Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

3 de marzo de 2012

Extensión japonesa

CURSO: CATÁSTROFE, DERROTA Y OCUPACIÓN: LA LITERATURA JAPONESA EN POSGUERRA.

DOCENTES: Prof. Paula Hoyos Hattori, Lic. Matías Chiappe.

DOCENTE COLABORADOR: Prof. Francisco Javier Villareal.


Japón cerró sus fronteras al mundo en 1641 y no volvió a abrirlas sino hasta 1868, tras un proyecto modernizador conocido como la Restauración Meiji. Sus objetivos eran restablecer las relaciones internacionales, reactivar el comercio exterior y propiciar los vínculos interculturales. Durante la primera mitad del siglo XX, sin embargo, este proyecto se vio fraguado. La influencia de grupos tradicionalistas llevó a Japón al más extremo nacionalismo, primero alcanzando una victoria en la Guerra Ruso-Japonesa y luego una derrota en la Segunda Guerra Mundial. El presente curso pretende alejarse de la idea fascinadora y esencialista a través de la cual Occidente ha comprendido a Japón para concentrarse en las consecuencias sociales, morales y políticas que dicha derrota implicó para su población. Al primer período de posguerra (1945-1955) le corresponden la humillación, la vergüenza, la pérdida de un Japón tradicionalmente preservado. Al segundo período (1955-1965) le corresponden la transformación del paisaje japonés y la modificación total de sus costumbres, dada la ocupación norteamericana y el advenimiento de inmigrantes. Se abordarán y se analizarán una serie de obras literarias circunscriptas en cada uno de estos períodos que permitan dar cuenta de todas estas cuestiones. Leeremos obras clásicas de Kawabata Yasunari, Mishima Yukio, Nosaka Akiyuki y Ōe Kenzaburō, obras menores de Hara Tamiki, Tōge Sankichi y Kojima Nobuo, y textos históricos y teóricos de Donald Keene, Roland Barthes y Ruth Benedict.



DÍA: Miércoles de 19 a 21 hs.

AULA: 131

INICIO: 21 de Marzo

ARANCEL: $40

CANTIDAD DE ENCUENTROS: 12 (doce)

INSCRIPCIÓN: inscripcionesseube@filo.uba.ar

El curso será gratuito para los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras

No hay comentarios:

Publicar un comentario