Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

23 de agosto de 2009

Linguística

LINGUÍSTICA
A. OBJETIVOS

Explicar a través del recorte de los objetos de estudio y sus alcances si las teorías lingüísticas fundamenta¬les para comprender el desarrollo de la lingüística en el siglo XX pueden dar cuenta del estudio sistemático del lengua¬je en términos formales (sistemas de reglas o principios/parámetros independien¬tes del contexto) o en términos funcionales (sistemas de recursos dependientes del contexto).

Se parte del eje FORMALISMO/FUNCIONALISMO que permite llevar a cabo un análisis crítico de cuatro de las principales corrientes que han dominado y dominan el pensa¬miento lingüístico contemporáneo: el estructuralismo, el generativismo, la pragmática y la sociolingüística. Se pretende en el presente curso llevar a cabo un análisis de sus supuestos, sus objetos de estudio y sus relacio¬nes con la evidencia empírica que toman para validar los análisis que proponen.

Este planteo permite exponer el modo de razonamiento propio de cada teoría lingüística, sus puntos de contacto y sus divergencias. Esto permitirá dar cuenta de las nociones básicas con las que opera el análisis lingüístico para entender el carácter sistemático del objeto de estudio recortado ya sea desde una perspectiva formal (estructuralismo y generativismo) o funcional (gramática sistémico-funcional, pragmática y sociolingüística)).

B. CONTENIDOS ORGANIZADOS POR UNIDADES TEMÁTICAS CON LA BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE.

1. LA LINGÜÍSTICA: FORMALISMO Y FUNCIONALISMO

Forma y función: su alcance para la definición de Lingüística, Gramática y Lenguaje. Formalismo y funcionalismo como perspectivas para el estudio del lenguaje. El concepto de “lingüística moderna” y su relación con la lingüística anterior. Diferentes maneras de proponer una organización histórica del pensamiento lingüístico (Benveniste, Coseriu, Halliday, Robbins) El comienzo de la lingüística moderna: El Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure. Los conceptos básicos: sistema y valor. El alcance de las dicotomías en función de ellos.

Benveniste, E. 1939. Naturaleza del signo lingüístico. En Problemas de Lingüística General I. México: Siglo XXI, 1980: 49-55.
Benveniste, E. 1963.Ojeada al desenvolvimiento de la lingüística. En Problemas de Lingüística General I. México: Siglo XXI, 1980: 20-32.
Coseriu, E. 1973. Lecciones de Lingüística General. 2da. Edición, Madrid, Gredos, 1999. Cap 1.
Halliday, M. 1977. Ideas sobre el lenguaje. En M. Halliday. On Language and Linguistics. Editado por J. Webster. London, Continuum, 2003, 92-115 (hay traducción de la cátedra)
Robbins, R. H. 1988 (1990). Historia de la lingüística. En Frederick Newmayer (ed.) Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. IV. El lenguaje: contexto socio-cultural. Madrid: Visor, 529-55
Saussure, F. de 1916. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, 1981. Introducción: Caps. 1-5; Primera parte: Caps. 1-3; Segunda parte: Caps. 1-8.

2. FORMALISMO

2.1. EL ESTRUCTURALISMO LINGÜÍSTICO. Las escuelas estructurales. El circulo de Praga y el enfoque funcional: niveles de análisis lingüístico; críticas a la dicotomía sincronía/diacronía. La escuela de Copenhagen (glosemática): el formalismo extremo: reformulación de la dicotomía lengua-habla y de signo lingüístico. La escuela de Londres: las precisiones: sistema y estructura. La incorporación del contexto de situación. La escuela de Yale (descriptivismo norteamericano): el método distribucional. El punto de vista conductista.

Benveniste, E. 1966. Los niveles del análisis lingüístico. En Problemas de Lingüística General I. México: Siglo XXI, 1980: 118-132.
Bierwisch, M. 1966. El estructuralismo. Historia. Problemas. Métodos. Bercelona, Tusquets, 1979.
Bloomfield, L. 1933. El lenguaje. Lima. Universidad de San Marcos, Cap. 2
Coseriu, E. 1952. Sistema, norma y habla. En Teoría del lenguaje y lingüística general. Cinco estudios. Madrid, Gredos, 1989: 11-113
Hjelmslev, L. “Lengua y habla”. En A. M. Nethol (ed.) Ferdinand de Saussure: fuentes manuscritas y estudios críticos. Buenos Aires, Siglo XXI, 1985:215-227.

2.1. LA GRAMÁTICA GENERATIVA. Gramaticalidad y agramaticalidad. La propuesta de una gramática generativo-transformacio¬nal. La primera propuesta: el modelo de Estructuras sintácticas (19¬57). La reformulación del modelo: Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965). El pasaje de un sistema de reglas a un sistema de principios y parámetros: el modelo de P&P. El modelo minimista.

Chomsky, N. 1957. Syntactic structures. La Haya, Mouton. Cap. 1 y 2 (hay traducción española).
Chomsky, N. 1965. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Ma¬drid: Aguilar, 1971. Cap. 1.
Chomsky, N. 1986. El conocimiento del lenguaje. Madrid, Alianza, 1990. Cap. 1 y 2.
Eguren, L. y Fernández Soriano, O. 2004. Introducción a una sintaxis minimista. Madrid, Gredos.


