Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

23 de agosto de 2009

Gramática

ASIGNATURA: GRAMÁTICA B
PROFESORA: DRA. MABEL GIAMMATTEO
CUATRIMESTRE: 2º - AÑO: 2009
PROGRAMA Nº: 1595

FUNDAMENTACIÓN
La palabra no es solo la unidad que primero ha llamado la atención de los estudiosos del lenguaje, sino que también “de todos los constructos lingüísticos…es probablemente el que más se parece a un objeto físico” (Radford et alii. 2000: 208). Esta expresión pone de manifiesto que, para el hablante común, la palabra presenta una “visibilidad” de la que carecen otras unidades fundamentales, como la oración o el fonema. Por esta misma razón, es por lo que creemos que un programa basado en la palabra como unidad de la estructura lingüística puede ser un poderoso facilitador del aprendizaje.
En esta perspectiva, estudiar gramática es “tomar la palabra” para conocer su estructura interna, reglas de combinación, valores significativos y requisitos de uso; ya que, como ha señalado Jakobson (1967: 49), los ítems léxicos son entidades de doble faz “ligados necesariamente con el código por una relación interna y con el mensaje por una relación externa”.
Introducir en el conocimiento de la gramática a estudiantes iniciales de la carrera de Letras, en primer lugar, implica poner en el centro de atención al lenguaje y comenzar a reflexionar sobre su naturaleza. Para tomarlo como objeto de estudio se hace necesario distanciarse del uso cotidiano para acceder a su consideración como una facultad (Saussure 1916 [1945]), consustancial al hombre y cuya función excede el ámbito de la comunicación, ya que constituye el medio más idóneo de transmisión y formación del pensamiento, así como también un mecanismo lúdico y estético fundamental.
En segundo lugar, dado que todo hablante posee un conocimiento internalizado (no consciente) de su propia lengua, denominado competencia (Chomsky 1965), que le permite utilizarla eficazmente, estudiar gramática es hacer explícito ese saber operativo. El paso inicial consiste en reconocer que el lenguaje se constituye articulando dos ámbitos dispares: el conceptual del significado y el físico del sonido, para lo cual dispone de una compleja organización que hace posible la comprensión y producción de las infinitas oraciones de la lengua.
Sin embargo, como ha sostenido Jackendoff (1996: 109), “para producir la ilimitada variedad de oraciones posibles de una lengua, el usuario debe tener en su memoria a largo plazo no solo las reglas de combinación sino también algo para combinarlas”. Ese “algo más” son las palabras. Desde esta perspectiva, el léxico se concibe como una interfaz que vincula los diferentes niveles de representación que intervienen en la organización de la lengua, de modo que “un ítem léxico establece una correspondencia entre fragmentos bien formados de la estructura fonológica, sintáctica y conceptual” (Jackendoff 1990: 18).
Como consecuencia del planteo presentado, nuestra propuesta para la materia Gramática no se centra en el tradicional concepto de niveles, según el cual la organización interna de la lengua constituye un sistema estratal, que avanza desde el nivel fonológico al semántico, pasando por los niveles de estructuración: morfología y sintaxis. Por el contrario, el enfoque que aquí se plantea tiene su antecedente en el mismo Saussure, para quien la gramática es la “descripción de un estado de lengua … que pone en juego valores coexistentes”. De este modo, Saussure no concuerda con una definición de gramática que la restrinja solo a “la morfología y la sintaxis, con exclusión de la lexicología o ciencia de las palabras” (1916 [1945]: 223).
A la gramática no solo le compete el estudio del componente central o sistema computacional (Chomsky:1995), que es el mecanismo cognitivo específico que permite construir adecuadamente las expresiones de la lengua, sino que también debe presentar aquellos conceptos básicos relativos a las denominadas condiciones externas de salida, es decir, el hecho de que para ser comunicables, las expresiones lingüísticas tienen que ser interpretables semánticamente y pronunciables en una forma determinada. Así, las expresiones formadas por el componente central son consideradas como transmisoras de significados a través del soporte de la expresión y, de este modo, las formas constituyen la realización de los significados (Halliday 1985: xiv).
