Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

25 de agosto de 2009

Literatura Argentina I

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
ASIGNATURA: Literatura Argentina I
PROFESOR: Cristina Iglesia
Segundo cuatrimestre de 2009
Programa 0511


Título: Fronteras y pasajes en la literatura argentina del siglo XIX

Presentación y objetivos

A partir de la llamada Conquista del Desierto, el programa propondrá una lectura sobre las representaciones de la frontera en la literatura argentina desde la colonia hasta fines del siglo XIX. Desde la frontera como aventura individual hasta las marcas colectivas de la guerra y los desplazamientos forzosos del exilio, su desarrollo puntual intentará proporcionar, en sus abordajes textuales y en su apertura a otros espacios narrativos (geográficos, históricos, militares, iconográficos), elementos para una historia literaria y cultural de la frontera.

Desarrollo

1) Configuraciones histórico culturales de la frontera en la literatura argentina. a) La “conquista del desierto” como configuración final de la frontera “civilizada”. Exploración, estudio y aventura. La “trilogía” de Zeballos: entre la historia, el informe científico y la imaginación. Estanislao Zeballos, CalIvucurá (1884). b) Hacia una configuración del “desierto”. Primeras imágenes de la frontera. Conquista territorial y colonización; representaciones del espacio y configuraciones de la otredad. Ulrico Schmidl, Derrotero (1567) c) Más allá de la frontera. La configuración del espacio nacional. El “desierto” y el proyecto romántico fundacional. Indios y cautivas: de la búsqueda de lo sublime al color local. Esteban Echeverría, La cautiva (1837).

2) La movilidad de la frontera. a) Civilización y barbarie; ciudad y campaña. Pasajes y “pasaos”. Dimensiones territoriales y simbólicas de la frontera nacional. Domingo F. Sarmiento: Facundo (1845). b) Ciudadanos o extranjeros: los derechos de los exiliados en los límites de la nación. La guerra en el río. 1) La poesía como arma de combate: Hilario Ascasubi, Paulino Lucero (selección), los versos “gauchipolíticos” y 2) el relato del viajero: D. F. Sarmiento, “Montevideo” en Viajes (1849).

3) El territorio ajeno. a) Escribir en la frontera. La letra del cautivo; los secretarios de los caudillos. Selección de memorias (Santiago Avendaño, Manuel Baigorria). b) Invasión y guerra. Representaciones bélicas de la frontera nacional. Invasores, prisioneros y desertores; héroes nacionales y héroes populares. Eduardo Gutiérrez, Croquis y siluetas militares; José Ignacio Garmendia, La cartera de un soldado, y Lucio V. Mansilla, Entre-nos. c) Viaje a Tierra Adentro. Rastrillada y guadal: la materialidad del camino. La traducción entre los dos mundos como espacio de la escritura. La frontera como espacio ficcional. El “cuento” del Cabo Gómez: una historia en los límites. Lucio V. Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles (1871).

4) Las últimas versiones de la frontera. La Ida y la Vuelta a través de la frontera. Fortín, desierto y toldería. De la huida a los toldos a la reclusión en la penitenciaría; de la tierra de indios a la amenaza en la ciudad. José Hernández, Martín Fierro (1872 y 1879).

CORPUS
ZEBALLOS, Estanislao, Callvucurá.
SCHMIDL,ULRICO, Derrotero y viaje a España y las Indias.
ECHEVERRÍA, Esteban, La Cautiva.
SARMIENTO, Domingo F., Facundo.
----------------------------------- “Montevideo” en Viajes.
MANSILLA, Lucio V., Una excursión a los indios ranqueles.
HERNÁNDEZ, José, Martín Fierro.
SELECCIÓN PREPARADA POR LA CÁTEDRA DE LOS SIGUIENTES TEXTOS:
Hilario Ascasubi, Paulino Lucero; Santiago Avendaño, Memorias; Manuel Baigorria, Memorias; Eduardo Gutiérrez, Croquis y siluetas militares; José Ignacio Garmendia, La cartera de un soldado; Lucio V. Mansilla, Entre-nos.


BIBLIOGRAFIA

Bibliografía específica

Unidad 1

a)
Andermann, Jens, “Crónica de un genocidio: últimas instantáneas de la frontera”, en Julio Schvartzman, La lucha de los lenguajes, volumen II de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003

Paredes, Rogelio, “De Guaminí a Roma. Los viajes de Estanislao Zeballos y la construcción del estadista moderno (1880-1904)”. En: Actas del III Encuentro "La problemática del viaje y los viajeros. Imágenes, representaciones e identidades", Tandil, UNICEN, 14 al 16 de agosto de 2008 (editado en CD).

Torre, Claudia, “Estanislao Zeballos y el relato de la Araucanía”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Viñas, David, “Zeballos, el intelectual más orgánico de la conquista”, en Indios, ejército y frontera, México, Siglo XXI, 1982.

b)
Bolaños, Álvaro Félix, “The Requirements of a Memoir: Ulrico Schmidel’s Account of the Conquesst of the River Plate (1536-54)”, en Colonial Latin American Review, Vol. 11, No. 2, 2002.

Cóccaro, Nicolás y Kirbus, Federico, Utz Schmidl, su vida, sus viajes, su obra, Buenos Aires, Ediciones Tres Tiempos, 1984.

El Jaber, Loreley, “Ulrico Schmidl: el afán de nombrar”, en Noé Jitrik (coord.), Sesgos, cesuras y métodos, Buenos Aires, Eudeba, 2005.

--------------------------, “Avatares de un relato nuevo. Experiencia y discurso en el Río de la Plata”, en Actas Primer Congreso Regional del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana “Nuevas cartografías críticas: problemas actuales de la Literatura Iberoamericana”, Universidad Nacional de Rosario, 2005.

--------------------------, “Fronteras en movimiento. Historia de una dinámica (siglos XVI y XVII)”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Iglesia, Cristina, “Conquista y mito blanco”, en C. Iglesia y Julio Schvartzman, Cautivas y Misioneros. Mitos blancos de la conquista, Buenos Aires, Ed. Catálogos, 1987.

-----------------------, “El botín del cronista. Cuerpos de mujeres en las crónicas de conquista del Río de la Plata”, en La violencia del azar, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.

c)
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo, “El poeta pensador”, en C. Altamirano y B. Sarlo, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Ariel, 1997.

Amante, Adriana, “Echeverría, entre dos reescrituras”, Las ranas. Artes, ensayo y traducción, Buenos Aires, número 2, abril de 2006.

Gutiérrez, Juan María, “Noticias biográficas sobre don Esteban Echeverría”, en Echeverría, Esteban, Dogma socialista, edición crítica y documentada, prólogo de Alberto Palcos, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1940.

Jitrik, Noé, “Soledad y urbanidad. Ensayo sobre la adaptaciòn del romanticismo en la Argentina”, en Ensayos y estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1970.

Malosetti Costa, Laura, "¿Un paisaje abstracto? Transformaciones en la percepción y representación visual del desierto argentino", en Batticuore, Graciela y Klaus Gallo, Resonancias románticas, Buenos Aires, Eudeba, 2005.

Piglia, Ricardo, “Echeverría y el lugar de la ficción”, La Argentina en pedazos, Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1993.

Rodríguez, Fermín "Un desierto de ideas", en Martín Kohan y Alejandra Laera (eds.),Las brújulas del extraviado. Para una lectura integral de Esteban Echeverría, Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.

Roman, Claudia y Patricio Fontana, “Estatuas para amarrar caballos. Frontera y peripecia en la literatura argentina (1837-1852)”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Rotker, Susana, Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina, Buenos Aires, Ariel, 1999.

Unidad 2

a)
Amante, Adriana, "Los contornos del exilio", en Maria Antonieta Pereira e Eliana Lourenço de L. Reis (org.), Literatura e Estudos Culturais, Belo Horizonte, Póst-lit (Programa de pós-graduação em letras: estudos literários) e Nelam (Núcleo de estudos latino-americanos), Faculdade de Letras da UFMG, 2000.

--------------------------, “¿Exiliados o extranjeros? (Alberdi y Sarmiento: polémicas sobre la prensa y los derechos del extranjero en el exilio)”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Batticuore, Graciela, "Escenarios románticos en la literatura argentina. De la opulencia a la ruina", en Figuraciones del siglo XIX. Libros, escenarios y miradas, Rosalía Baltar- Carlos Hudson (editores), Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata- Finisterre, 2007, pp. 101- 129.

Iglesia, Cristina, “La ley de la frontera. Biografías de pasaje en el Facundo de Sarmiento”, La violencia del azar, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Jitrik, Noé, Muerte y resurrección de Facundo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.

Orgaz, Raúl, Sarmiento y el naturalismo histórico, Córdoba, Imprenta Argentina, 1940.

Piglia, Ricardo, “Notas sobre Facundo”, en Punto de Vista, Buenos Aires, III, 8, marzo-junio de 1980.

------------------, “Sarmiento escritor”, en Filología, XXXI, Buenos Aires, 1998.

Ramos, Julio, “Saber del otro: escritura y oralidad en el Facundo de D. F. Sarmiento”, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

Rodríguez Pérsico, Adriana, “Las instituciones y la guerra en las biografías de la barbarie de Sarmiento”, Un huracán llamado progreso. Utopía y autobiografía en Sarmiento y Alberdi, Washington, Interamer, OEA, 1993.

Schvartzman, Julio, “Facundo y la lucha por el sentido”, Microcrítica. Lecturas argentinas (cuestiones de detalle), Buenos Aires, Biblos, 1996.

b)
Ansolabehere, Pablo, “Ascasubi y el mal argentino”, en Julio Schvartzman, La lucha de los lenguajes, volumen II de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.

Lamborghini, Leónidas, “El gauchesco como arte bufo”, en Julio Schvartzman, La lucha de los lenguajes, volumen II de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.

Ludmer, Josefina, El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.

Rama, Ángel, Los gauchipolíticos rioplatenses, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.

Roman, Claudia, "Táctica y sintaxis", Revista Iberoamericana, LXVIII, 198, enero-marzo 2002.

Roman, Claudia y Patricio Fontana, “Estatuas para amarrar caballos. Frontera y peripecia en la literatura argentina (1837-1852)”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Schvartzman, Julio, "Paulino Lucero y el sitio de 'La refalosa'", en Microcrítica. Lecturas argentinas (cuestiones de detalle), Buenos Aires, Biblos, 1996.

Unidad 3

a)
Batticuore, Graciela, “Leer y escribir en la frontera”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Iglesia, Cristina, “Secretarios de la pampa. Apuntes sobre la figura del secretario letrado del caudillo gaucho”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Luna, Félix, Prólogo a Manuel Baigorria, Memorias, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1975.

Meinrado Hux, P. Prólogo a Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño, recopilación de P. Meinrado Hux, Buenos Aires, El Elefante Blanco, 1984.

Operé, Fernando, "Relatos de cautivos en las pampas y la Patagonia", en Historias de la frontera: el cautiverio en la América hispana, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.

b)
Auza, Néstor Tomás, José Ignacio Garmendia. Militar y escritor, Buenos Aires, Círculo Militar, 1982.

Iglesia, Cristina y Julio Schvartzman, “Entre-nos, folletín de la memoria”, prólogo a Lucio V. Mansilla, Horror al vacío y otras charlas, Buenos Aires, Biblos, 1991.

Laera, Alejandra, “Sobre la guerra en el Paraguay (relatos nacionales en las fronteras)”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Mayo, Carlos, “La frontera, cotidianeidad, vida privada e identidad”, en F. Devoto y M. Madero (dir.) Historia de la vida privada en la Argentina. País antiguo. De la colonia a 1870, Buenos Aires, Taurus, 1999.

Pacheco, Marcelo, Cándido López, Buenos Aires, Banco Velox, 1998.

Rivera, Jorge B., “El folletín. Eduardo Gutiérrez”, en Historia de la literatura argentina. Del romanticismo al naturalismo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968.

c)
Autores varios, “Dossier Lucio V. Mansilla”, Las ranas. Artes, ensayo y traducción, Buenos Aires, número 4, invierno-primavera 2007.

Caillet-Bois, Julio, “Lucio Victorio Mansilla”, Prólogo a Lucio V. Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles, México, Fondo de Cultura Económica, 1947.

Gasparini, Sandra, “Cuento de fogón desde Tierra Adentro. Umbrales de los géneros en Una excursión a los indios ranqueles”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Iglesia, Cristina, “Mejor se duerme en la pampa. Deseo y naturaleza en Una excursión a los indios ranqueles”, La violencia del azar, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.

--------------------------, “Mansilla, la aventura del relato”, en Julio Schvartzman, La lucha de los lenguajes, volumen II de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003

Mayol Laferrére, Carlos, “El coronel Lucio V. Mansilla y la ocupación del Río Quinto en 1869. Avance de la Frontera Sud y Sud Este de Córdoba”, Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto, Tomo II: 83-135.

Nacach, Gabriela y Pedro Navarro Floria, “El recinto vedado. La frontera pampeana en 1870 según Lucio V. Mansilla” http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/833/8330097.pdf

Ramos, Julio, “Entre otros: Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla”, Paradojas de la letra, Caracas, Ediciones eXcultura, 1996.

Schvartzman, Julio, “Lucio V. Mansilla y la orgía ranquel”, en América. Cahiers du CRICCAL, 28, La fête en Amérique latine, II, Paris, 2002.

Unidad 4

Ansolabehere, Pablo, “Martín Fierro: frontera y relato”, en Graciela Batticuore, Loreley El Jaber y Alejandra Laera (comps.), Fronteras escritas. Cruces, desvíos y pasajes en la literatura argentina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.

Gramuglio, María Teresa y Beatriz Sarlo, “José Hernández” y El “Martín Fierro” en Susana Zanetti ( directora) Historia de la literatura argentina, vol. 2, Del romanticismo al naturalismo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1980-86.

Halperin Donghi, Tulio, José Hernández y sus mundos, Buenos Aires, Sudamericana-Instituto Torcuato Di Tella, 1985.

Lois, Élida, “Cómo se escribió el Martín Fierro”, en Julio Schvartzman, La lucha de los lenguajes, volumen II de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003

Ludmer, Josefina, El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.

Martínez Estrada, Ezequiel, Muerte y transfiguración del Martín Fierro, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.

Pagés Larraya, Antonio, Prosas del Martín Fierro, con una selecciónde los escritos de José Hernández, con una selección de los escritos de José Hernández, Buenos Aires, Raigal, 1952.

Rama, Ángel, Los gauchipolíticos rioplatenses, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.

Schvartzman, Julio, “Las letras del Martín Fierro”, en Julio Schvartzman, La lucha de los lenguajes, volumen II de la Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.

No hay comentarios:

Publicar un comentario