3. FUNCIONALISMO

3.1. LA GRAMÁTICA SISTÉMICO-FUNCIONAL. Las funciones del lenguaje. Los sistemas asociados: transitividad, modalización, tematización, información. Las proyecciones textuales: cohesión y consistencia en registro.

Ghio, E. y Fernández, M. D. 2005. Manual de Lingüística Sistémico-Funcional. Santa Fe: Universidad Nacional del
Litoral.
Halliday, M. 1970. Estructura y función del lenguaje. En J. Lyons (ed.) Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Alianza, 1975: 145-174.
Halliday, M. 1972. El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: FCE, 1982. Caps. 1, 6 y 10.
Halliday, M. y Hasan, R. 1978. Cohesion in English. London: Longman. Cap.1 (Hay traducción de la cátedra).
Menéndez, S. M. 2006. ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Litterae.
Menéndez, S.M., Gil, J. M y Baltar, R. 1999. La gramática sistémico-funcional. Una introducción. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

3.2. LA PRAGMÁTICA. Semántica y pragmática: alcances. El debate acerca de ubicación de la pragmática. Los componentes de una teoría pragmática. La teoría de los actos de habla. Enunciados constatativos y enunciados realizativos. Doctrina de infortunios. Acto locu¬cio¬nario, ilocucionario y perlocuciona¬rio. Reformulación de J. Searle (1969). Condiciones y reglas. El significado no natural. Principio cooperativo y máximas conversacionales: implicaturas conversacio¬nales y convencionales. La teoría de la relevancia: una teoría de la comunicación intencio¬nal. Críticas a las teorías del código y a las teorías inten¬cionales. Una propuesta alternativa: la comunicación ostensi¬vo-inferencial.

Austin, J. 1962. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós, 1980.
Grice, H. P. 1975. Logic and Conversation. En P.Cole & J. Morgan (eds.) Syntax and Semantics. Volume 3: Speech Acts. New York, Academic Press. [Hay traducción]
Menéndez, S. M. 1998. El problema de definir pragmática. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
Searle, J. 1969. Actos de habla. Madrid: Cátedra. Caps.1-3.
Sperber, D. y Wilson, D. 1988. La relevancia. Madrid, Visor. Cap.1 y 3
Verschueren, J. 1999. Para entender la pragmática. Madrid, Gredos, 2003.

3.3. LA SOCIOLINGÜÍSTICA. Su alcance. Sociolingüística y sociología del lenguaje. El concepto de variedad: lengua, dialecto y registro: lengua estándar. Lenguaje, cultura y pensamiento. Relatividad lingüística y cultural. La hipótesis Sapir-Whorf. La cortesía: el modelo de Brown y Levinson.

Bravo, D. y Briz, A. 2004. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español.
Madrid, Ariel. Intoducción, Caps. 1,2, 3 y 7.
Brown, P. y Levinson, S. 1987. Politeness.Some Universal in Language Use. London, Cambridge University Press.
Lavandera, B.1988. El estudio del lenguaje en su contexto socio-cultural. En: F. Newmayer (ed.) Panorama de la lingüística moderna: El lenguaje: contexto socio-cultural. Madrid: Visor: 15-27
Moreno Fernández, F. 1998. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Madrid: Ariel. Primera Parte, Caps. 4,8, 11,17 y 18.


C. TIPO DE ACTIVIDADES.
Se prevén semanalmente cuatro horas de clases teóricas y cuatro de clases prácticas. En las clases prácticas se llevará a cabo un trabajo lectura crítica de bibliografía específica y de resolución de ejercicios a partir de una Guía de lectura y ejercicios elaborada por la cátedra.

D. CRITERIO DE ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE ALUMNOS
Los alumnos se agruparán en comisiones no mayores de 25 personas para poder llevar a cabo las tareas previstas con las menores dificultades posibles.

E. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMA DE PROMOCIÓN.
La evaluación se hará sobre la base de dos parciales y un trabajo práctico. El sistema de promoción será con examen final. Para mantener la condición de regular y estar en condiciones de rendir el examen final es necesario obte¬ner un promedio de cuatro puntos entre los parciales y el trabajo práctico, además de acreditar un 75% de asistencia a las clases prácticas.

F. CONSTITUCIÓN DE LA CÁTEDRA

Damián Alvarado (ATP 1), Emiliano Battista (ATP 1), Alicia Carrizo (Prof. Adjunta), Viviana Iturburu (ATP 1), Analía Kevorkian (JTP), Salvio Martín Menéndez (Prof. Asociado), Ángel Maldonado (ATP1), Laura Miñones (ATP 1), Juan Pablo Moris (ATP 1), María Valentina Noblía (JTP), Federico Navarro (ATP 1), Verónica Piaggio (JTP), Federico Plager (ATP 1), Yamila Sevilla (ATP 1), Guillermo Toscano y García (JTP), Augusto Trombetta (ATP1).





Salvio Martín Menéndez
Mayo de 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario