Fierro: frontera y relato”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Gramuglio, María Teresa y Beatriz Sarlo, “José Hernández” y El “Martín Fierro” en Susana Zanetti ( directora) Historia de la literatura argentina, vol. 2, Del romanticismo al naturalismo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1980-86.

Halperin Donghi, Tulio, José Hernández y sus mundos, Buenos Aires, Sudamericana-Instituto Torcuato Di Tella, 1985.

Lois, Élida, “Cómo se escribió el Martín Fierro”, en Julio Schvartzman, La lucha de los lenguajes, volumen II de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003

Ludmer, Josefina, El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.

Martínez Estrada, Ezequiel, Muerte y transfiguración del Martín Fierro, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.

Pagés Larraya, Antonio, Prosas del Martín Fierro, con una selecciónde los escritos de José Hernández, con una selección de los escritos de José Hernández, Buenos Aires, Raigal, 1952.

Rama, Ángel, Los gauchipolíticos rioplatenses, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.

Schvartzman, Julio, “Las letras del Martín Fierro”, en Julio Schvartzman, La lucha de los lenguajes, volumen II de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.

La voraz

Me alimento de programas. Todos. Los de todas las materias. Quiero saber qué se lee, que leeré, qué estaré leyendo en los próximos años o qué ya he leído esperando este momento.
Siempre lo hice. Hasta recuerdo alguna vez haber comparado programas de facultades de Venezuela, Colombia o Chile.

Literatura Latinoamericana I

Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Letras
LITERATURA LATINOAMERICANA I
Prof. Dra. Beatriz Colombi
Segundo cuatrimestre 2009
Programa No. 0555


Controversias, diálogos y polémicas


El programa se centrará en los intercambios discursivos, de carácter polémico o dialógico,
que conformaron el espacio latinoamericano desde su origen. Recorta con este fin cuatro
momentos, desde la conquista hasta la modernidad, cuando se producen debates, controversias y
diálogos representativos de este proceso.
Las crónicas de la conquista, o crónicas de Indias, se enfrentan entre sí por distintas
versiones, representaciones, espacios de enunciación y posicionamientos respecto de la ley. La
versión laudatoria del conquistador (Hernán Cortés, Cartas de Relación) difiere de la del soldado
que reclama recompensas (Bernal Díaz de Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España), y ambas entran en colisión con el alegato de Fray Bartolomé de las Casas, quien cuestiona
el derecho a la conquista en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Estos textos
ponen en escena conflictos, adversarios, mediadores, autoridades, árbitros y retóricas particulares,
que van de la autodefensa a la palabra panfletaria.
En la sociedad colonial, la confrontación tiene como ámbito a la ciudad letrada, nuevo
campo de legitimaciones. Sor Juana Inés de la Cruz defiende el derecho femenino a las letras frente
a la jerarquía eclesiástica, Juan del Valle y Caviedes da respuesta a la sociedad de su tiempo con su
poesía satírica, inflexión literaria de la retórica de la agresión. Entre ambos letrados también se
establece un diálogo, una incipiente red de una cultura continental. La disputa discursiva se
multiplica en la etapa independentista, con ensayos y proclamas de Simón Bolivar, el relato de
viaje y memoria de Fray Servando Teresa de Mier, y el género diálogo y diálogo de muertos, que
prospera en la prensa. En la época emerge también el género novela, en su variante picaresca y
moralizante, con la obra de José Joaquín Fernández de Lizardi, quien hace de sus ficciones (Don
Catrin de la Fachenda, El periquillo sarniento) el contexto para mostrar la postergación de los
criollos americanos. Todas estas formas dan lugar a un discurso descolonizador que impugna a la
metrópoli.
Finalmente, nuestra atención se centrará en fines del siglo XIX y comienzos del XX. La
crítica latinoamericana ha caracterizado a nuestra modernidad con palabras que llevan implícito el
desacuerdo o desajuste propio de estos tiempos (“desencuentros”, “contradicciones” y “máscaras”).
Revisaremos algunas de las tensiones (nacionalismo-cosmopolistismo, cientificismoespiritualismo)
que recorren los discursos de la época, y que se hacen presentes en la crónica
periodística, el cuento y la novela, como veremos en De sobremesa de José Asunción Silva y Triste
Fin de Policarpo Cuaresma de Lima Barreto. La red de intercambios y diálogos poéticos de los
modernistas con la literatura central (Julián del Casal, José Asunción Silva, José Martí, Rubén
Darío), y entre los propios modernos (Martí-Casal, Darío-Martí, Darío-Delmira Agustini) así como
la polémica estética (Darío-Paul Groussac, Darío-Rodó), definirá esta nueva etapa.


Objetivos

1. que los alumnos adquieran conocimiento sobre el campo de estudios de la literatura
latinoamericana, particularmente desde una perspectiva de largo término.
2. que los alumnos adquieran conocimiento sobre controversias, diálogos y polémicas en
momentos fundacionales de un discurso y literatura americanos, en la conquista, colonia,
independencia y modernidad.
3. que los alumnos adquieran competencias para el análisis de distintos géneros y
manifestaciones discursivas y estéticas.
4. que los alumnos desarrollen una actitud crítica frente a los problemas, temas y bibliografía
propuestos.
5. que los alumnos adquieran destrezas en la lectura, análisis textual y escritura de los temas
propuestos.


Contenidos

Unidad 1. Controversias en los relatos de la conquista de América

1.1. Hernán Cortés y el modelo del conquistador: Segunda carta de Relación. Protagonismo del
enunciador, rebeldía, legalidad, retórica y manipulación. Arengas, diálogos y representaciones.
1.2. Bernal Díaz del Castillo y la versión del soldado en la Historia verdadera de la conquista de la
Nueva España. El relato histórico como polémica. La enunciación del nosotros. Representaciones
de la ciudad, los otros, cautiverio y traducción, Malinche.
1.3. Bartolomé de las Casas y la crítica a la conquista: Brevísima relación de la destrucción de
indias. El debate por la naturaleza del indio. Argumentación, hipérbole, antítesis, metáfora. La
proyección de Las Casas en la tradición latinoamericana.


Unidad 2. Las disputas del letrado criollo


2.1. Sor Juana y el lugar de la mujer letrada. La poesía de corte, los villancicos. “La Respuesta a
Sor Filotea”. Apóstrofe, ironía, apología, alegato y defensa.
2.2. Juan del Valle y Caviedes, la mirada cáustica sobre la sociedad colonial. El diálogo con Sor
Juana. La poesía satírica, los poemas-crónica y el espacio limeño.


Unidad 3. La Independencia y las réplicas a la metrópoli


3.1. Simón Bolívar y “La carta de Jamaica”.
3.2. Diálogos de muertos y diálogos de insurgentes. José Cecilio del Valle, Bernardo Monteagudo,
José Joaquín Fernández de Lizardi.
3.3. Relato de viaje y discurso descolonizador: Memorias de Fray Servando Teresa de Mier.
3.4. Pícaros y sediciosos en los comienzos de la novela latinoamericana: José Joaquín Fernández de
Lizardi, Don Catrin de la Fachenda, El periquillo sarniento (selección)


Unidad 4. Contradicciones y diálogos modernos


4.1. La ciudad en la crónica y la poesía: Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal, José Martí,
Rubén Darío.
4.2. Diálogos. José Asunción Silva, Julián del Casal, José Martí, Rubén Darío, Delmira Agustini.
4.3. Ciencia y espiritualismo: “Thanatopia” de Rubén Darío, Las fuerzas extrañas de Leopoldo
Lugones, cuentos de Horacio Quiroga.
4.4. Nacionalismo y cosmopolitismo en la novela. De Sobremesa de José Asunción Silva y Triste
fin de Policarpo Cuaresma de Afonso Henriques de Lima Barreto.
4.5. La polémica estética. Los raros de Rubén Darío, la crítica de Paul Groussac y “Los colores del
estandarte.” Cantos de vida y esperanza y la respuesta a José Enrique Rodó.