En consonancia con el espíritu saussureano, pero también adoptando perspectivas actuales que igualmente conciben a la gramática como una organización con fenómenos coexistentes, consideramos que los tres componentes de la estructura lingüística tienen igual centralidad (Jackendoff 1990: 19) y que aprender una lengua no solo implica la adquisición de principios sintácticos para producir oraciones, sino también la incorporación de los principios fonológicos, morfológicos y semánticos necesarios para construir ítems lexicos. Por eso, se requiere también considerar los aspectos básicos de la interfaz léxica, que es la que aporta los elementos significativos que necesita el sistema computacional para formar las oraciones. En este sentido, aunque durante mucho tiempo se pensó que el léxico no era más que un conjunto de elementos idiosincráticos que no podían sistematizarse, hoy día se sabe que no solo posee una estructura, sino que hay en él aspectos regulares que pueden derivarse de principios generales y que, en buena medida, condicionan la formación de oraciones.
Así bosquejado, el estudio de la estructura lingüística (i.e., de la gramática de una lengua) comprende distintos componentes, que se diferencian por sus unidades y relaciones. Sin embargo, sin negar la utilidad metodológica de aislar algunos aspectos para su estudio pormenorizado, creeemos indispensable considerar que dichos componentes presentan complejas interacciones que se establecen mediante interfaces, por las cuales fenómenos de un nivel se conectan o muestran dependencias respecto de los de otro(s) componente(s). Así, por ejemplo, algunos aspectos de la estructura de la palabra deben ser explicados en relación con las restricciones fonológicas entre sus elementos y muchos aspectos de la sintaxis se iluminan si se correlacionan con el significado de los lexemas que intervienen. Asismismo, avanzar en la interpretación de las oraciones, desde los significados convencionales, que son los que el hablante tiene internalizados, a otros menos frecuentes, que exigen mayor esfuerzo interpretativo, como los sentidos derivados y metafóricos (cuya comprensión y explicación consideramos fundamental para estudiantes de Letras), supone también incluir una perspectiva cognitiva , que permita no solo identificar las estructuras canónicas básicas que hacen posible comprender y utilizar la lengua, sino también descubrir los valores comunicativos que se derivan de ellas (tanto como de sus desvíos). Por ejemplo a partir de un verbo con un esquema transitivo como comer, que exige un complemento referido a ‘algo comestible de consistencia relativamente sólida’, será posible contrastar y evaluar la aceptabilidad de distintas combinaciones: Como milanesas/ helado/ ?sopa/ *jugo de manzana. Pero además, también se podrá dar cuenta de los casos en que la capacidad interpretativa va más allá de las estructuras canónicas y asigna significado a construcciones como No como vidrio. (= 'no soy tonto'), que implica un uso irónico de la negación, Me comí una hora de espera. (‘tuve que “tragarme” la espera') o el futbolístico Te comiste el amague. ('Te hicieron creer que la pelota iba para un lado, pero la patearon para el otro), en las que el verbo solo retiene su significado de ‘incorporar o aceptar’ y pierde toda referencia a ‘algo comestible’.
Si el punto de partida es la propia competencia del estudiante y el objetivo final es que éste llegue al conocimiento (explícito) del sistema (recordamos, en un nivel introductorio), el hilo conductor del curso deben ser sus juicios acerca de la gramaticalidad o agramaticalidad de los distintos tipos de expresiones que analiza. Esto le permitirá descubrir no solo qué formas existen en la lengua, sino también cuáles resultan imposibles y por qué, con lo que estaremos acercándolo a la concepción de gramática que propone Di Tullio “…construcción teórica diseñada para describir y explicar el funcionamiento del sistema lingüístico (2005: 22). A lo cual añadimos que el enfoque que proponemos, al propiciar un estudio conjunto de los ítems léxicos y de las estructuras gramaticales, permite aumentar considerablemente el poder descriptivo y explicativo de los análisis que se realicen a lo largo del curso.
En suma, si bien la propuesta para un curso inicial como el de Gramática tiene su centro en la descripción y reflexión sobre las principales características de la estructura lingüística del español, también se incluyen los aspectos fonológico y semántico. Este último, sobre todo en sus perspectiva léxica, está siempre presente en la descripción, pero, según hemos planteado, se vuelve fundamental para la determinación de las estructuras sintácticas (interfaz). Por otra parte, en todo el desarrollo del programa se ha puesto especial énfasis en destacar tanto los aspectos cognitivos como los valores comunicativos de las distintas expresiones. En este sentido, también es pertinente destacar la inclusión en el programa de algunos aspectos relativos al uso: la relación con el contexto discursivo y de situación (aspecto pragmático-discursivo) y la posibilidad de variación en distintas dimensiones (dialectal, sociocultural, situacional, etc), a partir de lo cual será posible estudiar las particularidades (fonológicas, morfosintácticas y léxicas) propias del dialecto hispanorrioplatense.

CONTENIDOS

UNIDAD 1.
DE LA TEORÍA LINGÜÍSTICA A LA GRAMÁTICA
El estudio sistemático del lenguaje. La lengua como objeto de estudio. Perspectivas teóricas y enfoques metodológicos: a) el lenguaje como sistema de signos; b) el lenguaje como facultad; c) el lenguaje como sistema comunicativo.
El concepto de gramática. La gramática universal y las gramáticas particulares. La organización de la gramática: componentes e interfaces. La “arquitectura tripartita” y la interfaz léxica.
El item léxico como unidad de la gramática. Clases de items: léxicos y funcionales. La información léxica: aspectos morfosintácticos, fonológicos y semánticos.
BIBLIOGRAFÍA
• OBLIGATORIA
CHOMSKY, N. (1985). Knowledge of language. Its nature, origin and use. New York: Praeger Publishers. Traducción española (1997): El conocimiento del lenguaje. Barcelona: Altaya. Cap. 1: El conocimiento del lenguaje como objeto de investigación
DI TULLIO, A. (2001) «Una receta para la enseñanza de la lengua: la delicada combinación entre el léxico y la gramática». En Viramonte y Carullo (ed.). Epa… ¿y la gramática? Nuevos aportes para su vigencia y vitalidad”. Colección lingüística en el aula. Córdoba: Ed. Comunicarte.
----- (2005). Manual de gramática del español. Buenos Aires: La Isla de la Luna.
Cap. 1: La gramática.
GIAMMATTEO M. Y H. ALBANO (2006). ¿Cómo se clasifican las palabras?, Buenos Aires: Editorial Littera.
Cap. 2. §.1: ¿Qué son las palabras léxicas?” y cap. 4 §1.: ¿Qué son las palabras funcionales?
HALLIDAY, M.A.K. (1978). Language as social semiotic. The social interpretation of language and meaning. London: Edward Arnold. Traducción española: El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado.
Primera parte: La perspectiva sociolingüística. Cap. 1: El lenguaje y el hombre social.
JACKENDOFF, R. (2002). Précis of: Foundations of Language: Brain, Meaning, Grammar, Evolution. Oxford and New York: Oxford University Press. Traducción al español para los alumnos de la cátedra (2008).
LYONS, J. (1968). Introduction to theoretical linguistics. New York: Cambridge University Press. Traducción española (1985): Introducción en la lingüística teórica. Barcelona: Teide.
§ 5. 4.: La palabra.
SAUSSURE, F. DE (1916). Cours de linguistique général. París. Traducción española de A. Alonso (1945). Curso de lingüística general. Buenos, Aires: Losada.
