Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

10 de abril de 2013

Holopoemas, poesía digital, biopoesía, poesía espacial y poesía aromática

Eduardo Kac


Tomado de http://textoimagencibertexto.wordpress.com/2012/11/29/eduardo-kac/
29 11 2012

Eduardo Kac nació en Río de Janeiro, Brasil, en 1962. En los años ochenta comenzó a desarrollar su carrera artística, cultivando un performance por semana. Más tarde en 1989 viajó a Chicago para estudiar en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago, donde obtuvo una maestría en bellas artes. En la actualidad trabaja como investigador en el Centro de Investigación Avanzada en Artes Interactivas de la Universidad de Gales en Newport, y profesor asistente de arte y tecnología en la Escuela del Instituto de Arte de Chicago. Ha realizado exposiciones en toda América y en Europa y recibido numeroso premio y galardones, incluyendo el Premio Leonardo a la Excelencia y el inter Communication Center (Tokio) Premio Bienal en 1999.

Eduardo Kac tiene un currículum impresionante. Durante muchos años ha estado en la vanguardia del media art. Sus obras no dejan indiferente a nadie, pues la mayoría de ellas han causado una gran polémica. Es definido como un hombre de carácter pionero e innovador. En la actualidad es uno de los artistas con más proyección en el mundo de la creación contemporánea. Sus últimas creaciones han pasado de la pantalla al espacio físico, tratando de crear nuevas realidades, la más conocida y revolucionaria es Alba, el conejo fluorescente, del que hablaré más adelante.

Con sus obras pretende establecer una conexión entre lo físico y lo virtual, entre lo biológico y lo tecnológico. Creando así un universo dinámico entre las dos realidades y rompiendo las fronteras, para entrar en una nueva ecología. Sus proyectos tratan de ser intervenciones simbólicas.

La bibliografía que se ha escrito sobre Eduardo Kac es muy extensa: existen numerosos ensayos, libros,… tanto es así que Kac recoge un montón de artículos sobre su obra y su persona en su página web, fruto de la necesidad de conocer todo lo que se piensa y lo que se dice de él. Esta página está publicada en diferentes idiomas.

Si elegimos como idioma el español nos ofrece la posibilidad de leerla en: español, catalán y euskera. Si seleccionamos el español como idioma de lectura tenemos acceso a la página web, en la que se vende su último libro, sacado a la luz a raíz del proyecto Alba y del gen del artista. Este ensayo se publica Telepresencia y bioarte. Este libro aborda cuestiones fundamentales dentro del media art, desde la estética de las telecomunicaciones, pasando por los sistemas interactivos y la influencia de Internet en el desarrollo del arte, hasta llegar a la telemática y la robótica, y al contacto entre el arte electrónico y la biotecnología. A continuación encontramos un resumen sobre su biografía y los artículos seleccionados que había mencionado anteriormente.

La obra artística de Eduardo Kac es muy amplía, y polémica. En el terreno de la poesía, Eduardo Kac ha creado distintos tipos de poesía: holopoemas, poesía digital, biopoesía, poesía espacial y poesía aromática. Eduardo Kac comenzó a indagar en el terreno de la poesía en Río de Janeiro, basándose en la experimentación de los medios de comunicación, lo que llevo a Kac a trabajar con fotografías, instalaciones públicas, grafitis, sellos de goma, libros, fotocopias, textos visuales, letreros electrónicos, y por último con la holografía, que surgió en el año 1983, a partir de la técnica holográfica del autor sueco Dennis Gabor. Esta tipo de poesía fue mostrado por primera vez en la exposición “Como Vai Voce, Geração 80?”, en Río de Janeiro. Su poesía está concebida para ser representada en museos.

Para Eduardo Kac la holopoesía es un tipo de poema organizado de manera lineal en un espacio inmaterial, tridimensional, que cambia y da lugar a nuevos significados mientras el espectador se mueve dentro de él, modificando con su presencia la estructura del texto, compuesto por palabras y por imágenes, proponiendo así una relación insospechada entre lo físico y lo virtual. La “imagen” resultante constituye una transposición o una ilustración, en tres dimensiones, de un verso escrito en y para la superficie plana de una página. Este verso holográfico es tan lineal, gramatical, ordenado, como el poema preexistente al que representa, pero ahora produce la ilusión de contemplar un texto mecanografiado que efectivamente flota en el aire ante el espectador, aunque no deja de ser comparable a leer, grabado en mármol. En la página web tenemos una lista completa con sus holopoemas, que han sido expuestos en galerías de los distintos países del mundo. Si queréis saber más sobre este tipo de poesía Eduardo Kac en su página web tiene una lista con distintos ensayos.

Otra de los estilos que ha creado es la poesía en vivo, o biopoesía. En este tipo de poesía reina la creación verbal, paraverbal y no verbal. Eduardo Kac ha creado poesía con: abejas, átomos, mamíferos marinos, el sonido de los elefantes, amebas, luciérnagas, bacterias, así hasta veinte elementos naturales diferentes, que aparecen enumerados en la página.

La poesía espacial es realizada y concebida en condiciones de micro o gravedad cero, es decir la poesía del espacio. Este tipo de gravedad es conseguida en contadas ocasiones, mediante vuelos de avión parabólicos, donde se consigue este fenómeno durante veinticinco segundos, o en el espacio.

Otro tipo de poesía es la poesía digital, dos ejemplos de ello serían: Readacadabra y Tesão.

Readacadabra fue creado en 1985 en la exposición colectiva “Arte On- Line”. Abracadraba significa “encantamiento”. Ésta se representa como un monolito cósmico siguiendo el modelo atómico (la vocal como núcleo y las consonantes como las partículas en órbita). [Ver en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=RlQzJYnUgpQ]

Tesão fue creado en 1986. Las letras emergen y desaparecen las capas mínimas de líneas y masas de color, formando un grafiti digital efímera [ver en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=TpvkNVK0_BY]

Ambos poemas fueron creados con un sistema de videotexto, este sistema permite el intercambio de mensajes entre los usuarios. Este sistema fue distribuido en Francia bajo el nombre de “Minitel” y popularizó el network desde 1983 a 1994. Eduardo Kac difundió este sistema por Brasil, a través de sus trabajos.

La poesía aromática, por último, es una poesía en la que intervienen los olores. El poema se concibe entonces como una experiencia aromática, esto se consigue mediante diversos procesos químicos moleculares variables, ya que cada poema está concebido de una manera distinta, y tiene zonas olfativas totalmente distintas en la página en la que se representa. Cada poema está compuesto mediante la técnica de nanotecnología, esta técnica consiste en la unión de una capa extremadamente delgada de vidrio poroso (200 nanómetros de espesor) para cada página, atrapando los odorantes (es decir, las moléculas volátiles) y su liberación muy lenta. Sin esta técnica los olores seguramente no perdurarían mucho tiempo, además está compuesto por un conjunto de botellas, permitiendo que las páginas se recarguen para el lector. Es por tanto un tipo de poesía compuesto para ser percibido por la nariz.

Kac ha creado otro tipo de obras alejadas de lo poético. Estas son las obras que mencionábamos anteriormente han causado una gran sensación en todos los ámbitos de la sociedad. Estas obras forman parte del proyecto “bioarte”. Las más importantes son:

La cápsula del tiempo consiste en colocarse un dispositivo microchip en su cuerpo, con un número de identificación programado, una bobina y un condensador, conectado a un dispositivo base, que conecta con un simulador en la televisión y en internet, a la webcam instalada en su cuerpo. Registrándose igual que un animal. El momento de la operación fue reproducido íntegramente en televisión. Este hecho oscila entre lo efímero y lo permanente, es decir, entre los pocos minutos necesarios para la implantación del microchip y el carácter permanente de la implantación. El proyecto es un modo de reivindicación de la fotografía, como modo de recuerdo que ya no es permanente, ya que en la actualidad podemos cambiar nuestro cuerpo, a través de una cirugía estética. Por otro lado se reivindica la memoria como algo creado a través de los recuerdos. Esto le ha servido para crear el término de “bioarte”.

Otro proyecto interesante es A- positive que consiste en conectar un robot con un ser humano a través de una aguja intravenosa produciéndose así la alimentación nutritiva del robot, que extrae el oxígeno de la sangre humana. Con este proyecto pretende cambiar la concepción antropocéntrica habitual y situar la máquina en el centro, en un momento en el que las máquinas cada vez están consiguiendo mayor poder en todos los campos. De esta forma A positivo sugiere un nuevo ecosistema, para que se tenga en cuenta las nuevas criaturas producto de la ciencia. Estas preocupaciones que anteriormente formaban parte de la biología y la robótica, pasan a ocupar un lugar destacado también en el arte.

Este proyecto comparte la misma idea que Alba¹. El conejo fluorescente que mencionaba anteriormente, creado a partir de un proyecto transgénico. Ésta es una coneja normal, a la que se le ha añadido en los genes proteína verde fluorescente (GFP), extraída de las medusas, con el fin de que resplandezca en la oscuridad ante una bombilla azul de 448 nanómetros. Este proyecto ya había sido desarrollado en el laboratorio, lo único que solicitó Kac es que en vez de que sólo brillarán algunas partes, brillase todo el cuerpo. Además pidió que este conejo pudiese vivir con él y su familia en su casa, lo que despertó un gran debate. Durante mucho tiempo Kac peleó para que el conejo pudiese trasladarse a Chicago. Este permiso fue denegado, incluso el laboratorio ante el gran escándalo, llego a decir que Alba había muerto, no obstante finalmente Kac ha conseguido llevarla a su casa.

Otro proyecto que ha suscitado un gran debate es Edunia (compuesta por Eduardo + petunia), una flor creada entre 2003 y 2008 a partir del ADN del autor, que se representa en las venas rojas de la flor. Esta obra está expuesta desde 2009 en el museo de arte Weisman, acompañada de una escultura pública a gran escala, fotografías, acuarelas,… Esta flor es una variedad “artificial” de la petunia.

Este proyecto es una reflexión sobre la contigüidad de la vida entre las distintas especies. Eduardo Kac utiliza el color rojo de la sangre y el enrojecimiento de las venas de la planta como un símbolo de nuestra herencia compartida en el espectro más amplio de la vida con otros seres cercanos a nosotros como los simios, los perros, los gatos,… con los que mantenemos una comunicación diaria. El autor se convierte así en una especie de demiurgo.

En definitiva, la obra de Eduardo Kac es inmensa, si queréis conocer alguna obra más concreta podéis visitar su página web.

Nota:

1. Según se comenta en la entrevista de José Luis de Vicente a Eduardo Kac fue un proyecto propuesto por el autor a Louis Bec en el festival digital de Avignon. Más tarde el proyecto fue desarrollado en el laboratorio INRA, porque ya trabajaban con conejos transgénicos y con GFP anteriormente.

2. Aquí es donde se aclara que uno de los científicos del laboratorio sí que había dicho que Alba había muerto: http://www.ekac.org/erika.html.

Bibliografía:

Eduardo Kac, www.ekac.org (consultado por última vez: 27/11/2012, 22:35)

Kac: Alba y Edunia, inauguración, http://www.youtube.com/watch?v=vrUbhfotdEM

LGDFP: conejos transgénicos, http://www.youtube.com/watch?v=7cckXMqU6tg-

José Luis Vicente, Eduardo Kac (artista electrónico): el creador de los seres imposibles, http://www.ekac.org/elmundo2001.html

Jara Kalles, La invención de códigos [hacking + arte + literatura = ingeniería social] , http://web.uam.es/otros/estetica/DOCUMENTOS%20EN%20PDF/TERCERA%20TANDA/JARA%20CALLES.pdf

Oscar José Fernández Galindez, Biología: el arte de la vida, http://elbuho.aafi.es/buho5/oscar.pdf

Eduardo Kac, Biopoesía

Erika P. Bucio, Crear arte transgénico, http://www.ekac.org/erika.html

Jessica Riveiro Rodríguez

No hay comentarios:

Publicar un comentario