Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

4 de julio de 2012

Con Arnés y Torricella que me escucharon contar mi no-camino de la heroína








UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS







DEPARTAMENTO: LETRAS

SEMINARIO: Desv(ar)íos del género y la sexualidad en la literatura argentina y la prensa cultural. Formulaciones teóricas y desplazamientos en la agenda crítica.

PROFESORAS: Arnés, Laura A. – Torricella, Paula.

CUATRIMESTRE: Segundo

AÑO: 2012

PROGRAMA Nº:




UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: Desv(ar)íos del género y la sexualidad en la literatura argentina y la prensa cultural. Formulaciones teóricas y desplazamientos en la agenda crítica.
PROFESOR: Arnés, Laura A. – Torricella, Paula.
Segundo cuatrimestre de 2012
PROGRAMA N° 1


1. Fundamentación y descripción

Este seminario se propone trabajar en el espacio problemático que se abre con la irrupción del género y la sexualidad como categorías relevantes para la reflexión sobre la literatura, la prensa y otros fenómenos de la cultura. La asociación de estos dos términos pone en escena una serie de problemas que en nuestra disciplina se remontan a bien tempranos los años noventa (e incluso a unos años antes, si se tienen en cuenta los ensayos críticos de Perlongher), con las indagaciones que se llevan adelante en el marco de los estudios de género, de mujeres y feministas. Estos trabajos resultan antecedentes ineludibles del espacio incipiente, aunque cada vez más transitado, en el que éste seminario se inscribe: el de las sexualidades y los géneros disidentes. Un espacio que necesariamente se debate en el campo de lo textual y de cuya productividad han dado cuenta recientes investigaciones, centradas mayormente en la homosexualidad masculina y el travestismo y, en menor medida, en otros modos del género y la disidencia sexual, como la erótica entre mujeres. En esta línea, y a partir de la articulación de teoría, crítica y textos ficcionales, este seminario busca contribuir a la manifestación de aquello que ha permanecido oculto y que revela, en sus modos de aparición, las dificultades que supone el hacerse visible.
El programa parte de dos hipótesis centrales. En primer lugar, supone que cualquier discusión en torno a estos temas (sobre todo en América Latina) debe confrontarse al problema de las culturas dominantes y dar cuenta de la desigualdades que suponen los tráficos de teoría. En segundo lugar, considera que tanto la literatura como aquellos discursos asociados a ella, al ser parte del entramado social, se sostienen e incluso se sitúan ideológicamente sobre las diferencias simbólicas que existen entre los cuerpos sexuados y generizados. Tanto la literatura (en sus propuestas estéticas y en sus tramas), la teoría y la crítica literaria (con sus preferencias en cuanto a objetos y modos de leer) como la universidad (que afirma, a través de sus programas de carreras y de materias, los discursos de la crítica y los cánones de la literatura) son herramientas sociales a través de las cuales se fijan valores, diferencias y jerarquías. Herramientas que definen conductas o usos en relación con el lenguaje y que no sólo regulan los debates sobre las relaciones entre literatura, crítica y sociedad sino que influyen también en los modos de circulación de los propios textos literarios.
Cabe aclarar que de ningún modo se busca realizar lecturas tautológicas o sociológicas, y tampoco se pretende establecer genealogías fundamentadas en modos del género o la sexualidad. Por el contrario, a partir de las lecturas seleccionadas, este seminario intenta integrar cuerpos y sexualidades plurales (no hegemónicos) en el discurso crítico y, al mismo, tiempo desestabilizar lecturas y narrativas canónicas. En efecto, el eje de análisis propuesto permitirá reordenar textos y autores de modo no convencional y por lo tanto, ofrecer nuevas lecturas sobre la literatura argentina y los modos en que sus fronteras se construyen en base a movimientos arbitrarios de inclusión y exclusión de ciertos cuerpos, subjetividades y narrativas. En ese sentido, el seminario buscará avanzar en la reflexión sobre ciertas tensiones que se presentan entre sexualidad, textualidad y teoría, y entre políticas sexuales y políticas de la literatura.
La propuesta de trabajo se articula, entonces, sobre un corpus de bibliografía teórica, que aporta categorías y problemas relativos al género y la sexualidad; un conjunto de aproximaciones teórico-críticas, que proponen modos de leer la literatura y la prensa en relación con las categorías del punto anterior; y una selección de textos literarios y periodísticos, que funcionarán como soporte de las discusiones a desarrollarse a lo largo del seminario.


2. Objetivos

General

-Brindar herramientas teóricas y metodológicas que permitan a los estudiantes: 1. poner en relación las categorías del género y la sexualidad con la literatura, la prensa y otros fenómenos de la cultura; y 2. formular hipótesis de trabajo que den cuenta de los problemas trabajados a lo largo del seminario.

Específicos

-Revisar las líneas actuales de debates sobre las problemáticas propuestas;
-Problematizar los modos específicos en que el género y las sexualidades “desviadas” aparecen en la literatura argentina de los últimos cincuenta años, habilitando o no la configuración de nuevos imaginarios;
-Analizar la función de ciertos fenómenos editoriales, como suplementos y revistas de carácter militante, en tanto laboratorios discursivos de la diferencia / disidencia / diversidad sexual;
-Aproximarse críticamente a los modos en que las relaciones de poder (culturales, políticas, sexuales y discursivas) producen identidades hegemónicas, alternativas o disidentes, y crean espacios jerarquizados de identidad y diferencia.


3. Contenidos

UNIDAD 1: Las tecnologías de género en el ámbito académico
La literatura, la crítica y la teoría literaria como tecnologías de género. La universidad como territorio de producción y reproducción de saberes sobre el género y la sexualidad. Discursos, representaciones y paradigmas dominantes. La globalización académica y la “excentricidad” latinoamericana. El canon cuestionado.

UNIDAD 2: Epistemologías situadas del género y la sexualidad
La crisis de la homo/heterosexualidad como estructurante del pensamiento occidental del siglo XX: la epistemología del armario. La pedagogía de lo reprimido y las marcas textuales del secreto. Definiciones y representaciones inestables del género: la copia, la cita, la performance, la diferencia, la pose. Derivas de lo queer en el debate latinoamericano.

UNIDAD 3: Figuraciones literarias de la homosexualidad masculina
Homosexualidad y literatura en el siglo XX argentino. La homosexualidad como ficción normativa: cuerpo político o cuerpo libertino. Lo homosexual y la imaginación terminal. El género desvariado: la loca, el chongo, el gay. El deseo marica: fuga textual, fuga sexual. Derivas porno-poéticas del discurso amoroso.

UNIDAD 4: Modulaciones teóricas y ficcionales del lesbianismo
Teorías del género y la sexualidad lesbiana. El topos indecible/invisible del lesbianismo. El cuerpo lesbiano en palabras: resistencias de un imaginario que se niega. La sexualidad/ textualidad lesbiana nómada. La violencia y el exceso como condiciones de la pasión. La irrupción de nuevas representaciones en la narrativa contemporánea.

UNIDAD 5: Los suplementos y revistas como laboratorios discursivos
Ficciones autobiográficas, crónicas y otras escrituras de la diferencia / disidencia / diversidad sexual en revistas y suplementos de la prensa masiva. La relación entre el periodismo cultural y los cánones literarios. Interpelaciones cruzadas: textualidades excluidas; el valor estético en cuestión.

4. Bibliografía específica obligatoria

UNIDAD 1

Bibliografía teórico-crítica
AMÍCOLA, J. “Cortázar: the smiler with the knife under the cloak”, en: Camp y posvanguardia, Buenos Aires, Paidos, 2000.
DE LAURETIS, T. “La tecnología del género”, en: Diferencias, Madrid, Cuadernos inacabados, 1999. pp. 33-70
POLLOCK, G. “Disparen sobre el canon: acerca de cánones y guerras culturales”, en: Mora °|8, 2002, Buenos Aires. pp. 29-46.
RICHARD, N. “Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana”, en: MATOS, D. Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2005. pp. 455-470.
MOLLOY, S. “La flexión del género en el texto cultural latinoamericano”, Revista de Crítica Cultural, N 21, Nov. 2000.

Textos literarios
THENON, S. “La antología”, en: La morada Imposible. Tomo I, Buenos Aires, Corregidor, 2001.
CORTÁZAR, J. “The smiler with the knife under the cloak”, en: La vuelta al día en ochenta mundos, México, Siglo Veintiuno Editores, 1984.

UNIDAD 2

Bibliografía teórico-crítica
BUTLER, J. “Introducción” y “Acerca del término queer”, en: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós, 2002.
DELFINO, S. y F. RAPISARDI. “Cuirizando la cultura argentina desde La Queerencia” en: Ramona, n°99, 04/2010.
GONZÁLEZ MATEOS, A. “De la literatura de mujeres, hombres y homosexuales, y de las críticas inconformes y curiosas que los están leyendo”, en: Debate Feminista, n°31, 04/2005. pp. 315-328.
KOSOFSKY SEDGWICK, E. “Introducción axiomática”, en: Epistemología del armario, Barcelona, Ediciones de la tempestad, 1998. pp. 11-90.
LUDMER, J. “El coloquio de Yale: maquinas de leer el fin de siglo”, en: Las culturas de fin de siglo en América Latina, Rosario, 1994.
RIVAS, F. “Diga queer con la lengua afuera: Sobre las confusiones del debate latinoamericano”, En: Por un feminismo sin mujeres, Santiago de Chile, CUDS, 2011. pp. 59-75.
LINK, D. “Lewis Carroll: queer es tu nombre” Suplemento Soy, Página/12. 28/10/2011.
MOLLOY, S. “La política de la pose”, en: Las culturas de fin de siglo en América Latina, Rosario, Beatriz Viterbo, 1994.

Textos literarios
GUIDO, B. “Una hermosa familia”, en: La mano en la trampa, Buenos Aires, Losada, 1973.
OCAMPO, S. “Carta perdida en un cajón”, Cuentos completos, I-II, Buenos Aires, Emecé, 2007.
MORENO, M. Selección de El affaire Skeffington, Rosario, Bajo la luna nueva, 1992.
MUJICA LÁINEZ, M. “La larga cabellera negra”, en: El brazalete y otros cuentos, Buenos Aires, Sudamericana, 1978.
PUIG, M. Pubis angelical. Barcelona, Seix Barral, 1996.
VENTURINI, A. Las primas. Buenos Aires, La Página, 2007.

UNIDAD 3

Bibliografía teórico-crítica
AMÍCOLA, J. “Gender y genre en la obra de Manuel Puig”, Camp y posvanguardia, Buenos Aires, Paidos, 2000. pp.89-99
ERIBON, D. “Las palabras de la tribu” y “La interpelación heterosexual”, en: Reflexiones sobre la cuestión gay, Barcelona, Anagrama, 2001. pp. 11-29: 84-94
GIORGI, G. “Introducción”, en: Sueños de exterminio, Rosario, Beatriz Viterbo. pp. 8-48
MARISTANY, “Fuera de la ley, fuera del género: escritura homoerótica en la Argentina de los 60/70”, en: Lectures du genre, 6. 5/10/2010.
MARGUCH, J.F. “La fiesta anómala. Una lectura de la sexualidad en El mendigo chupapijas de Pablo Pérez”, en: Badebec, n°2. http://www.badebec.org/badebec_2/sitio/pdf/Marguch.pdf
PALMEIRO, C. “Locas, milicos y fusiles: Nestor Perlongher y el frente de liberación homosexual”, en: Desbunde y felicidad, Buenos Aires, Título, 2011.
PERLONGHER, N. “Matan a un marica”, en: Fin de siglo, n 16, octubre, 1988.
PERLONGHER, N. “El sexo de las locas”, en: Prosa Plebeya, Buenos Aires, Colihue, 2007.
PUIG, M. “El error gay”, en: El Porteño, Buenos Aires, 1990.

Textos literarios
CORREAS, C. “La narración de la historia” en: Piglia, R. Las fieras, Buenos Aires, Alfaguara, 1998
CORTÁZAR, J. Los premios, Buenos Aires, Alfaguara, 1995.
LAMBORGHINI, O. “El fiord” en: Novelas y cuentos I. Buenos Aires, Sudamericana, 2003.
PÉREZ, P. El mendigo chupapijas, Buenos Aires, Mansalva, 2006.
WILCOCK, J. R. “Tristán e Isoldo”, en: La sinagoga de los iconoclastas, Barcelona, Anagrama, 1981.

UNIDAD 4

Bibliografía teórico-crítica
BRAIDOTTI, R. “Las figuraciones del nomadismo”, en: Feminismo, Diferencia sexual y subjetividad nómade, Barcelona, Gedisa, 2004.
BUTLER, J. “Imitación e insubordinación del género”, en: Revista de Occidente, 235, Diciembre, 2000.
DE LAURETIS, T. “Diferencia e indiferencia sexual”, en Diferencias, Madrid, Cuadernos inacabados, 1999, pp. 33-70.
MORENO, M. “Safo y cía”, en: El fin del sexo y otras mentiras, Buenos Aires, Sudamericana, 2002.
MOLLOY, S. “De Safo a Baffo. La diversión de lo sexual en Alejandra Pizarnik”, en: Sexo y sexualidades en América Latina, Bs.As., Paidós, 1998.
MOLLOY, S. “Desvíos de lecturas: sexualidad y diferencia en las letras hispanoamericanas”, en: Estudios, año, nº17, caracas. ene-jun, 2001. 93-107.
PIZARNIK, A. (1966) “La condesa sangrienta”, en: Revista Testigo, 1-1, enero-marzo, Bs. As.
WITTIG, M. El pensamiento heterosexual y otros ensayos (selección), Barcelona, Egales, 2006.

Textos literarios
BELLESI, D. Eroica (selección) en: La penumbra que mira el oro, Limón, Buenos Aires, 2006.
FOGWILL, R. “La larga risa de todos estos años” en: Cuentos Completos, Buenos Aires, Alfaguara, 2009.
MERCADO, T. “Oír”, en: Canon de Alcoba, Seix Barral, Buenos Aires, 2006.
ROSSETTI, D. “El mejor lugar para buscar chicas es la playa”, en: Me encantaría que gustes de mí, Buenos Aires, Mansalva, 2005.
ROFFÉ, R. Monte de Venus. Buenos Aires, Corregidor, 1976.
PIZARNIK, A. Diarios (selección) Barcelona, Lumen, 2003.

UNIDAD 5

Bibliografía teórico-crítica
FIGARI, C. “Laboratorios identitarios (1950-1970)” en: Eróticas de la disidencia en América Latina: Brasil, siglos XVII al XX, Buenos Aires, CLACSO, 2009.
RICHARD, N. “Qué es un territorio de intervención política”, en: Por un feminismo sin mujeres, Santiago de Chile, CUDS, 2011. pp. 159-178.
SARLO, B. (1990). “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”, en: América, Cahiers du CRICCAL. n° 9/10.
SARLO, B. "Los estudios y la crítica literaria en la encrucijada valorativa", en: Revista de Crítica Cultural, n° 15. 1997. 32-38.

Textos periodísticos
-“Las mujeres siempre fuimos subte” (editorial), en: alfonsina, n°5, 9/2/1984.
CABRAL, M. “Ninguna víctima” en: Soy, 14/11/2008.
DEEP PURPLE “Un ángel para tu soledad”, en: Soy, 14/09/2009.
MALVA “El casamiento de Jorgelina” en: El teje, n°4, 6/2009.
MENSTRUAL, N. “Crónicas mistrales”, en: Soy, 25/11/2011.
MORENO, M. “El fascismo del cuerpo”, en: alfonsina, n°2, 29/12/1983.


5. Bibliografía complementaria general

ABELOVE, et al (ed.), The Lesbian and Gay Studies Reader, New York/London, Routeledge, 1993.
AMADO, A. y N. DOMÍNGUEZ (comps.), Lazos de familia. Herencias, cuerpos, ficciones, Buenos Aires, Paidós, 2004.
AMÍCOLA, J. Camp y posvanguardia. Manifestaciones culturales de un siglo fenecido, Buenos Aires, Paidós, 2000.
BALDERSTON, D. El deseo, enorme cicatriz luminosa. Caracas, Excultura, 1999.
BALDERSTON, D. y J. QUIROGA. Sexualidades en disputa. Homosexualidades, literatura y medios de comunicación en América Latina. Buenos Aires, Los Libros del Rojas/UBA, 2005.
BARTHES, R. Fragmentos de un discurso amoroso, Roland Barthes, (2008). Fragmentos de un discurso amoroso. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
BENJAMÍN, W. “Para una crítica de la violencia y otros ensayos”, Iluminaciones IV, Madrid, Taurus, 1999.
BERSANI, L. Homos, Cambridge, Harvard Univ. Press, 1995.
BONDER, G. “Los estudios de la mujer en Argentina: reflexiones sobre la institucionalización y el cambio social” en: Bonder, G. (ed.) Los estudios de la mujer en América Latina (pp. 17-36) Washington DC, Estados Unidos: Organización Estados Americanos. 1998. Braidotti, R. Sujetos Nómades, Buenos Aires, Paidós, 2000.
BUTLER, J. El género en disputa. Feminismo y subversión de la identidad.
-----------“Imitación e insubordinación de género”, en: Revista de Occidente, nº 235, diciembre, 2000, pp.85-109.
CABRAL, M. (ed). Escrituras de la intersexualidad en castellano. Córdoba, Anarrés Editorial, 2009.
DE LIMA COSTA, C. “Repensando el género: tráfico de teorías en las Américas” en: Perfiles del feminismo Iberoamericano. Catálogos, Buenos Aires, 2002.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F. Mil mesetas, Valencia, Pre-textos, 1994.
ERIBON, D. Reflexiones sobre la cuestión gay, Barcelona, Anagrama, 2001.
FEMENÍAS, M.L. “El feminismo académico en Argentina” en: Labrys. Estudos Feministas/ études féministes. n.7. 2005.
FERNÁNDEZ, J., D´UVA, M., VITURRO, P. (comps), Cuerpos ineludibles. Un diálogo a partir de las sexualidades en América Latina, Bs. As, Eds Ají de pollo, 2004.
FOSTER, D. “Agenda and Canon”, en: Sexual textualities: Essays on queer/ing Latin America, University of Texas: Texas, 1997.
FOUCAULT, M. “Michel Foucault, an Interview: Sex, Power and the Politics of Identity”, entrevista con B. Gallagher y A. Wilson, Toronto, junio 1982, The Advocate, nº 400, 7 de agosto de 1984, pp. 26-30 y 58.
-----------------, Historia de la sexualidad. I. La voluntad de saber, Trad. U. Guiñazú, Madrid, Siglo XXI, 1995.
------------------, Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres Bs. As., Siglo XXI, 1996.
------------------, Historia de la Sexualidad. 3. La inquietud de sí. México, Siglo XXI, 1990.
GIRALDO, C. “Qué es la literatura queer: las compilaciones de literatura queer, gay y lésbica” en: ACTAS del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, UNLP, 2009.
GOGNA, M., M. PECHENY y D. JONES. “Enseñanza sobre género y sexualidad en las universidades públicas de la Argentina”, en: Ortiz Ortega, Adriana y Mario Pecheny. (Eds.), Enseñanza universitaria sobre género y sexualidades en Argentina, Chile, China, México y Sudáfrica, Buenos Aires, Teseo, 2010.
INGENSCHAY, D. Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamérica, Madrid/Francfort, Iberoamericana/Vervuer, 2006.
JAGOSE, A. Queer Theory. An Introduction, N.York, NY University Press, 1996.
JITRIK, N., N. Rosa y B. Sarlo “El rol de las revistas culturales: debate” en: Espacios, No. 12, jun.-jul. 1993.
LUDMER, J. (comp.) Las culturas de fin de siglo en América Latina, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1994.
MAFFÍA, D. (comp), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, Bs. As, Librería de las mujeres editora-Feminaria Editora, 2003.
MASIELLO, F. “Las revistas y los límites de lo decible: cartografía de una época” en: SOSNOWSKI, R. (Ed.). La cultura de un siglo: América Latina en sus revistas (pp. 537-548) Buenos Aires, Alianza, 1999.
MOLLOY, S. “Identidades textuales femeninas: Estrategias de autofiguración”, en: Women's Writing in Latin America. Castro- Klaren, Sara y Sarlo, Beatriz (Comp.) Boulder, Westview Press, 1991.
PATIÑO, R. “Narrativas políticas e identidades intelectuales en Argentina (1990-2000)” MARYLAND: Latin American Studies Center, University of Maryland. Working paper 10. 2003.
MASIELLO, F. “El espectáculo de la diferencia”, en: El arte de la transición, Buenos Aires, Norma, 2001. pp. 97-175
PRECIADO, B. “Multitudes queer”, Con-spirando, 48, 2004. pp. 18-21.
RICH, A. “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana” s/d
RICHARD, N. “Saberes académicos y reflexión crítica en América Latina” (Postfacio), en: Daniel Mato (coord.): Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder, Caracas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela, 2002. pp.363-372.
ROSA, N. Los tratados sobre Néstor Perlongher, Buenos Aires, Ars, 1997.
SALESSI, J. Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la Nación Argentina (1871-1914), Rosario, B.Viterbo Editora, 1995.
VVAA, Grafías del eros, Buenos Aires, Edelp, 2000.
WITTIG, M. “Algunas palabras sobre El cuerpo lesbiano”. Baruyera, n° 5, 2007.


6. Carga horaria

Cuatro horas semanales.

7. Actividades planificadas

La exposición de los ejes problemáticos de cada unidad estará a cargo de las docentes. Sin embargo, los textos propuestos para la reflexión teórico-crítica serán expuestos en la medida de lo posible por los estudiantes, de forma individual o grupal. Se discutirá este material en forma conjunta y se buscará llegar a conceptualizaciones productivas para el posterior trabajo crítico.
En cuanto al abordaje de los textos literarios y periodísticos, se incentivarán lecturas en grupo con el objetivo de problematizar las categorías y las herramientas de análisis, y evitar de este modo la aplicación instrumental de los modelos teóricos. En caso de ser necesario, se adecuará la cantidad de lecturas al número de estudiantes que cursen el seminario.
Por último, se dedicará una clase a consultas relativas a los trabajos monográficos que los estudiantes deberán realizar al finalizar el curso.

8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

Los estudiantes deberán asistir al 80 % de las reuniones del seminario.
La nota final que obtengan será el promedio entre la evaluación de su participación en clase (presentación de informes de lectura, exposición oral, etc) y la evaluación de su monografía final. Si la primera fuera inferior a cuatro puntos, significará un aplazo en el seminario. Por otro lado, si el trabajo monográfico final fuera rechazado, el estudiante tendrá la opción de presentarlo nuevamente dentro de los dos años posteriores a la finalización el seminario, atendiendo a las observaciones de las que fue objeto su trabajo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario