Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

25 de agosto de 2009

Literatura Latinoamericana I

Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Letras
LITERATURA LATINOAMERICANA I
Prof. Dra. Beatriz Colombi
Segundo cuatrimestre 2009
Programa No. 0555


Controversias, diálogos y polémicas


El programa se centrará en los intercambios discursivos, de carácter polémico o dialógico,
que conformaron el espacio latinoamericano desde su origen. Recorta con este fin cuatro
momentos, desde la conquista hasta la modernidad, cuando se producen debates, controversias y
diálogos representativos de este proceso.
Las crónicas de la conquista, o crónicas de Indias, se enfrentan entre sí por distintas
versiones, representaciones, espacios de enunciación y posicionamientos respecto de la ley. La
versión laudatoria del conquistador (Hernán Cortés, Cartas de Relación) difiere de la del soldado
que reclama recompensas (Bernal Díaz de Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España), y ambas entran en colisión con el alegato de Fray Bartolomé de las Casas, quien cuestiona
el derecho a la conquista en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Estos textos
ponen en escena conflictos, adversarios, mediadores, autoridades, árbitros y retóricas particulares,
que van de la autodefensa a la palabra panfletaria.
En la sociedad colonial, la confrontación tiene como ámbito a la ciudad letrada, nuevo
campo de legitimaciones. Sor Juana Inés de la Cruz defiende el derecho femenino a las letras frente
a la jerarquía eclesiástica, Juan del Valle y Caviedes da respuesta a la sociedad de su tiempo con su
poesía satírica, inflexión literaria de la retórica de la agresión. Entre ambos letrados también se
establece un diálogo, una incipiente red de una cultura continental. La disputa discursiva se
multiplica en la etapa independentista, con ensayos y proclamas de Simón Bolivar, el relato de
viaje y memoria de Fray Servando Teresa de Mier, y el género diálogo y diálogo de muertos, que
prospera en la prensa. En la época emerge también el género novela, en su variante picaresca y
moralizante, con la obra de José Joaquín Fernández de Lizardi, quien hace de sus ficciones (Don
Catrin de la Fachenda, El periquillo sarniento) el contexto para mostrar la postergación de los
criollos americanos. Todas estas formas dan lugar a un discurso descolonizador que impugna a la
metrópoli.
Finalmente, nuestra atención se centrará en fines del siglo XIX y comienzos del XX. La
crítica latinoamericana ha caracterizado a nuestra modernidad con palabras que llevan implícito el
desacuerdo o desajuste propio de estos tiempos (“desencuentros”, “contradicciones” y “máscaras”).
Revisaremos algunas de las tensiones (nacionalismo-cosmopolistismo, cientificismoespiritualismo)
que recorren los discursos de la época, y que se hacen presentes en la crónica
periodística, el cuento y la novela, como veremos en De sobremesa de José Asunción Silva y Triste
Fin de Policarpo Cuaresma de Lima Barreto. La red de intercambios y diálogos poéticos de los
modernistas con la literatura central (Julián del Casal, José Asunción Silva, José Martí, Rubén
Darío), y entre los propios modernos (Martí-Casal, Darío-Martí, Darío-Delmira Agustini) así como
la polémica estética (Darío-Paul Groussac, Darío-Rodó), definirá esta nueva etapa.


Objetivos

1. que los alumnos adquieran conocimiento sobre el campo de estudios de la literatura
latinoamericana, particularmente desde una perspectiva de largo término.
2. que los alumnos adquieran conocimiento sobre controversias, diálogos y polémicas en
momentos fundacionales de un discurso y literatura americanos, en la conquista, colonia,
independencia y modernidad.
3. que los alumnos adquieran competencias para el análisis de distintos géneros y
manifestaciones discursivas y estéticas.
4. que los alumnos desarrollen una actitud crítica frente a los problemas, temas y bibliografía
propuestos.
5. que los alumnos adquieran destrezas en la lectura, análisis textual y escritura de los temas
propuestos.


Contenidos

Unidad 1. Controversias en los relatos de la conquista de América

1.1. Hernán Cortés y el modelo del conquistador: Segunda carta de Relación. Protagonismo del
enunciador, rebeldía, legalidad, retórica y manipulación. Arengas, diálogos y representaciones.
1.2. Bernal Díaz del Castillo y la versión del soldado en la Historia verdadera de la conquista de la
Nueva España. El relato histórico como polémica. La enunciación del nosotros. Representaciones
de la ciudad, los otros, cautiverio y traducción, Malinche.
1.3. Bartolomé de las Casas y la crítica a la conquista: Brevísima relación de la destrucción de
indias. El debate por la naturaleza del indio. Argumentación, hipérbole, antítesis, metáfora. La
proyección de Las Casas en la tradición latinoamericana.


Unidad 2. Las disputas del letrado criollo


2.1. Sor Juana y el lugar de la mujer letrada. La poesía de corte, los villancicos. “La Respuesta a
Sor Filotea”. Apóstrofe, ironía, apología, alegato y defensa.
2.2. Juan del Valle y Caviedes, la mirada cáustica sobre la sociedad colonial. El diálogo con Sor
Juana. La poesía satírica, los poemas-crónica y el espacio limeño.


Unidad 3. La Independencia y las réplicas a la metrópoli


3.1. Simón Bolívar y “La carta de Jamaica”.
3.2. Diálogos de muertos y diálogos de insurgentes. José Cecilio del Valle, Bernardo Monteagudo,
José Joaquín Fernández de Lizardi.
3.3. Relato de viaje y discurso descolonizador: Memorias de Fray Servando Teresa de Mier.
3.4. Pícaros y sediciosos en los comienzos de la novela latinoamericana: José Joaquín Fernández de
Lizardi, Don Catrin de la Fachenda, El periquillo sarniento (selección)


Unidad 4. Contradicciones y diálogos modernos


4.1. La ciudad en la crónica y la poesía: Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal, José Martí,
Rubén Darío.
4.2. Diálogos. José Asunción Silva, Julián del Casal, José Martí, Rubén Darío, Delmira Agustini.
4.3. Ciencia y espiritualismo: “Thanatopia” de Rubén Darío, Las fuerzas extrañas de Leopoldo
Lugones, cuentos de Horacio Quiroga.
4.4. Nacionalismo y cosmopolitismo en la novela. De Sobremesa de José Asunción Silva y Triste
fin de Policarpo Cuaresma de Afonso Henriques de Lima Barreto.
4.5. La polémica estética. Los raros de Rubén Darío, la crítica de Paul Groussac y “Los colores del
estandarte.” Cantos de vida y esperanza y la respuesta a José Enrique Rodó.


Bibliografía general y especial


Unidad I
Angenot, Marc. “Polémica/panfleto/sátira. Tesis generales” en La parole pamphlétaire,
contribution à la typologie des discours modernes, Paris, Payot, 1995.
Bajtin, Mijail M. "La palabra en Dostoievski", en Problemas de la poética en Dostoievski, México,
FCE, 1986.
Brading, David. Orbe Indiano, México, FCE, 1998.
Bethell, Leslie, ed. Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 1991.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine. La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires,
Edicial, 1997.
González Echevarría, Roberto. “Humanismo, retórica y las crónicas de la conquista”, en Historia y
ficción en la narrativa hispanoamericana, Caracas, Monte Ávila, 1984.
Gruzinski, Serge, “Las repercusiones de la conquista: la experiencia novohispana”, en Carmen
Bernand (comp.) Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, México,
FCE, 1990.
Hanke, Lewis. La lucha por la justicia en la conquista de América, Buenos Aires, Sudamericana,
1949.
Pastor, Beatriz. El segundo descubrimiento. La conquista de América narrada por sus coetáneos
(1492-1589), Buenos Aires, Edhasa, 2008.
Perelman, Chaim. Tratado de la argumentación: la nueva retórica, Madrid, Gredos, 2000.
Todorov, Tzvetan. La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI, 1987.
Hernán Cortés
Delgado Gómez, Ángel. “Estudio introductorio” a Hernán Cortés, Cartas de relación, Madrid,
Castalia, 1993.
Clendinnen, Inga. “Fierce and Unnatural Cruelty’: Cortés and the Conquest of Mexico”, en
Greenblatt, Stephen (comp.), New World Encounters, Berkeley, University of California Press,
1993, pp. 12-47.
Elliott, John H. “The mental world of Hernán Cortés” en Transactions of the Royal Historical
Society, London, 5th series, 17, 1967, pp. 41-58.
Frankl, Víctor. “Hernán Cortés y la tradición de las Siete Partidas”, Revista de Historia de
América, 53-54, 1962, pp. 9-74.
Glantz, Margo. “Ciudad y escritura: la ciudad de México en las Cartas de Relación de Hernán
Cortés”, en Borrones y borradores, México, UNAM, 1992.
Bernal Díaz del Castillo
Adorno, Rolena. “Discourses on Colonialism: Bernal Díaz, Las Casas and the Twentieth Century
Reader”, Modern Language Notes, Núm. 103, Vol. 2, pp. 239-258., 1988.
Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (Manuscrito
Guatemala), edición crítica de José Antonio Barbón Rodríguez, México, El Colegio de México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Servicio Alemán de Intercambio Académico, Agencia
Española de Cooperación Internacional, 2005.
Glantz, Margo. “Doña Marina y el Capitán Malinche”, en La Malinche, sus padres y sus hijos,
México, Taurus, 2001, pp. 115-133.
Iglesia, Ramón. “Las críticas de Bernal Díaz del Castillo a la Historia de la Conquista de México
de Francisco López de Gómara”. México, Tiempo. 6-7 (1939): 23-28.
León Portilla, Miguel, Introducción, Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista
de la Nueva España, Madrid, Dastin, 2000, pp. 5-55
Lewis, Robert. “Retórica y verdad: los cargos de Bernal Díaz a López de Gómara”, en Merlin H.
Forster y Julio Ortega. De la crónica a la nueva narrativa mexicana. México, Oasis, 1986, pp. 37-
47.
Rose, Sonia V., (1990) “El narrador fidedigno: problemas de autoacreditación en la obra de Bernal
Díaz del Castillo”, Literatura mexicana, 1, 2, pp. 327-348.
Bartolomé de las Casas
Rolena Adorno. "Los debates sobre la naturaleza del indio en el siglo XVI: textos y contextos”, en
Revista de Estudios Hispánicos, a.19, 1992, pp. 47-66
Bataillon, Marcel y André Saint-Lu. El padre Las Casas y la defensa de los indios, Madrid, Sarpe,
1985.
Benítez Rojo, Antonio. “Bartolomé de Las Casas: entre el infierno y la ficción”, en La isla que se
repite, Hanover, Norte, 1996.
Casas, Bartolomé de las. Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Ed. de José Miguel
Martínez Torrejón, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2006.
Durán Luzio, Juan. “Lo profético como estilo en la Brevísima Relación de la Destrucción de las
Indias de Bartolomé de las Casas” en Revista Iberoamericana, n. 104-105, Jul.-Dic. 1978.
Saint-Lu, André. “Fray Bartolomé de las Casas” en Historia de la literatura hispanoamericana.
Tomo I: época colonial, (coord . I. Madrigal), Madrid, Cátedra, 1992.
Unidad 2
Bajtín, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François
Rabelais, Madrid, Alianza, 1984.
De la Flor, Fernando. Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico, Madrid,
Cátedra, 2002.
Deleuze, Gilles. El pliegue, Barcelona, Paidos, 1989.
Egido, Aurora. Fronteras de la poesía en el barroco, Barcelona, Crítica, 1990.
Hutcheon Linda. “Ironía, Sátira y Parodia. Una aproximación pragmática”, en Poetique Nº 46,
París, abril, 1981.
Maravall, Antonio. La cultura del barroco, Barcelona, Ariel, 1975.
Moraña, Mabel. Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco, México, UNAM, 1998.
Rama, Ángel. La ciudad letrada, Hanover, Ediciones del Norte, 1984.
Sor Juana Inés de la Cruz
Colombi, Beatriz. “La respuesta y sus vestidos, tipos discursivos y redes de poder en “La respuesta
a Sor Filotea” de Sor Juana Inés de la Cruz”, en Mora, n.2, 1996, pp. 60-66.
Franco, Jean. Las conspiradoras, México, FCE, 1989.
Glantz, Margo. “El discurso religioso y sus políticas”, en Sor Juana: la comparación y la
hipérbole, México, CONACULTA, 2000.
Luiselli, Alexandra. “Tríptico virreinal: los tres sonetos a la rosa de Sor Juana Inés de la Cruz”, en
Poot Herrera, Sara, Y diversa de mi misma entre vuestras plumas ando, México, El Colegio de
México, 1993.
Ludmer, Josefina. “Tretas del débil” en P.González y E. Ortega, comp., La sartén por el mango,
Puerto Rico, Huracán, 1984.
Millares, Selena. “La lírica de Sor Juana y el alma barroca”, Cuadernos hispanoamericanos, Los
complementarios 16, noviembre 1995, pp. 83-95.
Paz, Octavio. Sor Juana o Las trampas de la fe, México, FCE, 1981.
Perelmuter, Rosa. “La estructura retórica de la Respuesta a sor Filotea” en Hispanic Review, vol.
51, n. 2, primavera 1983.
______________ “Género y voz narrativa en la poesia lírica de Sor Juana”, en Los límites de la
feminidad en Sor Juana Inés de la Cruz, Madrid, Iberoamericana, 2004, pp. 71-83.
Puccini, Darío. Una mujer en soledad, México, FCE, 1996.
Tenorio, Martha Liliana. Los villancicos de Sor Juana, México, El Colegio de México, 1999.
Sabat de Rivers, Georgina. En busca de Sor Juana, México, UNAM, 1998.
Zanetti, Susana. Estudio preliminar a Primero sueño y otros textos, Buenos Aires, Losada, 2 ed.
1998.
Página sobre Sor Juana: http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/sorjuana/
Juan del Valle y Caviedes
Bellini, M. Giuseppe. “Actualidad de Juan del Valle y Caviedes”, en Caravelle 7, 1966, pp. 153-
164.
_________________. “Caviedes y Sor Juana”, en Jordi Aladro-Font (ed.), Homenaje a Don Luis
Monguió, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 1997, pp. 63-69.
Chang-Rodríguez. Raquel. “Diálogos literarios: en torno a Sor Juana y sus admiradores peruanos”,
en El discurso disidente: ensayos de literatura colonial peruana, Lima, Pontificia Universidad del
Perú, 1991.
Hopkins Rodríguez, Eduardo. “Carnavalización de mitos clásicos en la poesía de Juan del Valle y
Caviedes”, en T. Hampe Martínez (comp.), La Tradición clásica en el Perú virreynal, Lima,
UNMSM, 1999, pp. 173-190.
Lorente Medina, Antonio. “Caviedes y su mundo limeño”, en Anales de Literatura
Hispanoamericana, 28, 1999, 847-865.
Reedy, Daniel R. “Prólogo”, en Juan del Valle y Caviedes, Obra completa, Barcelona, Ayacucho,
1984.
Valle y Caviedes, Juan del. Obra completa, Lima, Banco de Crédito del Perú, 1990. (Edición de
María Leticia Cáceres; estudios de Luis Jaime Cisneros y Guillermo Lohmann Villena).
Unidad 3
Altuna, Elena. “Monteagudo en sus escritos y sus imágenes”, en Alicia Chibán, Coord., El archivo
de la Independencia y la ficción contemporánea, Salta, Universidad Nacional de Salta, 2004.
Arenas, Reinaldo, El mundo alucinante, Barcelona, Tusquets, 1997.
Colombi, Beatriz. “Retóricas del viaje a España”, en Viaje intelectual. Migraciones y
desplazamientos en América Latina, Rosario, Beatriz Viterbo, 2004.
Del Valle, José Cecilio. Obra escogida, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1982.
Domínguez-Michael. “El narrador: la ley del pícaro”, Hispamérica, a. XXXII, abril 2003, no. 94.
Fernández de Lizardi, José Joaquín. El laberinto de la utopía. Una antología general, México,
FCE, 2006.
Gerbi, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica, 1750-1900, México,
FCE, 1982.
Guerra, François Xavier. Modernidad e independencia: ensayos sobre las revoluciones hispánicas,
Madrid, Mapfre-America, 1992.
Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel, 1973.
Lynch, John. "La piedra de toque de la revolución", en Simón Bolívar, Barcelona, Crítica, 2006.
pp.123-159.
Oviedo, Rocío. Introducción a Don Catrín de la Fachenda de José Joaquín Fernández de Lizardi,
Madrid, Cátedra, 2001.
Reyes, Alfonso. “Fray Servando Teresa de Mier”, en Ultima Tule y otros ensayos, Caracas,
Ayacucho, 1991, pp. 110-117.
Romero, José Luis y Luis Alberto Romero, compilación, notas y cronología. Pensamiento político
de la emancipación (1790-1825) I., Caracas, Ayacucho, 1985.
Rotker, Susana. Bravo pueblo. Poder, utopía y violencia, Caracas, Fondo Editorial La Nave Va,
2005.
Salomón, Noel. “La crítica del sistema colonial de la Nueva España en El periquillo sarniento”,
Cuadernos Americanos, México, XXIV, 1965, pp. 167-179.
Teresa de Mier, Fray Servando. Memorias I-II, México, Porrúa, 1988.
Teresa de Mier, Fray Servando. Ideario político, Edmundo O’Gorman (prólogo, notas y
cronología) Caracas, Ayacucho, 1978.
Ruiz Barrionuevo, Carmen. Introducción a Periquillo sarniento, Madrid, Cátedra, 1997.
Unidad 4
Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad,
México, Siglo XXI, 1988.
Gutiérrez Girardot, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales, México, FCE, 1983.
Gullón, Ricardo. El modernismo visto por los modernistas, Barcelona, Guadarrama, 1980.
Jitrik, Noé, Las contradicciones del modernismo, México, El Colegio de México, 1978.
Montaldo, Graciela, La sensibilidad amenazada. Fin de siglo y Modernismo, Rosario, Beatriz
Viterbo, 1994.
Paz, Octavio. “Traducción y metáfora”, en Los hijos del limo, Barcelona, Seix Barral, 1987.
Rama, Ángel. Las máscaras democráticas del modernismo, Montevideo, F. Ángel Rama, 1985.
__________. "La modernización latinoamericana. 1870-1910" en Hispamérica, a. XII, n. 36, 1983.
Real de Azúa, Carlos. “Modernismo e ideologías”, Punto de vista, No. 28, 1986.
Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina, México, FCE, 1989.
Rodríguez Pérsico, Adriana. Relatos de época. Una cartografía de América Latina (1880-1920),
Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.
Romero, José Luis. Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
Terán, Oscar. Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura
científica”, Buenos Aires, FCE, 2000.
Zanetti, Susana. Las cenizas de la huella, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 1997
José Martí
Colombi, Beatriz. “José Martí: amor/temor de ciudad”, en Noé Jitrik, Las maravillas de lo real,
Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2000, pp. 103-109.
García Marruz y Cintio Vitier. Temas martianos, La Habana, Biblioteca Nacional, 1969.
González Echeverría, Roberto. "Martí y su Amor de ciudad grande" en Iván Schulman, ed., Nuevos
asedios al modernismo, Madrid, Taurus, 1987.
Lagmanovich, David. “Lectura de un ensayo: ‘Nuestra América’ de José Martí”, en Iván
Schulman, Nuevos asedios al modernismo, op.cit.
Rama, Ángel. "La dialéctica de la modernidad en José Martí" en Estudios martianos. Seminario
José Martí, Puerto Rico, Ed. Universitaria, 1974.
Rojas, Rafael. “Martí en las entrañas del monstruo”, en Revista Encuentro, n. 15, invierno 1999-
2000.
Salomón, Noel. "José Martí y la toma de conciencia latinoamericana", en Anuario Martiano, No. 4,
La Habana, 1972.
Zanetti, Susana, comp. Legados de José Martí en la crítica latinoamericana, La Plata, Fac. de
Humanidades, 2000.
Rubén Darío
Colombi, Beatriz. “En torno a Los raros: Rubén Darío y su campaña intelectual en Buenos Aires”,
en Susana Zanetti (Comp.), Las crónicas de Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1893-
1916, Buenos Aires, Eudeba, 2004
Lastra, Pedro. “Relectura de Los raros”, en Relecturas Hispanoamericanas, Santiago, Editorial
Universitaria, 1987.
Molloy, Silvia. "Conciencia del público y conciencia del yo en el primer Darío" en Rev.
Iberoamericana n. 108-9, jul.-dic. 1979.
____________. “Ser y decir en Darío: el poema liminar de Cantos de vida y esperanza”, en Texto
crítico, 38, Año XIX, ene-jun. 1988.
Gertel, Zuñilda. “El cisne: del signo imaginario al signo ideológico en la poesía de Darío”, en R.
Cardwell y Bernard McGuirk (Eds.) ¿Qué es el modernismo? Nueva encuesta, nuevas lecturas,
Colorado, Society of Spanish and Spanish American Studies, 1993.
Foffani, Enrique (Comp.). La protesta de los cisnes, Buenos Aires, Katatay, 2007.
Navarro Tomás, Tomás. "Ritmo y armonía en los versos de Darío" en La Torre, a. XV, n. 55-6,
en.-jun.1967.
Rama, Ángel. Rubén Darío y el modernismo, Caracas, Universidad Central, 1970.
___________.Prólogo a Rubén Darío, Poesías, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984.
Rodó, José Enrique. “Rubén Darío”, en Obras completas, Madrid, Aguilar, 1957, pp. 165-187.
Sucre, Guillermo. La máscara, la transparencia, Caracas, Monte Avila, 1975.
Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal, Delmira Agustini, Leopoldo Lugones, Horacio
Quiroga
Baccino Ponce de León, Napoleón (comp). Horacio Quiroga. Todos los cuentos, España,
Colección Archivos, 1993.
Campuzano, Luisa. El sol en la nieve. Julián del Casal (1863-1893), La Habana, Casa de las
Américas, 1999.
Colombi, Beatriz. Prólogo a Los cálices vacíos de Delmira Agustini, Buenos Aires, Simurg, 1999.
______________. Prólogo a Horacio Quiroga, Los trucs del perfecto cuentista y otros escritos,
Buenos Aires, Alianza, 2003.
Gutiérrez, José Ismael. "Fantasía e ironía en los cuentos de Manuel Gutiérrez Nájera", en Anales de
Literatura Hispanoamericana, 1998, nº 27.
Jitrik, Noé. Introducción a Las fuerzas extrañas. Cuentos fatales, Buenos Aires, Espasa Calpe,
1993.
Mayer, Marcos. Prólogo a Leopoldo Lugones Prosas, Buenos Aires, Losada, 1992.
Molloy, Sylvia. “Dos lecturas del cisne: Rubén Darío y Delmira Agustini”, Revista de la
Universidad de México, septiembre 1983, vol, 39, n. 29.
Mora, Gabriela, El cuento modernista hispanoamericano, Lima, Latinoamericana Editores, 1996.
José Asunción Silva,
Camacho Guizado, Eduardo. Prólogo a José Asunción Silva. Oras completas, Caracas, Ayacucho.
González, Aníbal A. “Retratos y autorretratos: el marco de acción de intelectual en De Sobremesa”,
en La novela modernista hispanoamericana Madrid, Gredos, 1987.
Gutiérrez Girardot, Rafael. "José Fernández Andrade: un artista colombiano finisecular frente a la
sociedad burguesa", en José Asunción Silva, Obra Completa, edición crítica coordinada por Héctor
H. Orjuela, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Archivos, 1992, pp.
623-635.
Mejía, Gustavo. "José Asunción Silva: sus textos, su crítica", en Obra Completa, Colección
Archivos, op.cit. pp. 471-500.
Meyer-Minnemann, Klaus. “De sobremesa, de José A. Silva. La llegada de la novela del “fin de
siècle” a la literatura hispanoamericana.”, en La novela hispanoamericana de fin de siglo. México,
FCE, 1991.
Pellicer, Rosa. "De Sobremesa de José Asunción Silva y la novela modernista", en Anales de
Literatura Hispanoamericana, 28, 1999, pp. 1081-1105.
Lima Barreto
De Assis Barbosa, Francisco, Prólogo a Dos Novelas, Caracas, Ayacucho, 1978.
Cassol, Elisabeth. "Uma voz dissonante na 'República do Café', literatura e sociedade em Lima
Barreto", en José Morales Saravia, Homenaje a Alejandro Losada, Lima, Latinoamericana
Editores, 1986.
Colombi, Beatriz. "Antifundaciones: la nación como mito en Triste fim de Policarpo Quaresma",
en Susana Zanetti, La novela latinoamericana de entresiglos, Instituto de Literatura
Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, 1997, pp. 43-54.
Coutinho, Carlos Nelson. "O significado de Lima Barreto na literatura brasileira" en Realismo e
antirealismo na Literatura Brasileira, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1974.




Actividades y régimen de promoción
Total de horas semanales de clase: 4 horas de clases teóricas, 2 horas de clases prácticas.
Los alumnos tendrán las siguientes alternativas de promoción:
1.- Promoción directa sin examen final
a) asistencias al 80% de las clases teóricas.
b) asistencia al 80 % de las clases prácticas.
c) cumplimiento de las actividades indicadas por el profesor de prácticos.
d) aprobación de 2 parciales y 1 trabajo escrito, con nota promedio igual o superior a 7 (siete).
2.- Promoción con examen final en carácter de alumno regular
a) asistencia al 75% de las clases prácticas.
b) cumplimiento de las lecturas y trabajos indicados por el profesor de prácticos.
c) aprobación de 2 parciales y 1 trabajo escrito, con nota promedio igual o superior a 4 (cuatro).
Página de la cátedra
Podrá consultarse en el campus virtual de la Facultad con el código de acceso: latino.
Profesores de la cátedra
Valeria Añón, José Barisone, Carlos Battilana, Adriana Juárez, Gabriela Mogillansky, Facundo
Ruiz, Susana Santos, Ariela Schnirmajer, Martín Sozzi, Vanina Teglia.
Beatriz Colombi
Profesora Titular

No hay comentarios:

Publicar un comentario