Bibliografía general y especial


Unidad I
Angenot, Marc. “Polémica/panfleto/sátira. Tesis generales” en La parole pamphlétaire,
contribution à la typologie des discours modernes, Paris, Payot, 1995.
Bajtin, Mijail M. "La palabra en Dostoievski", en Problemas de la poética en Dostoievski, México,
FCE, 1986.
Brading, David. Orbe Indiano, México, FCE, 1998.
Bethell, Leslie, ed. Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 1991.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires,
Edicial, 1997.
González Echevarría, Roberto. “Humanismo, retórica y las crónicas de la conquista”, en Historia y
ficción en la narrativa hispanoamericana, Caracas, Monte Ávila, 1984.
Gruzinski, Serge, “Las repercusiones de la conquista: la experiencia novohispana”, en Carmen
Bernand (comp.) Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, México,
FCE, 1990.
Hanke, Lewis. La lucha por la justicia en la conquista de América, Buenos Aires, Sudamericana,
1949.
Pastor, Beatriz. El segundo descubrimiento. La conquista de América narrada por sus coetáneos
(1492-1589), Buenos Aires, Edhasa, 2008.
Perelman, Chaim. Tratado de la argumentación: la nueva retórica, Madrid, Gredos, 2000.
Todorov, Tzvetan. La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI, 1987.
Hernán Cortés
Delgado Gómez, Ángel. “Estudio introductorio” a Hernán Cortés, Cartas de relación, Madrid,
Castalia, 1993.
Clendinnen, Inga. “Fierce and Unnatural Cruelty’: Cortés and the Conquest of Mexico”, en
Greenblatt, Stephen (comp.), New World Encounters, Berkeley, University of California Press,
1993, pp. 12-47.
Elliott, John H. “The mental world of Hernán Cortés” en Transactions of the Royal Historical
Society, London, 5th series, 17, 1967, pp. 41-58.
Frankl, Víctor. “Hernán Cortés y la tradición de las Siete Partidas”, Revista de Historia de
América, 53-54, 1962, pp. 9-74.
Glantz, Margo. “Ciudad y escritura: la ciudad de México en las Cartas de Relación de Hernán
Cortés”, en Borrones y borradores, México, UNAM, 1992.
Bernal Díaz del Castillo
Adorno, Rolena. “Discourses on Colonialism: Bernal Díaz, Las Casas and the Twentieth Century
Reader”, Modern Language Notes, Núm. 103, Vol. 2, pp. 239-258., 1988.
Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (Manuscrito
Guatemala), edición crítica de José Antonio Barbón Rodríguez, México, El Colegio de México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Servicio Alemán de Intercambio Académico, Agencia
Española de Cooperación Internacional, 2005.
Glantz, Margo. “Doña Marina y el Capitán Malinche”, en La Malinche, sus padres y sus hijos,
México, Taurus, 2001, pp. 115-133.
Iglesia, Ramón. “Las críticas de Bernal Díaz del Castillo a la Historia de la Conquista de México
de Francisco López de Gómara”. México, Tiempo. 6-7 (1939): 23-28.
León Portilla, Miguel, Introducción, Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista
de la Nueva España, Madrid, Dastin, 2000, pp. 5-55
Lewis, Robert. “Retórica y verdad: los cargos de Bernal Díaz a López de Gómara”, en Merlin H.
Forster y Julio Ortega. De la crónica a la nueva narrativa mexicana. México, Oasis, 1986, pp. 37-
47.
Rose, Sonia V., (1990) “El narrador fidedigno: problemas de autoacreditación en la obra de Bernal
Díaz del Castillo”, Literatura mexicana, 1, 2, pp. 327-348.
Bartolomé de las Casas
Rolena Adorno. "Los debates sobre la naturaleza del indio en el siglo XVI: textos y contextos”, en
Revista de Estudios Hispánicos, a.19, 1992, pp. 47-66
Bataillon, Marcel y André Saint-Lu. El padre Las Casas y la defensa de los indios, Madrid, Sarpe,
1985.
Benítez Rojo, Antonio. “Bartolomé de Las Casas: entre el infierno y la ficción”, en La isla que se
repite, Hanover, Norte, 1996.
Casas, Bartolomé de las. Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Ed. de José Miguel
Martínez Torrejón, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2006.
Durán Luzio, Juan. “Lo profético como estilo en la Brevísima Relación de la Destrucción de las
Indias de Bartolomé de las Casas” en Revista Iberoamericana, n. 104-105, Jul.-Dic. 1978.
Saint-Lu, André. “Fray Bartolomé de las Casas” en Historia de la literatura hispanoamericana.
Tomo I: época colonial, (coord . I. Madrigal), Madrid, Cátedra, 1992.
Unidad 2
Bajtín, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François
Rabelais, Madrid, Alianza, 1984.
De la Flor, Fernando. Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico, Madrid,
Cátedra, 2002.
Deleuze, Gilles. El pliegue, Barcelona, Paidos, 1989.
Egido, Aurora. Fronteras de la poesía en el barroco, Barcelona, Crítica, 1990.
Hutcheon Linda. “Ironía, Sátira y Parodia. Una aproximación pragmática”, en Poetique Nº 46,
París, abril, 1981.
Maravall, Antonio. La cultura del barroco, Barcelona, Ariel, 1975.
Moraña, Mabel. Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco, México, UNAM, 1998.
Rama, Ángel. La ciudad letrada, Hanover, Ediciones del Norte, 1984.
Sor Juana Inés de la Cruz
Colombi, Beatriz. “La respuesta y sus vestidos, tipos discursivos y redes de poder en “La respuesta
a Sor Filotea” de Sor Juana Inés de la Cruz”, en Mora, n.2, 1996, pp. 60-66.
Franco, Jean. Las conspiradoras, México, FCE, 1989.
Glantz, Margo. “El discurso religioso y sus políticas”, en Sor Juana: la comparación y la
hipérbole, México, CONACULTA, 2000.
Luiselli, Alexandra. “Tríptico virreinal: los tres sonetos a la rosa de Sor Juana Inés de la Cruz”, en
Poot Herrera, Sara, Y diversa de mi misma entre vuestras plumas ando, México, El Colegio de
México, 1993.
Ludmer, Josefina. “Tretas del débil” en P.González y E. Ortega, comp., La sartén por el mango,
Puerto Rico, Huracán, 1984.
Millares, Selena. “La lírica de Sor Juana y el alma barroca”, Cuadernos hispanoamericanos, Los
complementarios 16, noviembre 1995, pp. 83-95.
Paz, Octavio. Sor Juana o Las trampas de la fe, México, FCE, 1981.
Perelmuter, Rosa. “La estructura retórica de la Respuesta a sor Filotea” en Hispanic Review, vol.
51, n. 2, primavera 1983.
______________ “Género y voz narrativa en la poesia lírica de Sor Juana”, en Los límites de la
feminidad en Sor Juana Inés de la Cruz, Madrid, Iberoamericana, 2004, pp. 71-83.
Puccini, Darío. Una mujer en soledad, México, FCE, 1996.
Tenorio, Martha Liliana. Los villancicos de Sor Juana, México, El Colegio de México, 1999.
Sabat de Rivers, Georgina. En busca de Sor Juana, México, UNAM, 1998.
Zanetti, Susana. Estudio preliminar a Primero sueño y otros textos, Buenos Aires, Losada, 2 ed.
1998.
Página sobre Sor Juana: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/sorjuana/
Juan del Valle y Caviedes
Bellini, M. Giuseppe. “Actualidad de Juan del Valle y Caviedes”, en Caravelle 7, 1966, pp. 153-
164.
_________________. “Caviedes y Sor Juana”, en Jordi Aladro-Font (ed.), Homenaje a Don Luis
Monguió, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 1997, pp. 63-69.
Chang-Rodríguez. Raquel. “Diálogos literarios: en torno a Sor Juana y sus admiradores peruanos”,
en El discurso disidente: ensayos de literatura colonial peruana, Lima, Pontificia Universidad del
Perú, 1991.
Hopkins Rodríguez, Eduardo. “Carnavalización de mitos clásicos en la poesía de Juan del Valle y
Caviedes”, en T. Hampe Martínez (comp.), La Tradición clásica en el Perú virreynal, Lima,
UNMSM, 1999, pp. 173-190.
Lorente Medina, Antonio. “Caviedes y su mundo limeño”, en Anales de Literatura
Hispanoamericana, 28, 1999, 847-865.
Reedy, Daniel R. “Prólogo”, en Juan del Valle y Caviedes, Obra completa, Barcelona, Ayacucho,
1984.
Valle y Caviedes, Juan del. Obra completa, Lima, Banco de Crédito del Perú, 1990. (Edición de
María Leticia Cáceres; estudios de Luis Jaime Cisneros y Guillermo Lohmann Villena).
Unidad 3
Altuna, Elena. “Monteagudo en sus escritos y sus imágenes”, en Alicia Chibán, Coord., El archivo
de la Independencia y la ficción contemporánea, Salta, Universidad Nacional de Salta, 2004.
Arenas, Reinaldo, El mundo alucinante, Barcelona, Tusquets, 1997.
Colombi, Beatriz. “Retóricas del viaje a España”, en Viaje intelectual. Migraciones y
desplazamientos en América Latina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2004.
Del Valle, José Cecilio. Obra escogida, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1982.
Domínguez-Michael. “El narrador: la ley del pícaro”, Hispamérica, a. XXXII, abril 2003, no. 94.
Fernández de Lizardi, José Joaquín. El laberinto de la utopía. Una antología general, México,
FCE, 2006.
Gerbi, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, 1750-1900, México,
FCE, 1982.
Guerra, François Xavier. Modernidad e independencia: ensayos sobre las revoluciones hispánicas,
Madrid, Mapfre-America, 1992.
Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel, 1973.
Lynch, John. "La piedra de toque de la revolución", en Simón Bolívar, Barcelona, Crítica, 2006.
pp.123-159.
Oviedo, Rocío. Introducción a Don Catrín de la Fachenda de José Joaquín Fernández de Lizardi,
Madrid, Cátedra, 2001.
Reyes, Alfonso. “Fray Servando Teresa de Mier”, en Ultima Tule y otros ensayos, Caracas,
Ayacucho, 1991, pp. 110-117.
Romero, José Luis y Luis Alberto Romero, compilación, notas y cronología. Pensamiento político
de la emancipación (1790-1825) I., Caracas, Ayacucho, 1985.
Rotker, Susana. Bravo pueblo. Poder, utopía y violencia, Caracas, Fondo Editorial La Nave Va,
2005.
Salomón, Noel. “La crítica del sistema colonial de la Nueva España en El periquillo sarniento”,
Cuadernos Americanos, México, XXIV, 1965, pp. 167-179.
Teresa de Mier, Fray Servando. Memorias I-II, México, Porrúa, 1988.
Teresa de Mier, Fray Servando. Ideario político, Edmundo O’Gorman (prólogo, notas y
cronología) Caracas, Ayacucho, 1978.
Ruiz Barrionuevo, Carmen. Introducción a Periquillo sarniento, Madrid, Cátedra, 1997.
Unidad 4
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad,
México, Siglo XXI, 1988.
Gutiérrez Girardot, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales, México, FCE, 1983.
Gullón, Ricardo. El modernismo visto por los modernistas, Barcelona, Guadarrama, 1980.
Jitrik, Noé, Las contradicciones del modernismo, México, El Colegio de México, 1978.
Montaldo, Graciela, La sensibilidad amenazada. Fin de siglo y Modernismo, Rosario, Beatriz
Viterbo, 1994.
Paz, Octavio. “Traducción y metáfora”, en Los hijos del limo, Barcelona, Seix Barral, 1987.
Rama, Ángel. Las máscaras democráticas del modernismo, Montevideo, F. Ángel Rama, 1985.
__________. "La modernización latinoamericana. 1870-1910" en Hispamérica, a. XII, n. 36, 1983.
Real de Azúa, Carlos. “Modernismo e ideologías”, Punto de vista, No. 28, 1986.
Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina, México, FCE, 1989.
Rodríguez Pérsico, Adriana. Relatos de época. Una cartografía de América Latina (1880-1920),
Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.
Romero, José Luis. Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
Terán, Oscar. Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura
científica”, Buenos Aires, FCE, 2000.
Zanetti, Susana. Las cenizas de la huella, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 1997
José Martí
Colombi, Beatriz. “José Martí: amor/temor de ciudad”, en Noé Jitrik, Las maravillas de lo real,
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2000, pp. 103-109.
García Marruz y Cintio Vitier. Temas martianos, La Habana, Biblioteca Nacional, 1969.
González Echeverría, Roberto. "Martí y su Amor de ciudad grande" en Iván Schulman, ed., Nuevos
asedios al modernismo, Madrid, Taurus, 1987.
Lagmanovich, David. “Lectura de un ensayo: ‘Nuestra América’ de José Martí”, en Iván
Schulman, Nuevos asedios al modernismo, op.cit.
Rama, Ángel. "La dialéctica de la modernidad en José Martí" en Estudios martianos. Seminario
José Martí, Puerto Rico, Ed. Universitaria, 1974.
Rojas, Rafael. “Martí en las entrañas del monstruo”, en Revista Encuentro, n. 15, invierno 1999-
2000.
Salomón, Noel. "José Martí y la toma de conciencia latinoamericana", en Anuario Martiano, No. 4,
La Habana, 1972.
Zanetti, Susana, comp. Legados de José Martí en la crítica latinoamericana, La Plata, Fac. de
Humanidades, 2000.
Rubén Darío
Colombi, Beatriz. “En torno a Los raros: Rubén Darío y su campaña intelectual en Buenos Aires”,
en Susana Zanetti (Comp.), Las crónicas de Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1893-
1916, Buenos Aires, Eudeba, 2004
Lastra, Pedro. “Relectura de Los raros”, en Relecturas Hispanoamericanas, Santiago, Editorial
Universitaria, 1987.
Molloy, Silvia. "Conciencia del público y conciencia del yo en el primer Darío" en Rev.
Iberoamericana n. 108-9, jul.-dic. 1979.
____________. “Ser y decir en Darío: el poema liminar de Cantos de vida y esperanza”, en Texto
crítico, 38, Año XIX, ene-jun. 1988.
Gertel, Zuñilda. “El cisne: del signo imaginario al signo ideológico en la poesía de Darío”, en R.
Cardwell y Bernard McGuirk (Eds.) ¿Qué es el modernismo? Nueva encuesta, nuevas lecturas,
Colorado, Society of Spanish and Spanish American Studies, 1993.
Foffani, Enrique (Comp.). La protesta de los cisnes, Buenos Aires, Katatay, 2007.
Navarro Tomás, Tomás. "Ritmo y armonía en los versos de Darío" en La Torre, a. XV, n. 55-6,
en.-jun.1967.
Rama, Ángel. Rubén Darío y el modernismo, Caracas, Universidad Central, 1970.
___________.Prólogo a Rubén Darío, Poesías, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984.
Rodó, José Enrique. “Rubén Darío”, en Obras completas, Madrid, Aguilar, 1957, pp. 165-187.
Sucre, Guillermo. La máscara, la transparencia, Caracas, Monte Avila, 1975.
Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal, Delmira Agustini, Leopoldo Lugones, Horacio
Quiroga
Baccino Ponce de León, Napoleón (comp). Horacio Quiroga. Todos los cuentos, España,
Colección Archivos, 1993.
Campuzano, Luisa. El sol en la nieve. Julián del Casal (1863-1893), La Habana, Casa de las
Américas, 1999.
Colombi, Beatriz. Prólogo a Los cálices vacíos de Delmira Agustini, Buenos Aires, Simurg, 1999.
______________. Prólogo a Horacio Quiroga, Los trucs del perfecto cuentista y otros escritos,
Buenos Aires, Alianza, 2003.
Gutiérrez, José Ismael. "Fantasía e ironía en los cuentos de Manuel Gutiérrez Nájera", en Anales de
Literatura Hispanoamericana, 1998, nº 27.
Jitrik, Noé. Introducción a Las fuerzas extrañas. Cuentos fatales, Buenos Aires, Espasa Calpe,
1993.
Mayer, Marcos. Prólogo a Leopoldo Lugones Prosas, Buenos Aires, Losada, 1992.
Molloy, Sylvia. “Dos lecturas del cisne: Rubén Darío y Delmira Agustini”, Revista de la
Universidad de México, septiembre 1983, vol, 39, n. 29.
Mora, Gabriela, El cuento modernista hispanoamericano, Lima, Latinoamericana Editores, 1996.
José Asunción Silva,
Camacho Guizado, Eduardo. Prólogo a José Asunción Silva. Oras completas, Caracas, Ayacucho.
González, Aníbal A. “Retratos y autorretratos: el marco de acción de intelectual en De Sobremesa”,
en La novela modernista hispanoamericana Madrid, Gredos, 1987.
Gutiérrez Girardot, Rafael. "José Fernández Andrade: un artista colombiano finisecular frente a la
sociedad burguesa", en José Asunción Silva, Obra Completa, edición crítica coordinada por Héctor
H. Orjuela, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Archivos, 1992, pp.
623-635.
Mejía, Gustavo. "José Asunción Silva: sus textos, su crítica", en Obra Completa, Colección
Archivos, op.cit. pp. 471-500.
Meyer-Minnemann, Klaus. “De sobremesa, de José A. Silva. La llegada de la novela del “fin de
siècle” a la literatura hispanoamericana.”, en La novela hispanoamericana de fin de siglo. México,
FCE, 1991.
Pellicer, Rosa. "De Sobremesa de José Asunción Silva y la novela modernista", en Anales de
Literatura Hispanoamericana, 28, 1999, pp. 1081-1105.
Lima Barreto
De Assis Barbosa, Francisco, Prólogo a Dos Novelas, Caracas, Ayacucho, 1978.
Cassol, Elisabeth. "Uma voz dissonante na 'República do Café', literatura e sociedade em Lima
Barreto", en José Morales Saravia, Homenaje a Alejandro Losada, Lima, Latinoamericana
Editores, 1986.
Colombi, Beatriz. "Antifundaciones: la nación como mito en Triste fim de Policarpo Quaresma",
en Susana Zanetti, La novela latinoamericana de entresiglos, Instituto de Literatura
Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, 1997, pp. 43-54.
Coutinho, Carlos Nelson. "O significado de Lima Barreto na literatura brasileira" en Realismo e
antirealismo na Literatura Brasileira, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1974.




Actividades y régimen de promoción
Total de horas semanales de clase: 4 horas de clases teóricas, 2 horas de clases prácticas.
Los alumnos tendrán las siguientes alternativas de promoción:
1.- Promoción directa sin examen final
a) asistencias al 80% de las clases teóricas.
b) asistencia al 80 % de las clases prácticas.
c) cumplimiento de las actividades indicadas por el profesor de prácticos.
d) aprobación de 2 parciales y 1 trabajo escrito, con nota promedio igual o superior a 7 (siete).
2.- Promoción con examen final en carácter de alumno regular
a) asistencia al 75% de las clases prácticas.
b) cumplimiento de las lecturas y trabajos indicados por el profesor de prácticos.
c) aprobación de 2 parciales y 1 trabajo escrito, con nota promedio igual o superior a 4 (cuatro).
Página de la cátedra
Podrá consultarse en el campus virtual de la Facultad con el código de acceso: latino.
Profesores de la cátedra
Valeria Añón, José Barisone, Carlos Battilana, Adriana Juárez, Gabriela Mogillansky, Facundo
Ruiz, Susana Santos, Ariela Schnirmajer, Martín Sozzi, Vanina Teglia.
Beatriz Colombi
Profesora Titular

23 de agosto de 2009

Nicoletta


Algo de mi artista favorita para terminar este primer e intenso día de mi blog nuevo.

Morí

Creo que me morí sólo de leer los programas.
Aunque las causas son varias: susto, sí, obvio, sensación de que es imposible, más mucha adrenalina, entusiasmo y ansiedad.
Un cóctel mortal.

Linguística

LINGUÍSTICA
A. OBJETIVOS

Explicar a través del recorte de los objetos de estudio y sus alcances si las teorías lingüísticas fundamenta¬les para comprender el desarrollo de la lingüística en el siglo XX pueden dar cuenta del estudio sistemático del lengua¬je en términos formales (sistemas de reglas o principios/parámetros independien¬tes del contexto) o en términos funcionales (sistemas de recursos dependientes del contexto).

Se parte del eje FORMALISMO/FUNCIONALISMO que permite llevar a cabo un análisis crítico de cuatro de las principales corrientes que han dominado y dominan el pensa¬miento lingüístico contemporáneo: el estructuralismo, el generativismo, la pragmática y la sociolingüística. Se pretende en el presente curso llevar a cabo un análisis de sus supuestos, sus objetos de estudio y sus relacio¬nes con la evidencia empírica que toman para validar los análisis que proponen.

Este planteo permite exponer el modo de razonamiento propio de cada teoría lingüística, sus puntos de contacto y sus divergencias. Esto permitirá dar cuenta de las nociones básicas con las que opera el análisis lingüístico para entender el carácter sistemático del objeto de estudio recortado ya sea desde una perspectiva formal (estructuralismo y generativismo) o funcional (gramática sistémico-funcional, pragmática y sociolingüística)).

B. CONTENIDOS ORGANIZADOS POR UNIDADES TEMÁTICAS CON LA BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE.

1. LA LINGÜÍSTICA: FORMALISMO Y FUNCIONALISMO

Forma y función: su alcance para la definición de Lingüística, Gramática y Lenguaje. Formalismo y funcionalismo como perspectivas para el estudio del lenguaje. El concepto de “lingüística moderna” y su relación con la lingüística anterior. Diferentes maneras de proponer una organización histórica del pensamiento lingüístico (Benveniste, Coseriu, Halliday, Robbins) El comienzo de la lingüística moderna: El Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure. Los conceptos básicos: sistema y valor. El alcance de las dicotomías en función de ellos.

Benveniste, E. 1939. Naturaleza del signo lingüístico. En Problemas de Lingüística General I. México: Siglo XXI, 1980: 49-55.
Benveniste, E. 1963.Ojeada al desenvolvimiento de la lingüística. En Problemas de Lingüística General I. México: Siglo XXI, 1980: 20-32.
Coseriu, E. 1973. Lecciones de Lingüística General. 2da. Edición, Madrid, Gredos, 1999. Cap 1.
Halliday, M. 1977. Ideas sobre el lenguaje. En M. Halliday. On Language and Linguistics. Editado por J. Webster. London, Continuum, 2003, 92-115 (hay traducción de la cátedra)
Robbins, R. H. 1988 (1990). Historia de la lingüística. En Frederick Newmayer (ed.) Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. IV. El lenguaje: contexto socio-cultural. Madrid: Visor, 529-55
Saussure, F. de 1916. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, 1981. Introducción: Caps. 1-5; Primera parte: Caps. 1-3; Segunda parte: Caps. 1-8.

2. FORMALISMO

2.1. EL ESTRUCTURALISMO LINGÜÍSTICO. Las escuelas estructurales. El circulo de Praga y el enfoque funcional: niveles de análisis lingüístico; críticas a la dicotomía sincronía/diacronía. La escuela de Copenhagen (glosemática): el formalismo extremo: reformulación de la dicotomía lengua-habla y de signo lingüístico. La escuela de Londres: las precisiones: sistema y estructura. La incorporación del contexto de situación. La escuela de Yale (descriptivismo norteamericano): el método distribucional. El punto de vista conductista.

Benveniste, E. 1966. Los niveles del análisis lingüístico. En Problemas de Lingüística General I. México: Siglo XXI, 1980: 118-132.
Bierwisch, M. 1966. El estructuralismo. Historia. Problemas. Métodos. Bercelona, Tusquets, 1979.
Bloomfield, L. 1933. El lenguaje. Lima. Universidad de San Marcos, Cap. 2
Coseriu, E. 1952. Sistema, norma y habla. En Teoría del lenguaje y lingüística general. Cinco estudios. Madrid, Gredos, 1989: 11-113
Hjelmslev, L. “Lengua y habla”. En A. M. Nethol (ed.) Ferdinand de Saussure: fuentes manuscritas y estudios críticos. Buenos Aires, Siglo XXI, 1985:215-227.

2.1. LA GRAMÁTICA GENERATIVA. Gramaticalidad y agramaticalidad. La propuesta de una gramática generativo-transformacio¬nal. La primera propuesta: el modelo de Estructuras sintácticas (19¬57). La reformulación del modelo: Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965). El pasaje de un sistema de reglas a un sistema de principios y parámetros: el modelo de P&P. El modelo minimista.

Chomsky, N. 1957. Syntactic structures. La Haya, Mouton. Cap. 1 y 2 (hay traducción española).
Chomsky, N. 1965. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Ma¬drid: Aguilar, 1971. Cap. 1.
Chomsky, N. 1986. El conocimiento del lenguaje. Madrid, Alianza, 1990. Cap. 1 y 2.
Eguren, L. y Fernández Soriano, O. 2004. Introducción a una sintaxis minimista. Madrid, Gredos.


3. FUNCIONALISMO

3.1. LA GRAMÁTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL. Las funciones del lenguaje. Los sistemas asociados: transitividad, modalización, tematización, información. Las proyecciones textuales: cohesión y consistencia en registro.

Ghio, E. y Fernández, M. D. 2005. Manual de Lingüística Sistémico-Funcional. Santa Fe: Universidad Nacional del
Litoral.
Halliday, M. 1970. Estructura y función del lenguaje. En J. Lyons (ed.) Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Alianza, 1975: 145-174.
Halliday, M. 1972. El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: FCE, 1982. Caps. 1, 6 y 10.
Halliday, M. y Hasan, R. 1978. Cohesion in English. London: Longman. Cap.1 (Hay traducción de la cátedra).
Menéndez, S. M. 2006. ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Litterae.
Menéndez, S.M., Gil, J. M y Baltar, R. 1999. La gramática sistémico-funcional. Una introducción. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

3.2. LA PRAGMÁTICA. Semántica y pragmática: alcances. El debate acerca de ubicación de la pragmática. Los componentes de una teoría pragmática. La teoría de los actos de habla. Enunciados constatativos y enunciados realizativos. Doctrina de infortunios. Acto locu¬cio¬nario, ilocucionario y perlocuciona¬rio. Reformulación de J. Searle (1969). Condiciones y reglas. El significado no natural. Principio cooperativo y máximas conversacionales: implicaturas conversacio¬nales y convencionales. La teoría de la relevancia: una teoría de la comunicación intencio¬nal. Críticas a las teorías del código y a las teorías inten¬cionales. Una propuesta alternativa: la comunicación ostensi¬vo-inferencial.

Austin, J. 1962. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós, 1980.
Grice, H. P. 1975. Logic and Conversation. En P.Cole & J. Morgan (eds.) Syntax and Semantics. Volume 3: Speech Acts. New York, Academic Press. [Hay traducción]
Menéndez, S. M. 1998. El problema de definir pragmática. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
Searle, J. 1969. Actos de habla. Madrid: Cátedra. Caps.1-3.
Sperber, D. y Wilson, D. 1988. La relevancia. Madrid, Visor. Cap.1 y 3
Verschueren, J. 1999. Para entender la pragmática. Madrid, Gredos, 2003.

3.3. LA SOCIOLINGÜÍSTICA. Su alcance. Sociolingüística y sociología del lenguaje. El concepto de variedad: lengua, dialecto y registro: lengua estándar. Lenguaje, cultura y pensamiento. Relatividad lingüística y cultural. La hipótesis Sapir-Whorf. La cortesía: el modelo de Brown y Levinson.

Bravo, D. y Briz, A. 2004. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español.
Madrid, Ariel. Intoducción, Caps. 1,2, 3 y 7.
Brown, P. y Levinson, S. 1987. Politeness.Some Universal in Language Use. London, Cambridge University Press.
Lavandera, B.1988. El estudio del lenguaje en su contexto socio-cultural. En: F. Newmayer (ed.) Panorama de la lingüística moderna: El lenguaje: contexto socio-cultural. Madrid: Visor: 15-27
Moreno Fernández, F. 1998. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Madrid: Ariel. Primera Parte, Caps. 4,8, 11,17 y 18.


C. TIPO DE ACTIVIDADES.
Se prevén semanalmente cuatro horas de clases teóricas y cuatro de clases prácticas. En las clases prácticas se llevará a cabo un trabajo lectura crítica de bibliografía específica y de resolución de ejercicios a partir de una Guía de lectura y ejercicios elaborada por la cátedra.

D. CRITERIO DE ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE ALUMNOS
Los alumnos se agruparán en comisiones no mayores de 25 personas para poder llevar a cabo las tareas previstas con las menores dificultades posibles.

E. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMA DE PROMOCIÓN.
La evaluación se hará sobre la base de dos parciales y un trabajo práctico. El sistema de promoción será con examen final. Para mantener la condición de regular y estar en condiciones de rendir el examen final es necesario obte¬ner un promedio de cuatro puntos entre los parciales y el trabajo práctico, además de acreditar un 75% de asistencia a las clases prácticas.

F. CONSTITUCIÓN DE LA CÁTEDRA

Damián Alvarado (ATP 1), Emiliano Battista (ATP 1), Alicia Carrizo (Prof. Adjunta), Viviana Iturburu (ATP 1), Analía Kevorkian (JTP), Salvio Martín Menéndez (Prof. Asociado), Ángel Maldonado (ATP1), Laura Miñones (ATP 1), Juan Pablo Moris (ATP 1), María Valentina Noblía (JTP), Federico Navarro (ATP 1), Verónica Piaggio (JTP), Federico Plager (ATP 1), Yamila Sevilla (ATP 1), Guillermo Toscano y García (JTP), Augusto Trombetta (ATP1).





Salvio Martín Menéndez
Mayo de 2009