Introducción. Cap. I: Ojeada a la historia de la lingüística; cap. II: Materia y tarea de la lingüística. Sus relaciones con las ciencias conexas; cap. III: Objeto de la lingüística; cap. IV: Lingüística de la lengua y lingüística del habla. Primera Parte: “Principios generales. Cap. I: Naturaleza del signo lingüístico; cap. II: Inmutabilidad y mutabilidad del signo; cap. III: La linguistica estática y la lingüística evolutiva. Segunda Parte: Lingüística sincrónica. Cap. IV: El valor lingüístico; cap. V: Relaciones sintagmáticas y relaciones asociativas; cap. VII: La gramática y sus divisiones.
RADFORD, A., M. ATKINSON, D. BRITAIN, H. CLAHSEN Y A. SPENCER (1999). Linguistics : An introduction. Cambrige : Cambridge University Press- Traducción española (2000). Introducción a la lingüística. Cambridge: University Press.
- Introducción: pp. 17-28.
VIDE, C. (1996). Parámetros para la reflexión sobre el lenguaje humano: a modo de introducción. Cap. 1 en Vide, C. (ed.)., Elementos de Lingüística, España, Octaedro Universidad.
• OPTATIVA
GARDNER, H. (1985). The mind’s new science. A history of the cognitive revolution. New York: Basic Books, Inc. Publishers. Traducción española: La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva, Barcelona: Paidós.
Segunda parte. Las ciencias cognitivas: Perspectiva histórica. Cap. 7: Lingüística: la búsqueda de autonomía.
JACKENDOFF, R. (1990). Semantics Structures. Cambridge: The MIT Press.
Part 1: Basic Machinery. § 1.4: Organization of the grammar
JACKENDOFF, R. (1997). The architecture of the human language. Cambridge: MIT Press.
§ 2.5: The tripartite parallel architecture y § 4.1.: Lexical insertion vs. lexical licensing.
LORENZO G. Y LONGA V. (1996). Introducción a la sintaxis generativa, La teoría de Principios y Parámetros en evolución. Madrid: Alianza Editorial.
Cap. 1: La teoría de principios y parámetros: cuestiones generales.
LYONS, J. (1968). Introduction to theoretical linguistics. New York: Cambridge University Press. Traducción española (1985): Introducción en la lingüística teórica. Barcelona: Teide.
Cap. 1: La lingüística: estudio científico del lenguaje. § 1.4 ; La lingüística moderna.
SIMONE, R. (1990), Fundamenti di linguistica. Gius: Laterza & Figli. Versión española de Mº del P. Rodríguez Reina (2001). Fundamentos de lingüística, Barcelona: Ariel.
Cap.8: Fundamentos de gramática

UNIDAD 2.
LA ESTRUCTURA GRAMATICAL
Nociones básicas. A. Conceptos estructurales: i) orden lineal y estructura jerárquica; ii) categorización morfológica; iii) constituyentes inmediatos; iv) recursividad. B. Conceptos funcionales: i) concordancia y rección; ii) categorización sintáctica.
Morfología. La constitución del ítem léxico: morfemas léxicos y funcionales. Procesos morfológicos de afijación y composición. Reglas y restricciones. Creación léxica y productividad. Ítems léxicos mayores que la palabra.
Categorías gramaticales. Los rasgos gramaticales: subclases y categorías. Vinculaciones entre categorías. Categorías internas (inherentes) y externas (de concordancia). Categorías morfológicas flexionales del español (género, número, caso, persona, tiempo, modo y aspecto).
Categorías léxicas. Los rasgos categoriales y las clases de ítems léxicos. Clases a) variables e invariables; b) léxicas y funcionales; c) abiertas y cerradas. Criterios de identificación. Sublclases. Aspectos problemáticos de la clasificación: el caso del pronombre. Los rasgos de selección categorial de los ítems léxicos.
Sintaxis. Estructura interna de los sintagmas: núcleo y constituyentes. Tipos de sintagmas y categorías sintácticas. La oración y sus constituyentes inmediatos: sujeto y predicado. Concepto de categoría funcional. El sintagma de flexión. Atribución y predicación secundaria. Estructura argumental de la oración.
BIBLIOGRAFÍA
• OBLIGATORIA
AKMAJIAN, A, R. DEMERS, A. FARMER & R. HARNISH (1995), Linguistics. An introduction to language and communication, Cambridge and London, The MIT Press. Adaptación y traducción al español de V. Demonte y M. Mora (1995). Madrid: Alianza Editorial.
Nota para estudiantes: pp 17-20. Segunda parte: El lenguaje humano y la comunicación. Cap. 7: Morfología: la estructura de las palabras.
DI TULLIO, A. (2005). Manual de Gramática del español. Buenos Aires: La Isla de la Luna.
Cap. 4: La sintaxis; cap. 5: La oración y el enunciado; cap. 6: La estructura de la oración simple: El sujeto y el predicado; cap. 8: § 8.3. La estructura del sintagma nominal y §8.4. La interpretación semántica de los sintagmas nominales; cap. 9: Los pronombres §§ 9.1-9.3.
GIAMMATTEO M. Y H. ALBANO (2006). ¿Cómo se clasifican las palabras?. Buenos Aires: Editorial Littera.
Cap.1: Una clasificación integral de las palabras en español; cap. 2: Clases de palabras léxicas; sustantivo y adjetivo; cap.3: §1. El verbo. §1.1. Formas finites. §1.1.1. Caracterización morfológica: la flexión verbal y §1.1.2. Caracterización sintáctica; §1.2.Formas no finitas; §2. El adverbio. §2.1. Caracterización morfológica y §2.2.1. El adverbio como modificador dentro del sintagma verbal.; §3: La preposición. Cap.4: §2. El determinativo. § 3.1 La conjunction coordinante. §3.1.1. Caracterización morfológica y §2.2. Caracterización sintáctica; § 3.2. La conjunction subordinante. §3.2.1. Caracterización morfológica y §3.2.3. Caracterización semántica.
RODRÍGUEZ RAMALLE, T. M. (2005), Manual de sintaxis del español, Madrid, Editorial Castalia.
§1.1.4 : Las categorías léxicas y las categorías funcionales, §1.1.4.1. El sintagma flexión
SIMONE, R. (1990), Fundamenti di linguistica. Gius: Laterza & Figli. Versión española de Mº del P. Rodríguez Reina (2001). Fundamentos de lingüística, Barcelona: Ariel.
Cap. 9: Categorías gramaticales
VARELA ORTEGA, S. (2005). Morfología Léxica: La formación de palabras. Madrid: Gredos
Introducción. Cap.1: El análisis de la palabra compleja; cap. 2: La derivación; cap. 3. La sufijación. §3.1 Introducción; §3.2. La selección de la base léxica por parte del sufijo; §3.5. La sufijación apreciativa; cap. 4. La prefijación: § 4.1. Caracterización; §4.2. Prefijos y preposiciones; § 4.3. Prefijos frente a temas cultos y palabras acortadas; cap. 5. La composición: § 5.1. Unidades de la palabra compuesta; § Combinación de categorías léxicas en el compuesto; § 5.6. Algunos tipos de compuestos productivos; §5.7. Distintos tipos de compuestos sintagmáticos; cap. 6. Otros procesos e formación de palabras: acortamientos, siglas y acrónimos.
• OPTATIVA
AKMAJIAN, A, R. DEMERS, A. FARMER & R. HARNISH (1995), Linguistics. An introduction to language and communication, Cambridge and London, The MIT Press. Adaptación y traducción al español de V. Demonte y M. Mora (1995). Madrid: Alianza Editorial.
Segunda parte: El lenguaje humano y la comunicación. Cap. 8: Sintaxis: El estudio de la estructura de
la oración, pp.175-191.
BOSQUE, I. (1990). Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.
Cap. 2: Las «partes de la oración». Características generales y cap. 3: Núcleos y complementos.
DI TULLIO, A. (2005). Manual de Gramática del español. Buenos Aires: La Isla de la Luna.
Cap. 3: Las clases de palabras.
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. Y A. ANULA REBOLLO (1995). Sintaxis y Cognición. Madrid, Síntesis.
Cap. 7: §7.5. El sintagma pronominal; cap. 8: § 8.2.1: La flexión verbal; § 8.6. Funciones sintácticas.
HERNANZ, M Y J. BRUCART (1987). La sintaxis I, Barcelona: Crítica.
Cap. 6: “El sintagma verbal”.
KATAMBA, F. (1993). Morphology, London, Mc. Millan Press.
Part. I. Background. Cap. 2. Introduction to word structure; cap.3 : Types of morphemes ; cap. 4 : Productivity in sord-formation. Parte 3. Morphology and its relation to the lexicon and syntax. Cap. 10: Inflectional morphology.
LYONS, J. (1968). Introduction to theoretical linguistics. New York: Cambridge University Press. Traducción española (1985): Introducción en la lingüística teórica. Barcelona: Teide.
Cap. 7: Las categories gramaticales.
MORENO CABRERA, J. C. (1991). Curso universitario de lingüística general. Madrid, Síntesis. T.1 Teoría de la gramática y sintaxis general.
Cap. XX: Relaciones sintácticas. Sujeto, predicado, nominatividad,ergatividad, actividad, concordancia, referencia cruzada.Polarización y configuracionalidad.
RADFORD, A., M. ATKINSON, D. BRITAIN, H. CLAHSEN Y A. SPENCER (1999). Linguistics : An introduction. Cambrige : Cambridge University Press- Traducción española (2000). Introducción a la lingüística. Cambridge: University Press.
Segunda parte: Las palabras. Cap. 10. Construyendo palabras.

UNIDAD 3.
DE LAS ESTRUCTURAS AL SIGNIFICADO: LA RELACIÓN SINTAXIS-SEMÁNTICA
Interfaz sintaxis-semántica. Las propiedades léxicas en la estructura sintáctica. Predicados y argumentos. La estructura eventiva de la predicación. Papeles temáticos y funciones sintácticas.
El núcleo léxico de la oración. Funciones sintácticas básicas. Clases sintáctico-semánticas de verbos. Esquemas oracionales típicos: i) transitivos (de transitividad directa/ ditransitivo/ de transitividad indirecta/ triádico); ii) intransitivos (inergativo e inacusativo); iii) atributivos (copulativo y pseudocopulativo/ con predicación secundaria). Esquemas intransitivizadores (reflexivo, medio-pasivo, pasivo, pseudoimpersonal).
El núcleo funcional de la oración. El sujeto como argumento externo de la predicación. Propiedades formales del sujeto. Sujeto desinencial vs. sujeto expletivo. Esquemas impersonales (inagentivo, genérico o inespecífico, reflexivo).
BIBLIOGRAFÍA
• OBLIGATORIA
GIAMMATTEO M. Y H. ALBANO (2006). ¿Cómo se clasifican las palabras?, Buenos Aires: Editorial Littera.
Cap. 3: §1. El verbo. §1.1. 3 Caracterización semántica y §1.1.4. Subclases sintático-semánticas.
MARCOVECCHIO, A., D. LIEBERMAN Y A. TROMBETTA (2006), Valores sintácticos y semánticos de las construcciones pronominales. Ficha de cátedra, Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras.
RODRÍGUEZ RAMALLE, T. M. (2005), Manual de sintaxis del español, Madrid, Editorial Castalia.
Cap. III. El sintagma verbal: §3.5. Funciones sintácticas básicas dentro del SV; §3.6. La predicación secundaria: tipos y condiciones, cap. IV: §4.5. El sujeto y la flexión.
• OPTATIVA
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. Y A. ANULA REBOLLO (1995). Sintaxis y Cognición. Madrid, Síntesis.
Cap. 3: El léxico.
KATAMBA, F. (1993). Morphology, London, Mc. Millan Press.
Part. III. Morphology and its relation to the lexicon and syntax. Cap. 11. Morphological mapping of grammatical functions
LYONS, J. (1968). Introduction to theoretical linguistics. New York: Cambridge University Press. Traducción española (1985): Introducción en la lingüística teórica. Barcelona: Teide.
Cap. 8: Las funciones gramaticales §8.1.1- §8.3.5.
MORENO CABRERA, J. C. (1991). Curso universitario de lingüística general. Madrid, Síntesis. T.1 Teoría de la gramática y sintaxis general.
Caps. XXI: Transitividad y objeto directo e indirecto, Causatividad; cap. XXII: Intransitividad. Incorporación, reflexividad, pasividad, antipasividad,anticausatividad, impersonalidad e inacusatividad.; XXIII: Diátesis y voz.
MORIMOTO, Y. (1998), El aspecto léxico: delimitación.
Cap. 2: Clasificación aspectual de los predicados verbales.

UNIDAD 4.
LA ESTRUCTURA DE LOS SONIDOS
Aspectos fonéticos. Producción del sonido. Clasificación articulatoria de vocales y consonantes. Restricciones fonotácticas y estructura silábica. Tipos silábicos del español. Rasgos suprasegmentales (acento; intensidad; tonalidad; cantidad)
Nociones de Fonología. El fonema: criterios de identificación. Sistema fonológico del español y variante hispanorrioplatense. El segmento fonológico como conjunto de rasgos fonéticos. Tipos de procesos fonológicos.
BIBLIOGRAFÍA
• OBLIGATORIA
CERDÁ MASSÓ, R. (1996). “La función del sonido”. Cap.5 en Vide, C. (ed.). Elementos de Lingüística, España:Octaedro Universidad.
GIL FERNÁNDEZ, J. (1990). Los Sonidos del Lenguaje, Madrid, Síntesis. Cap. 7: La combinación de los sonidos y cap. 8: Los rasgos prosódicos.
LLISTERRI, J. (1996). “Los sonidos del habla”. Cap.4 en Vide, C. (ed.). Elementos de Lingüística, España: Octaedro Universidad; §1- §2.3.
• OPTATIVA
AKMAJIAN, A, R. DEMERS, A. FARMER & R. HARNISH (1995), Linguistics. An introduction to language and communication, Cambridge and London, The MIT Press. Adaptación y traducción al español de V. Demonte y M. Mora (1995). Madrid: Alianza Editorial.
Segunda parte: El lenguaje humano y la comunicación. Cap. 11: Fonología: La estructura de los sonidos
ÁLVAREZ, J. (1997), Lingüística. I. La estructura del lenguaje. Fonología, ortografía y morfología. Buenos Aires: Editorial Docencia.
Unidad 1. Fonología y ortografía: una aproximación descriptiva. § 1.2 -§3.4; Unidad 2. Una aproximación más abstracta de la fonología y la ortografía. §1 -§3.
RADFORD, A., M. ATKINSON, D. BRITAIN, H. CLAHSEN Y A. SPENCER (1999). Linguistics : An introduction. Cambrige : Cambridge University Press- Traducción española (2000). Introducción a la lingüística. Cambridge: University Press.
Primera Parte: Los sonidos Cap. 2. Sonidos y suprasegmentos; cap.5. Fonemas, sílabas y procesos fonológicos. Apéndice 2.

UNIDAD 5.
DE LAS ESTRUCTURAS AL USO: PERIFERIA ORACIONAL Y NIVELES NIVELES DE ESTRUCTURACIÓN DE LA ORACIÓN
Niveles de estructuración de la oración: Los capas oracionales: a) intranuclear o léxica; b) nuclear o flexiva y c) extranuclear o periférica. El sintagma de complementante. Las perífrasis verbales y su distribución en las distintas capas
Relaciones interoracionales: coordinación, subordinación y cosubordinación. Esquemas oracionales complejos y compuestos. Modificadores periféricos del dictum y del modus. Modalidad y fuerza pragmática del enunciado. Tipos de oraciones.
Estructura informativa de la oración (aspectos fonológicos, morfosintácticos, léxicos y pragmáticos). Orden marcado y no marcado. Topicalización. Foco, orden y entonación. Índices de tópico y de foco.
Las estructuras en uso: El español general y las variantes de uso. La variante dialectal hispanorrioplatense Adecuación situacional y contextual. Variación fonológica, morfosintáctica, léxica y ortográfica en diferentes lectos y registros.
BIBLIOGRAFÍA
• OBLIGATORIA
AKMAJIAN, A, R. DEMERS, A. FARMER & R. HARNISH (1995), Linguistics. An introduction to language and communication, Cambridge and London, The MIT Press. Adaptación y traducción al español de V. Demonte y M. Mora (1995). Madrid: Alianza Editorial.
Segunda parte: El lenguaje humano y la comunicación. Cap. 9: La variación en el lenguaje: pp 217- 226.
CIAPUSCIO, G., GIAMMATTEO, M., ALBANO, H.; FERRARI, L. (2004), Proposiciones subordina das, Ficha de cátedra, Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras .
DI TULLIO, A. (2005). Manual de Gramática del español. Buenos Aires: La Isla de la Luna.
Cap. 14: Tipos de oraciones y cap. 15: Coordinación y subordinación
FONTANELLA DE WEINBERG, M. B. (1987) El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística, Buenos Aires: Hachette.
Cap. IV.
GIAMMATTEO M. Y H. ALBANO (2006). ¿Cómo se clasifican las palabras?, Buenos Aires: Editorial Littera.
Cap. 3: §1. El verbo. §1.3 Caracterización semántica y §1.1.4. Subclases sintático- semánticas (a); §2.2.2. El adverbio como modificador periférico de la oración (d); Cap. 4: §3.1. La conjunction coordinante §3.1.3 Caracterización semántica (b); §3.2 La conjunction subordinante. §3.2.2. Caracterización sintáctica.
GIAMMATTEO M. Y H. ALBANO (2009). “El español en Internet. Una mirada a su evolución en los fotologs”, Revista Digital Universitaria, México. URL: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num3/art15/int15.htm
GIAMMATTEO M. Y MARCOVECCHIO A (2009). Perífrasis verbales: Una mirada desde los universales lingüísticos”, Sintagma 21, Universitat de Lleida, España (en prensa).
GÓMEZ TORREGO, L. (1988). Perífrasis verbales. Sintaxis, semántica y estilística. Madrid, Arco/ Libros.
Primera parte. Cap. 1: Generalidades § 1-§3.
KOVACCI, O. (1992). El comentario gramatical II, Madrid, Arco/Libros. Cap. 11: Modificadores de
modalidad y cap. 12: Adverbios de oración.
RODRÍGUEZ RAMALLE, T. M. (2005), Manual de sintaxis del español, Madrid, Editorial Castalia.
Cap. 1: §1.1.4.1. El sintagma de complementante
• OPTATIVA
DI TULLIO, A. (2005). Manual de Gramática del español. Buenos Aires: La Isla de la Luna.
Cap. 14: Tipos de oraciones; cap. 16: La oraciones sustantivas, cap. 17: Subordinadas adjetivas: las oraciones relativas,cap. 18: Las oraciones adverbiales, cap. 19: Estructuras temáticamente marcadas.
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. Y A. ANULA REBOLLO (1995). Sintaxis y Cognición. Introducción al conocimiento, el procesamiento y los déficits sintácticos. Madrid: Síntesis.
Parte II. Sintaxis del español. Cap. 8: § 8.7: Clases de oraciones por la modalidad de enunciación, §8.8. El orden de palabras. Cap. 9: La oración compuesta.
HERNANZ, M Y J. BRUCART (1987). La sintaxis I, Barcelona: Crítica.
Cap. 3: El orden básico de la oración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario