21 de enero de 2011

Lista de tareas, lista de compras

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: LETRAS


ASIGNATURA: Seminario de Teoría literaria: “Posiciones sobre el
arte en novelas del XX (desde H.Broch y Th.Mann a M.Mujica Láinez y M.
Bellatín)”


PROFESOR: Miguel Vitagliano
CUATRIMESTRE: Primer Cuatrimestre
AÑO: 2011

1. Fundamentación y descripción
Partiendo del fundamento de que la teoría literaria debe tender a plantear
problemas e indagar en ellos, el presente seminario se propone examinar cuáles y cómo
son las concepciones del arte desplegadas a partir de la segunda mitad del XX. En
busca de ahondar más en la cuestión se ha elegido realizar esa indagación tomando
como marco la producción novelística. Es decir, se examinará el “problema del arte” en
otras obras artísticas (las novelas) que abordan de manera explícita la temática del
campo estético.
Las novelas que componen el corpus de trabajo son seis, todas ellas editadas a
partir de 1945; pertenecen a distintas comunidades lingüísticas y sus orientaciones
estéticas son heterogéneas. Algunas de esas obras son, hoy día, consideradas clásicos
modernos de la literatura, otras en cambio acaso sean observadas como narraciones
“menores”, cuando no muy próximas al presente como para ser sopesadas por un juicio
terminante. Aun así, los seis textos que conforman el corpus presentan cualidades por
demás sugerentes para ser examinadas por la variedad del discurso teórico y crítico
propuesto, que tiende a abarcar registros e insistencias diversas (desde Adorno a Said, y
de Lacoue-Labarthe a Deleuze, Zizek, Sontag, Ludmer, Canclini, etc.).
Los aspectos a indagar en el corpus son de índole diversa, entre ellos podrían
mencionarse los siguientes: 1) La interpretación y el valor de la tradición literariaartística
y su puesta en acto en los presentes respectivos; 2) La ambición totalizadora en
torno a la potencia de la creación; 3) La construcción del artista y sus enfrentamientos
con los “ideales de perfección”; 4) La escena social confundiéndose con la ficción, o la
tendencia de disolución de los límites; 5) Los posicionamientos con respecto a las
vinculaciones del arte con la esfera social y política, y los distintos modos de abordar la
relación; un abanico que se extiende desde la afirmación enfática a la negación, sin
obviar -desde luego- la elusión, el desvío, y el ocultamiento intersticial.
El criterio seguido para confeccionar esta propuesta a manera de un “pliegue”
(examinar cuestiones del arte en el arte) se asienta, principalmente, en la necesidad de
evidenciar la función decisiva que ocupa la teoría y crítica literaria en el debate
intelectual del presente. Es decir, de lo que queremos, o nos animamos, que sea lo que
llamamos nuestro presente.
2. Objetivos
a. Comprender la dimensión histórica de los fenómenos literarios a partir de su
tratamiento en las experiencias estético-teóricas de la modernidad tardía.
b. Revisar críticamente los supuestos y las categorías fundamentales con que opera la
reflexión del análisis literario.
c. Reflexionar sobre los modos de representación en distintas manifestaciones artísticas,
atendiendo a diversos momentos históricos y tradiciones culturales.
d. Reflexionar críticamente sobre los distintos modos de concepción y los debates
surgidos en la modernidad tardía en torno al campo del arte en sus distintas
manifestaciones.


Contenidos del curso


Unidad I: En torno al arte, la literatura y la novela

a) Tensiones entre el discurso artístico y el discurso crítico. Líneas generales del
problema. Un “diálogo” abierto: desde Platón a Oscar Wilde. b) Definiciones
elementales, problemas fundamentales: ¿Qué es el arte? (Berger), ¿Qué es la crítica?
(Said), ¿Qué es un escritor? (Barthes), ¿Cómo “pensar” la novela contemporánea?
(Bajtín, Krysinski). c) ¿Reconocer problemáticas teóricas en los textos, o construirlas?
Coordenadas del seminario.

Bibliografía específica y obligatoria:

1. Wilde, O.: “La decadencia de la mentira”, en Ensayos, Madrid, Espasa Calpe,
1963.
2. Barthes, R.: “Escritores, intelectuales, y profesores”, en Lo obvio y lo obtuso.
Imágenes, gestos, voces, Barcelona, Paidós, 1986.
3. Barthes, R.: “La prepración de la novela”, y “El deseo de escribir”, en La
preparación de la novela, Buenos Aires, Paidós, 2005.
4. Said, Edward: El mundo, el texto y el crítico (1983), Barcelona, Debate, 2004.
5. Berger, J.: “El Pájaro Blanco” (1985), en El sentido de la vista, Madrid, Alianza,
1995.
6. Krysinski, W.: “El texto evolutivo de la novela moderna”, en Encrucijada de
signos. Ensayos sobre la novela moderna, Madrid, 1997.


Unidad II: Las políticas del presente la tradición

En torno a La última noche (1945) de Virgilio de Hermann Broch (1886-1951). a)
El problema del lenguaje: tradición y experiencia (Agamben, Benjamin, Jay). b)
Escritura, espacio y tiempo. ¿La novela como género o como forma? (Krysinski,
Magris). El encuentro del poeta (Virgilo) y el novelista (Broch). c) Representación,
simulacro, y transposición.

Bibliografía obligatoria:
1. Magris, Claudio: “Más allá del lenguaje. La obra de Hermann Broch” (1993)”,
en Utopía y desencanto (1999), Barcelona, Anagrama, 2001.
1. Benjamin, W.: “Experiencia y pobreza”, en Discursos interrumpidos, Buenos
Aires, Planeta, 1994.
2. Krysinski, W.: “El texto evolutivo de la novela moderna”, en Encrucijada de
signos. Ensayos sobre la novela moderna, Madrid, 1997.
3. Kundera, M.: “Tercera parte” y “Cuarta parte”, en El arte de la novela,
México,Vuelta, 1992.
4. Lacoue-Labarthe, Ph.: “Historia y mímesis”, en la imitación de los modernos
(1986), Buenos Aires, La Cebra Ediciones, 2010.
5. Jay, M: “El lamento por la crisis de la experiencia”, en Cantos de experiencia.
Variaciones modernas sobre un tema universal (2005), Buenos Aires, Paidós,
2009.
6. Musil, R.: “El escritor en esta época”, “La crisis en la novela”, en Ensayos y
conferencias, Madrid, Visor, 1992.
7. Agamben, G.: Infancia e historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004.


Unidad III: Los otros y el Otro

En torno a Doctor Faustus (1947) de Thomas Mann. a) Desvíos significativos en las
relaciones intertextuales: de la ciencia de Goethe a la música (de Arnold Schönberg) y
la novela (Mefisto (1936) de Klaus Mann, el hijo mayor de Thomas Mann). Técnica,
tecnología, biología y política. b) La comunidad con los otros y el diálogo privado
(pacto) con el Otro. Encrucijadas postergadas entre la fantasía (Freud), la ficción
(Goethe), y el fantasma (Lacan).

Bibliografía específica y obligatoria:

1. Adorno, Theodor: Reacción y progreso, México, Tusquets, 1984.
2. Freud, S.: “Un recuedro infantil de Leonardo Da Vinci”, en OOCC.
3. Deleuze, G. y Guattari, F.: “Lo liso y lo estriado”, en Mil mesetas. Capitalismo
y esquizofrenia, Barcelona, Pre-textos, 2004.
4. Zizek, S.: “¿Por qué todo acto es una repetición?”, en ¡Goza tu síntoma!,
Buenos Aires, Nueva Visión, 2004.
5. Krysinski, Wladimir: “El texto evolutivo de la novela moderna”, en
Encrucijada de signos. Ensayos sobre la novela moderna, Madrid, 1997.
6. Berman, M: “El Fausto de Goethe: la tragedia del desarrollo”, en Todo lo sólido
se desvanece en el aire, Buenos Aires, XXI, 1989.
7. Said, E.: “Atisbos del estilo tardío”, en Sobre el estilo tardío. Música y
literatura a contracorriente (2006), Buenos Aires, Debate, 2009.


Unidad IV: Cercanía y distancia

En torno a La vida está en otra parte (1969) de Milan Kundera (1929). a).
Desconcierto y distancia como claves del arte de vanguardia (Adorno, Benjamin,
Badiou). Características y debates. Europa del Este y América Latina frente a la
vanguardia de otros centros. La “contracultura” de los 60 (Sontag). b) Novela,
Modernidad y consciencia política (Rorty, Roth). c) Montaje y narración. La ficción y
el simulacro (Chavtik).

Bibliografía específica y obligatoria:

1. Chvatik, K.: La tranpa del mundo. Milan Kundera, novelista (1994), (cap.X y
Apéndice), Barcelona, Tusquets, 1995.
2. Roth, Ph.: “Conversaciones con Milan Kundera”, El oficio: un escritor, sus
colegas y sus obras (2001), Barcelona, Seix Barral, 2003.
3. Rorty, Richard: “Heidegger, Kundera, Dickens”, en Ensayos sobre Heidegger
(1991), Buenos Aires, Paidós, 1993.
4. Badiou, A.: El siglo, Buenos Aires, Manantial, 2005.
5. Benjamin, W.: “El surrealismo”, en Imaginación y sociedad 1, Madrid, Taurus,
1980.
6. Sontag, S.: “Una cultura y la nueva sensibilidad”, en Contra la interpretación
(1966), Buenos Aires, Alfaguara, 1996.
7. Adorno, Th.: “El artista como lugarteniente”, en Crítica cultural y sociedad,
Madrid, Sarpe, 1984.

Unidad V: Representación política y literaria

En torno al El gran teatro (1979) de Manuel Mujica Láinez (1910-1984). a) Escenas
sociales y privadas. La representación en la política y las políticas de la representación.
b) La puesta en escena. La actuación en las “artes combinadas” del teatro. El “acto” y la
“potencia”. c) La interpretación como apropiación. Los tópicos de maquinarias de la
tradición: la “altura” de Wagner y “altas profundidades” de lo gauchesco, el “abismo”
entre lo culto y lo popular, el malentendido como posibilidad corrección, las buenas
costumbres y los malos deseos, mezclar las lenguas, etc.

Bibliografía específica y obligatoria:

1. Diderot: “La paradoja del comediante”, en Ensayos escogidos, Madrid, Océano,
1987.
2. Lacoue-Labarthe, Ph.: “La paradoja y la mímesis”, en la imitación de los
modernos (1986), Buenos Aires, La Cebra Ediciones, 2010.
3. Ranciere, J.: El desacuerdo, Buenos Aires, Nueva Visión, 1997.
4. Negri, A.: “El monstruo político”, en: Rodríguez, F.y Giorgi, G. (comp):
Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, Buenos Aires, Paidós, 2007.


Unidad VI: El límite

En torno a El malogrado (1983) de Thomas Bernhard (1931-1989). a) ¿Cómo se
“construye” un artista? Los pianistas y el “artista del piano”: enfrentamientos entre los
personajes de El malogrado; y el enfrentamiento del autor con su novela. b) Éxito y
fracaso en el arte. El largo camino del fracaso: la teoría de César Aira en “Cecil Taylor”.
c) La tonalidad en la novela y en la música: de Bach a Shönberg, ¿de Balzac a Broch o
Mann? El punto de vista de Bernhard.

Bibliografía específica y obligatoria:

1. Adorno, Th.:“El artista como lugarteniente”, en Crítica cultural y sociedad,
Madrid, Sarpe, 1984.
2. Said, E.: “El virtuoso como intelectual”, en Sobre el estilo tardío. Música y
literatura a contracorriente (2006), Buenos Aires, Debate, 2009.
3. Entrevistas a Th.Bernhard:
http://www.thomasbernhard.org/interviews/index.shtml
4. Saer, J.J.: “El concepto de ficción”,


Unidad VII: Mancha, muda, y sorda

En torno a Salón de belleza (1994) de Mario Bellatín (1960). a) El lugar del
arte en el mundo del relativismo extremo de globalización (Carcía Canclini, Hutcheon,
Virilio). b) La literatura “conceptual” de Bellatín (Goodman). La enfermedad y lo bello
(Sontag): la potencia de lo que insiste. (c) ¿Tiempos de pospolítica y posautonomía
(Bellatín)?
Bibliogafía específica y obligatoria
1. García Canclini, N.: La sociedad sin relato. Antropología y estética, Buenos
Aires, Katz, 2010.
2. Sontag, S.: “Una cultura y la nueva sensibilidad”, en Contra la interpretación
(1966), Buenos Aires, Alfaguara, 1996.
3. Hutcheon, Linda: “Discurso, poder, ideología: o humanismo e o
posmodernismo”, en Poética do Posmodernismo (1987), Río de Janeiro, Imago,
1991.
4. Sontag, S.: La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas, Buenos
Aires, Taurus, 1996.
5. Goodman, N.: “¿Cuándo el arte?”, revista Lulú, nº 2, nov.de 1991.
6. Ludmer, J.: “Identidades territoriales y fabricación del presente”, en Aquí
América Latina. Una especulación, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010.
7. Virilio, P.: “Un arte despiadado, en El procedimiento del silencio, Introducción
de A.Giunta, Buenos Aires, Paidós, 2005.


Bibliografía complementaria general

Adorno, Th.: “El artista como lugarteniente”, en Crítica cultural y sociedad, Madrid, Sarpe, 1984.
Adorno, Th.: Notas sobre Literatura, Madrid, Taurus, 2006.
Adorno, Th.: Mìnima moralia, Madrid, Taurus, 1986.
Adorno, Th.: El cine y la música, Madrid, Fundamentos, 1984
Adorno, Th.: “Música y técnica, hoy”, en El arte en la sociedad industrial, VV.AA.,Buenos Aires,
Rodolfo Alonso Editor, 1973.
Agamben, G.: Infancia e historia, Agamben, G.: Infancia e historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo,
2004.
Auerbach, E.: Mímesis, México, FCE, 1979.
Bajtín, M.: Teoría de la novela, La Habana, 1982.
Barthes, R.: Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Barcelona, Paidós, 1986.
Barthes, R.: La preparación de la novela, Buenos Aires, Paidós, 2005.
Belaval, Y.: “La Revolución Kantiana”, en Historia de la filosofía. La filosofía alemana de Leibniz a
Hegel ( 1973), Yvon Belaval (direc.), Madrid, Siglo XXI, 2002.
Berger, J.: El sentido de la vista, Madrid, Alianza, 1995.
Berger, J.: Ways of seeing, NY, Penguin, 1984
Belatín, M.: Salón de Belleza, Lima, 1995.
Benjamin, W.: Imaginación y sociedad 1, 2,3, Madrid, Taurus, 1980.
Benjamin, W.: El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, Barcelona, Península, 1995.
Broch, H.: La muerte e Virgilio, Madrid, Alianza, 1997.
Calvino, I.: Seis propuestas para el próximo milenio, Barcelona, Siruela, 1996.
Cassirer, E.: La filosofía de la Ilustración, México, FCE, 1997.
Casullo, N.: El debate modernidad-posmodernidad, Buenos Aires, Puntosur, 1989.
Casullo, N.: La remoción de lo moderno. Viena del 900, Buenos Aires, Nueva Visión, 1991.
Cuestas Abad, J.M y Heffernan(edit.): Teorías literarias del XX, Madrid, Akal, 2005.
Culler, J.: Literary theory, Oxford University, 2000
De Azúa, F.: Lectura compulsivas, Barcelona, Anagrama, 1984.
Deleuze, Deleuze, G. y Guattari, F.: “Lo liso y lo estriado”, en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia,
Barcelona, Pre-textos, 2004.
Freud, S.: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1985.
Foucault, M.: La arqueología del saber, México, XXI, 1982.
Foucault, M: Las palabras y las cosas, Madrid, Planeta, 1984.
Frisby, D.: Fragmentos de la modernidad, Madrid, Visor, 1992.
García Canclini. N.: Culturas híbridas, Buenos Aires, Sudamericana, 1992.
Hamon, Ph.: Introducción al análisis de lo descriptivo, Buenos Aires, Edicial, 1991.
Hobsbawn, E.: Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica,2002.
Jay, M: Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal (2005), Buenos Aires,
Paidós, 2009.
Kundera, M.: El arte de la novela, México,Vuelta, 1992.
Kundera, M.: El telón. Ensayo en siete partes, Buenos Aires, Tusquets, 2005.
Lash, S.: Sociología del posmodernismo, Buenos Aires, Amorrortu, 1997
Ludmer, J.: “Identidades territoriales y fabricación del presente”, en Aquí América Latina. Una
especulación, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010.
Lukács, G.: Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1989.
Lukács, G.: Teoría de la novela, Grijalbo, 1980.
Mann, Th.: Doctor Faustus, Barcelona, Plaza & Janes, 1982.
Mann, Th.: Doctor Faustus, Vintage Books Edition, 1971.
Mann, Th.: Relato de mi vida, Madrid, Alianza, 1990.
Mann, K.: Mefisto (1936), Barcelona, Ultramar, 1982.
Michel, N.: L´écrivain pensif (1998), Vendome, Verdier, 1998.
Mujica Láinez, M.: El gran teatro, Buenos Aires, Sudamericana, 1979.
Musil, R.: “El escritor en esta época”, “La crisis en la novela”, en Ensayos y conferencias, Madrid, Visor,
1992.
Ranciere, J.: El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Buenos Aires, Nueva Visión, 1996.
Rodríguez, F.y Giorgi, G. (comp): Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, Buenos Aires, Paidós,
2007.
Ranciere, J: La palabra muda, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009.
Roth, Ph.: El oficio: un escritor, sus colegas y sus obras (2001), Barcelona, Seix Barral, 2003.
Saer, J.J.: El concepto de la ficción, Buenos Aires, Ariel, 1998.
Said, E.: El mundo, el texto y el crítico (1983), Barcelona, Debate, 2004.
Said, E: Beginnigs. Intention and Method (1975), Columbia University Press, 1985
Said, E.: “El virtuoso como intelectual”, en Sobre el estilo tardío. Música y literatura a contracorriente
(2006), Buenos Aires, Debate, 2009.
Steiner, G.: Pasión intacta (1996), Bogotá, Norma, 1997.
Steiner, G: Presencias reales (1989), Barcelona, Destino, 1991.
Touraine, A.: Crítica de la Modernidad (1992), Buenos Aires, FCE, 1995.
Virilio, P.: El procedimiento del silencio, Introducción de A.Giunta, Buenos Aires, Paidós, 2005.
Vitagliano, M.: Papeles para una novela, Buenos Aires, El megáfono Ediciones, 2010.
Wiggershaus, R.: La escuela de Fráncfort (1986), Buenos Aires, FCE, 2010.
Zizek, S.: Cómo leer a Lacan (2006), Buenos Aires, Paidós, 2008.
Zizek, S.: ¡Goza tu síntoma!, Buenos Aires, Nueva Visión, 2004.
Zizek, S. (comp.): Ideología. Un mapa de la cuestión, Buenos Aires, FCE, 2003.

Para la próxima vuelta

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: LETRAS
ASIGNATURA: Seminario de grado
PROFESOR: Dra. Adriana Mancini
CUATRIMESTRE: 1ero
AÑO: 2011
PROGRAMA Nº:
1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: “De las dos orillas. Puentes e interferencias entre la obra de Juan José Saer y
Juan Carlos Onetti”
PROFESOR: Dra. Adriana Mancini
1er. Cuatrimestre de 2011
PROGRAMA N° .......


1. Fundamentación y descripción


Juan José Saer ha dejado cuatro trabajos que abordan la obra de Juan Carlos Onetti.
“El soñador discreto”, “Onetti: coloquio internacional”, “Sobre Onetti y La vida breve”,
“Onetti y la novela breve” cierran la serie de lecturas sobre escritores compiladas en
Trabajos (2005). La profunda admiración de Saer por el escritor uruguayo queda sellada en
esas páginas, pero también, estos “trabajos” actualizan la extrema sensibilidad de Saer, su
probada sutileza y “astucia de escritor” para analizar aspectos esenciales de la estética de
Onetti que, por otra parte, tiene zonas de contacto con su propia construcción ficcional.
Detienen la atención de Saer, la maestría de Onetti en la construcción en abismo de un
espacio narrativo de ficción –la memorable Santa María. Esta observación induce a
establecer ciertas relaciones de semejanza y diferencia con la Zona; espacio geográficoexistencial-
literario (Gramuglio, 1984) donde transcurre la vida de los entrañables
personajes del escritor santafecino. Asimismo, tanto la Zona como Santa María responden
a referentes determinados en la geografía de la cuenca rioplatense de donde ambos
escritores son oriundos.
Los finales divergentes, las problemáticas relaciones del relato ficticio con lo real, la
desconfianza en el sistema realista de representación, la cuidada resolución formal de cada
una de sus narraciones, la ficción planteada como problema son, entre otros, recursos de
Onetti que Saer considera esenciales en su propuesta estética otorgándoles, sin dudar,
estatuto de legado preciado para los escritores y para la literatura latinoamericana. En el
mismo sentido, dando una vuelta más a las observaciones de Saer sobre los valores de la
narrativa de Onetti, puede pensarse que también éstos son motivos que atraviesan su propia
narrativa y, simultáneamente, son objetos de reflexión en sus numerosos ensayos (cf. El
concepto de ficción). Si bien las relaciones de semejanza- puentes- entre ambos autores se
visualizan con mayor nitidez en el nivel formal de sus respectivas propuestas estéticas, las
interferencias podrían ser más evidentes en el plano temático o de contenido. La
desesperanza, la frustración, la recurrencia de situaciones sin salida que definen el universo
de Onetti colocan a este autor oriental en la línea hereditaria de Roberto Arlt: Onetti es
considerado un “poeta rioplatense de la frustración” (Gamerro, 2010). Sin embargo, en su
obra, ambos planos confluyen. De la lectura de La vida breve, Los adioses y El astillero,
2
tres de sus mejores novelas aunque muy diferentes entre sí, se desprende –asegura Saerque
“el elemento común no reside en la visión trágica que Onetti tenía del mundo, sino
también y[…] sobre todo en el esfuerzo por adaptar a la complejidad de la experiencia, un
sistema narrativo propio capaz de dar cuenta de ella, al margen de las pretendidas
transcripciones lineales de ese fosilizado esqueleto ideológico que tantos se obstinan en
llamar realidad”. Precisión para una definición de un proyecto literario que ambos autores
comparten.
Dentro de un marco teórico y teórico crítico tentativo (cf. Bibliografía) que necesariamente
será completado según los enfoques y en la medida que se requiera durante el desarrollo del
dictado del seminario, se propondrá una lectura atenta de las obras más relevantes de ambos
autores a fin de establecer recursos comunes, similitudes o distancias de las respectivas
estéticas. Para tal fin se propondrá un cronograma de exposiciones pautadas sobre los
distintos textos sugeridos o los propuestos por los asistentes de sendos escritores para ser
discutidos y confrontados. Se considerarán reportajes, prólogos, conferencias como
material de apoyo, así como también los trabajos críticos pertinentes. Se tendrán en cuenta
las respectivas filiaciones literarias. Se acompañará a los alumnos, si así lo requieren, en la
elección del material teórico acorde al tema elegido tanto para la exposición oral como para
la monografía final.


2. Objetivos


Determinar las características principales de la estética de la obra de Juan José Saer y la
obra de Juan Carlos Onetti para distinguir los rasgos que caracterizan sus estéticas
individuales y, a su vez, aquellos que permitan establecer relaciones de filiación,
diferencias y aproximaciones, tanto desde una perspectiva formal como temática.
Establecer ejes de análisis que posibiliten abordar la obra de estos dos grandes exponentes
de la literatura rioplatense considerando sus peculiaridades según las distintas etapas de
producción. Se confrontará y seleccionará según los enfoques de análisis la abundante la
bibliografía de ambos escritores y la bibliografía crítica sobre las obras respectivas.


3. Contenidos

Unidad I: Juan José Saer : Ensayos y narrativa

Lectura y análisis:
- Selección de ensayos de El concepto de ficción, Trabajos, El río sin orillas y Argumentos,
que den pautas para conformar un marco de referencia sobre el sistema literario y las
nociones estéticas de Saer.
- Relatos de En la zona, Unidad de lugar, La mayor, Lugar
- Novelas: Cicatrices, El limonero real, Nadie nada nunca, Glosa, La ocasión, Lo
imborrable, La pesquisa, La grande

Unidad 2: Juan Carlos Onetti. Cuentos. Novelas breves. Novelas

Lectura y análisis
Selección de Cuentos completos
Novelas breves: El pozo, Para una tumba sin nombre, La niña robada
Novelas: Los adioses, La vida breve, El astillero, Juntacadáveres, Cuando ya no importe
3



4. Bibliografía específica obligatoria

Unidad I
- Astutti, Adriana, “Juan José Saer: ‘la barrera de la identidad’”, en Boletín N° 7 del Centro
de Teoría y Crítica Literaria, UNR, Octubre 1999.
-Dalmaroni Miguel y Marbilhaá Margarita, “‘Un azar convertido en don’. Juan José Saer y
el relato de la percepción”, en Elsa Drucaroff (directora), La narración gana la partida,
tomo 11 de la Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2000.
-“Notas de un profano en pintura. A propósito de La grande, de Juan José Saer”, en
Otra Parte, N°10. Verano 2006-2007.
-Foffani, Enrique y Mancini, Adriana, “Más allá del regionalismo” en Elsa Drucaroff
(directora), La narración gana la partida, tomo 11 de la Historia crítica de la literatura
argentina, Buenos Aires, Emecé, 2000.
-Gramuglio, María Teresa, “El lugar de Juan José Saer”(1984), Juan José Saer por Juan
José Saer, Buenos Aires, Celtia, 1986. Incluido en Grupo de investigación de literatura
argentina de la UBA (comp.), Ficciones argentinas, Buenos Aires, Norma, 2004.
—, “Las aventuras del orden” en Los Libros, nº 2, setiembre de 1969.
—, “Juan José Saer: el arte de narrar” en Punto de Vista, nº 6, julio de 1979
-Mancini, Adriana, “Juan José Saer: el exilio y la astucia”, Lucera N°7. Rosario, Centro
cultural Parque España, primavera 2004,.
-Monteleone, Jorge, “El eclipse de sentido: de Nadie nada nunca a El entenado de Juan
José Saer”, La novela argentina en los años 80, Roland Spiller (ed.), Frankfurt am Main,
Vervuert, 1991.
-Premat Julio, La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer,
Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.
-Prieto, Adolfo, “Los años sesenta” en Revista Iberoamericana, N° 125, octubre-diciembre
de 1983
-Sarlo, Beatriz “La condición mortal” en Punto de Vista, nº 46, agosto de 1993
—, “Narrar la percepción”, Punto de Vista, nº 10, noviembre 1980.
----, Juan José Saer, “El concepto de ficción” en Punto de Vista, Nº 40, julio - setiembre
de 1991
-Stern, Mirta, “El espacio intertextual en la narrativa de Juan José Saer: instancia
productiva, referente y campo de teorización de la escritura” en Revista Iberoamericana, nº
125, octubre-diciembre 1983.
Unidad 2
AAVV, En torno a Juan Carlos Onetti: notas críticas, Montevideo, Fundación de cultura
universitaria, 1979
-AAVV, Onetti, Juan Carlos . Novelas cortas, Alción Editora/ ALLCA XX, Colección
Archivos N° 63. Edición Crítica anotada, 2009
Ferro, Roberto, Juan Carlos Onetti. La vida breve . Buenos Aires, Hachette, 1980
Gamerro, Carlos, “Juan Carlos Onetti”, Ficciones barrocas, Buenos Aires, Eterna
Cadencia, 2010.
Ludmer, Josefina Onetti. Los procesos de construcción del relato, Bs.As, Sudamericana, 1977.
Eterna cadencia, 2009.
Molloy, Sylvia, “El relato como mercancía : Los adioses de Juan Carlos Onetti”.en
Hispamérica, año VII N° 23/24, agosto y diciembre 1979, pp.5-18
Panesi, Jorge, “La lectura como adivinanza en Los adioses”, en Críticas, Buenos Aires, Ed.
Norma, 2000.
4
Rama, Angel, El pozo. Seguido de Origen de un novelista y de una generación literaria,
Montevideo, 5ta. Edición, Arca 1969.
Ruffinelli Jorge, Benedetti Mario (eds.) Onetti, Montevideo, Biblioteca de la Marcha, 1973.
Verani, Hugo, Juan Carlos Onetti, Madrid, Taurus, 1987.
5. Bibliografía complementaria general
-Bal, Mieke, Teoría de la narrativa. Madrid, Cátedra, 1995.
-Barthes, Roland, Ensayos Críticos. Barcelona, Seix Barral, 1967.
-El grado cero de la escritura. Buenos Aires, S.XXI, 1973.
- La preparación de la novela , Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
-Bataille, Georges. La felicidad, el erotismo y la literatura, Buenos Aires, Adriana Hidalgo
editora. 2001
- Blanchot, Maurice, El espacio literario. Madrid, Editora Nacional, 2002.
-Bodei, Remo, La forma de lo bello, Madrid, Visor, 1998.
-Catelli, Nora, La era de la intimidad. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 2007.
-Foucault, Michel, De lenguaje y literatura, Barcelona, Paidós, 1996.
-Genette, Gérard, Palimpsestos, Madrid, Taurus, 1989.
-Hambürger, Käte, La lógica de la literatura, Madrid, Visor, 1977.
Jankélévich, Vladimir; Pensar la muerte, México, FCE, 2004.
-La muerte, Valencia, Pre-textos, 2002.
-Jauss, Hans Robert, Experiencia estética y hermenéutica literaria, Madrid, Taurus, 1992.
- Jitrik, Noé, “Destrucción y formas en las narraciones latinoamericanas actuales” en
Producción literaria y producción social, mayo 1969
-Kristeva, Julia; Historias de amor, Madrid, siglo XXI, 1987.
-Sol negro, depresión y melancolía. Caracas, MonteAvila editores, 1997.
- Marquard, Odo, Felicidad en la infelicidad, Reflexiones filosóficas, Buenos Aires, Katz,
2006.
-Masiello, Francine, Lenguaje e ideologia. Buenos Aires, Hachette, 1986.
-Molloy, Sylvia, Acto de presencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
-Mortara Garavelli, Bice, Manual de retórica, Madrid, Cátedra, 1991.
- Panesi, Jorge, Críticas, Buenos Aires, Norma Editora, 2000.
-Piglia, Ricardo, Crítica y Ficción, Siglo XX, Universidad Nacional del Litoral, 1990.
- Teoría del complot, Buenos Aires, Ed. Mate, 2007.
-Rella, Franco; En los confines del cuerpo, Buenos Aires, Nueva Visión, 2004.
-Ricoeur, Paul; Sí mismo como otro, México, Siglo XXI, 1996.
-Rosa, Nicolás, Artefacto, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1992.
- Relatos críticos, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2006.
-Sartre, Jean Paul; Las palabras, Buenos Aires, Losada, 2005.
-Schnaith, Nelly, La muerte sin escena, Buenos Aires, Leviatán, 1997
-Las heridas de Narciso, Buenos Aires, Catálogos editora, 1990
-Sontag, Susan, Contra la interpretación, Buenos Aires, Alfaguara, 1996.
-Sosnowski, Saúl, “La dispersión de las palabras: Novelas y novelistas argentinos de la
década del setenta”, Revista Iberoamericana, nº 125, octubre-diciembre de 1983
-Steiner, George; Lenguaje y silencio, Barcelona, Gedisa, 1994.
-Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento, México, Siruela, 2007.
5
-Todorov, Tzvetan, Los géneros del discurso, Venezuela, Monte Avila, 1991.
-Warning Rainer (ed.), Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989.
-Williams, Raymond, Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 1984.


6. Carga horaria


Cuatro horas semanales.


7. Actividades planificadas
- Búsqueda y selección de material bibliográfico y material de apoyo (notas reportajes
comentarios de los escritores a estudiar)
- Exposición del docente: propuesta del marco teórico, introducción a los autores,
introducción a las respectivas obras, moderador de los debates sobre temas teóricos y/o
específicos.
- Exposición oral de los alumnos sobre un autor y obra elegida y el marco teórico
seleccionado.
- Presentación escrita de un abstract tentativo del tema seleccionado para la monografía
final para su análisis y discusión.
8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción
Se debe asistir al 80 % de las clases del seminario.
Se debe realizar una exposición oral en el marco del seminario.
Se debe presentar un trabajo monográfico sobre el tema del seminario, de acuerdo con las
disposiciones del docente.
9. Requisitos y recomendaciones
Tener aprobabas las materias de Teoría literaria, Literatura argentina II. Literatura
latinoamericana II. Se sugiere haber cursado Literatura del S.XX , Literatura francesa,
Literatura norteamericana.

Respiración artificial

La había leído en el 99 o en el 2000, creo. Ni fu ni fa. Me la había prestado mi vieja y no me acordaba ni de qué iba más que por comentarios en otros textos. Feliz relectura. Con crítica al lado, buscando lo que quiero ver, entendiendo a qué se refiere.
Mi evolución de 10 años a acá.

Argentina II, el regreso

¿Les dije o no les dije que enesta materia me quedaba a vivir?
Mientras preparo concientemente y con cara de estudiante (aunque mezcle un poco trato de seguir el programa) Teoría y análisis, mientras puteo a Asís y su insoportable Flores robadas, veo que se proponen para este año algunas interesantes modificaciones en el programa de Argentina II. Intentaré ir a los teóricos y, por supuesto, comprarme los libros de Fresán y de Aira, mientras pienso en si doy el final en mayo, en septiembre o en febrero 2012.

Programa 2011

3. Contenidos

Unidad 1.

Realismo y vanguardia en los años veinte. Florida y Boedo en las revistas Martín Fierro y Claridad. La apuesta vanguardista en la poesía de Oliverio Girondo y en los ensayos del joven Borges; el realismo social en la narrativa de Elías Castelnuovo. Entre Boedo y Florida: la novela moderna de Roberto Arlt. Lecturas:

  • Oliverio Girondo, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922)
  • Elías Castelnuovo, Tinieblas (1923)
  • Roberto Arlt, El juguete rabioso (1926)
  • Jorge Luis Borges, “Leyenda policial” (Martín Fierro, febrero de 1927) y El tamaño de mi esperanza (1926)

Unidad 2.

La narrativa argentina entre Sur y Contorno. Una nueva poética de la ficción en Jorge Luis Borges y los escritores de “la constelación del Sur”. Las reformulaciones del realismo en David Viñas, Ezequiel Martínez Estrada y Carlos Correas. Lecturas:

  • Jorge Luis Borges, Ficciones (1944)
  • Adolfo Bioy Casares, La trama celeste (1948)
  • Silvina Ocampo, Autobiografía de Irene (1948)
  • David Viñas, Un dios cotidiano (1957)
  • Carlos Correas, “La narración de la historia” (1959)
  • Ezequiel Martínez Estrada, “La inundación” (La Nación, 29 de junio de 1941) y “Marta Riquelme” (1956)

Unidad 3.

Literatura, política y revolución en los años sesenta y setenta. Experimentación, vanguardia y ruptura en Julio Cortázar, Juan José Saer y Manuel Puig; poesía, política y renovación en Juan Gelman, Alejandra Pizarnik y César Fernández Moreno. El arte como práctica política en Crisis; la especificidad de lo literario en Literal. Experimentación y límites de la legibilidad en Luis Gusmán y Ricardo Zelarayán; literatura y proyecto político en Haroldo Conti. Lecturas:

  • Julio Cortázar, Rayuela (1963)
  • Manuel Puig, La traición de Rita Hayworth (1968)
  • Juan José Saer, Cicatrices (1969)
  • Juan Gelman, Gotán (1962) y Cólera Buey (1965)
  • Alejandra Pizarnik, Árbol de Diana (1962)
  • César Fernández Moreno, Argentino hasta la muerte (1963)
  • Luis Gusmán, El frasquito (1973)
  • Ricardo Zelarayán, La piel de caballo (1973; publicada en 1986)
  • Haroldo Conti, Mascaró, el cazador americano (1975)

Unidad 4.

Terrorismo de Estado y literatura. La reflexión crítica en Punto de Vista. La crisis de la representación en Ricardo Piglia; la vuelta a la narración en Jorge Asís. La emergencia de lo nuevo: César Aira y Fogwill. La reconstrucción del campo literario: Babel. Revista de Libros y editorial Planeta. Experimentación y mercado en Sergio Chejfec y Rodrigo Fresán.

Ricardo Piglia, Respiración artificial (1980)

  • Jorge Asís, Flores robadas en los jardines de Quilmes (1980)
  • César Aira, Ema la cautiva (1981)
  • Fogwill, Pájaros de la cabeza (1985)
  • Rodrigo Fresán, Historia argentina (1991)
  • Sergio Chejfec, El aire (1992)

7 de enero de 2011

Teoría final

Recién, terminadas ya las fiestas y aún no desarmado el arbolito, agarré mis apuntes, desgrabados y textos de Teoría y Análisis. Los distribuí en pilitas temáticas, los miré de cerca y de lejos, pensé que era un toco para meterte en la cabeza de acá a principios de marzo, noté que ya tengo mucho leído pero me obsesiona el no "saberlo" y decidé empezar por cualquier lado, mejor dicho, no por cualquier lado sino por donde me calienta.
Así que acá voy con Pasiones de Derridá.

29 de diciembre de 2010

Planes de verano

Tengo que dar el final de Teoría. Me calienta más dedicarle todo enero a Argentina II pero Teoróa primero. Voy leyendo lo que debo pero con algunos desvíos y siguiendo mi propia marea (Terminé Ficciones Barrocas de Carlos Gamerro que dedica ensayos a Borges, Cortázar, Silvina Ocampo y Bioy que son tema de Argentina, pero me desvié hacia Felisberto Hernández que no había leído).

Me anoté para Seminario Kamenszain en febrero. Ya hice lista de compras: Todo Tamara, Perlongher, Cucurto, Vallejo tengo, Girondo tengo, reforzar Pizarnik...

17 de diciembre de 2010

13 de diciembre de 2010

Casandra, la NOesposa de Héctor


Hablando de las mujeres en La Ilíada le puse Casandra a la esposa de Héctor que se llama... No me sale... ¡Hécuba! No, esa es la madre. Mmmm... Andrómaca.
El fallido (y la dificultad de recordar: tuve que poner "esposa de Héctor" en google) debe venir por el nombre con raiz "hombre" y su rol tan estricto de esposa a la que el marido la acomoda en "su lugar" en cuanto quiere decirle algo sobre la guerra.
Casandra parece mucho más interesante...

Casandra


En la mitología griega, Casandra (en griego antiguo Κασσάνδρα, ‘la que enreda a los hombres’)[1] era hija de Hécuba y Príamo, reyes de Troya. Fue sacerdotisa de Apolo, con quien pactó, a cambio de un encuentro carnal, la concesión del don de la profecía. Sin embargo, cuando accedió a los arcanos de la adivinación, rechazó el amor del dios; éste, viéndose traicionado, la maldijo escupiéndole en la boca: seguiría teniendo su don, pero nadie creería jamás en sus pronósticos. Tiempo después, ante su anuncio repetido de la inminente caída de Troya, ningún ciudadano dio crédito a sus vaticinios.



Leyenda

Apolo amaba a Casandra pero, cuando ella no le correspondió, él la maldijo: su don se convertiría en una fuente continua de dolor y frustración. En algunas versiones de este mito, Apolo escupe en su boca al maldecirla; en otras versiones griegas este acto suele suponer la pérdida del don recientemente adquirido, pero el caso de Casandra es diferente. En Orestes ella promete a Apolo que se convertirá en su consorte, pero no lo cumple, por lo que desata su ira.

Aunque Casandra previó la destrucción de Troya, la muerte de Agamenón y su propia desgracia, fue incapaz de evitar estas tragedias, tal era la maldición de Apolo. Su familia creía que estaba loca y, en algunas versiones, la mantuvieron encerrada en casa o encarcelada, lo que la hace enloquecer. En otras versiones, simplemente era una incomprendida.

Una vez concluida la guerra de Troya, durante el saqueo de la ciudad, Áyax, hijo de Oileo, encontró a Casandra refugiada bajo un altar dedicado a Atenea. Aunque la princesa se agarró a la sagrada estatua de la diosa, (bien fuera el Paladio, bien otra estatua distinta), en el frenesí del saqueo Áyax desoyó los ruegos, y la arrastró junto con la estatua. Según algunas fuentes la violó en ese preciso lugar; para otras fuentes el sacrilegio cometido por Áyax había consistido en no respetar la sagrada estatua de la diosa. Este hecho condenó al guerrero, pues Poseidón, impelido por la humillada Atenea, hundió su barco al provocar una tormenta en las cercanías del promontorio de las rocas Giras, donde Áyax muere ahogado o clavado a las rocas por el tridente de Poseidón, según otra variante de la leyenda.
Áyax y Casandra por Solomon Joseph Solomon, 1886.

Más tarde fue entregada como concubina al Rey Agamenón de Micenas. Éste ignoraba que mientras guerreaba en Troya, su esposa Clitemnestra había comenzado un romance con Egisto. Cuando Agamenón y Casandra regresaron a Micenas, Clitemnestra le pide a su marido que anduviera por encima de una alfombra morada, el color que simboliza a los dioses. A pesar de que Casandra le avisó que no lo hiciera reiteradamente, el Rey la ignoró y cruzó la alfombra, cometiendo un sacrilegio. Clitemnestra y Egisto asesinaron a ambos. En algunas versiones, Casandra y Agamenón habían tenido gemelos: Telédamo y Pélope. Ambos fueron asesinados también por Egisto.

Télefo, hijo de Heracles, también amaba a Casandra. Sin embargo, ella se burlaba de él y le ayudó a seducir a su hermana Laódice.

Hay versiones alternativas de la historia en las que pasa la noche en el templo de Apolo con su hermano gemelo Héleno y las serpientes del templo chupan y limpian sus orejas, por lo que es capaz de oír el futuro. Este es un tema recurrente en la mitología griega. Otras versiones sugieren que Casandra consiguió la habilidad de entender el idioma de los animales, en lugar de conocer el futuro.


Adaptaciones modernas

Casandra aparece en el quinto libro de Geoffrey Chaucer, Troilo y Crésida como la hermana de Troilo. Éste sueña un día que su amada Crésida está enamorada de un cerdo y pide consejo a Casandra. Ésta interpreta correctamente el sueño y le dice que Crésida ya no lo ama porque ahora quiere a Diomedes, un guerrero griego (uno de cuyos ancestros era famoso por haber matado un gigantesco y feroz jabalí). Debido a la maldición, Troilo no cree a Casandra.

El mito de Casandra también fue abordado por la escritora alemana Christa Wolf en Kassandra. El libro cuenta la historia desde el punto de vista de Casandra en el momento de su muerte.

La autora Marion Zimmer Bradley escribió una novela histórica llamada La Antorcha que también presenta la historia desde el punto de vista de Casandra.

En la novela de Markus Sedwick The Foreshadowing, Alexandra, el personaje principal, tiene el don de ver el futuro, aunque principalmente ve la muerte y el sufrimiento ajeno. Además, al crecer en la Inglaterra de la Primera Guerra Mundial, su poder es temido y puesto en duda. En la novela, ella lee el mito de Casandra y se da cuenta del paralelismo con su propia existencia.

En Age of Bronze: Sacrifice, por Eric Shanower, Casandra es violada en su infancia por un malvado sacerdote que pretende ser un dios.

En la novela de Clemence McLearn Inside the Walls of Troy, Casandra tiene una gran amistad con la reina Helena de Esparta cuando llegó a Troya con el príncipe Paris. Casandra odiaba a Helena con toda su alma, pero se rindió a su alegría y felicidad continua y se convirtió en su confidente. Al final de la historia, Casandra no es violada ni se va con Agamenón. Simplemente se queda con sus hermanas Políxena y Laódice en el templo de Atenea. El resto de la historia no se cuenta.


Representación de Miguel Ángel de la Sibila délfica, a veces identificada con Casandra y como una alusión del autor a la grecia clásica. (Fresco en la Capilla Sixtina).

En la literatura moderna, Casandra es a menudo usada como modelo de tragedia y romance, y a menudo simboliza el arquetipo de alguien cuya visión profética es oscurecida por la locura, convirtiendo sus revelaciones en cuentos o afirmaciones inconexas que no son comprendidas plenamente hasta que ocurre lo vaticinado.

El «síndrome de Casandra» es un concepto ficticio, usado para describir a quien cree que puede ver el futuro, pero no puede hacer nada por evitarlo. Por ejemplo, en la película Doce Monos la Doctora Kathryn Railly investiga este síndrome y a aquellos que lo sufren.

En la película de Woody Allen Poderosa Afrodita, Casandra aparece como uno de los personajes avisando al protagonista de su mal futuro.

El escritor argentino Roberto Mateo, en su novela "La impronta de Casandra", toma la idea original del mito y la modifica dándole otros matices; como ejemplo, Apolo no sólo le dio el poder de predecir el futuro sino que, a pedido de ella misma, recibe el don de la inmortalidad, el don de la palabra justa y el deseo de convertirse en protectora de los artistas de la palabra. Con este giro en el mito original, el autor de esta novela consigue traer a Casandra hasta la época actual, generándole encuentros a través de la historia con escritores que en algún momento de su obra la mencionan; por este paseo histórico Casandra conoce, influye y ampara a Eurípides, Esquilo, Schiller y Rossetti, al igual que al personaje central de esta novela, a quien conoce en última instancia.

Mi primer final

Griego I

88888888888888888888

12 de diciembre de 2010

Me afanaron el caballo


El de Troya. Pensé que estaba en La Ilíada pero no. Resulta que termina con los funerales de Héctor. Después dicen que "ahora" se especula con que después viene la parte dos para tener al público cautivo. Parece que don Homero ya la tenía clara. (Al episodio del caballo se alude en La Odisea y en La Eneida y ni siquiera tuve el gusto de ver morir a Aquiles que tanto se le anuncia la muerte bajo los muros de Troya)

Griegos odiosos


Antes odiaba a Ulises. Ahora (acabo de terminar de leer La Ilíada en versión original que siempre había leído adaptaciones o mitología anexa) odio a Aquiles, a Agamenón, A Paris, a Patroclo, a Jove, a Marte, a Apolo y a cuando héroe o dios griego ande por ahí con su maldita areté.

En la imagen el forro de Aquiles con Príamo abrazado a sus rodillas para que le entregue el cadàver de su hijo Hèctor que el muy puto del Aquiles mató en venganza de la muerte de su queridito Patroclo que total fue èl el que lo mandó a pelear solo mientras se rascaba el higo en la nave y no peleaba porque estaba ofendidito con Aga que le había sacado la esclavita.

Mañana en mi final de Griego II voy a hablar del contradictorio papel de lo femenino, diosas tan diferentes de mujeres, más voy a preguntar que a exponer me parece (pero no hubo clases del tema ni demasiada biblio) y que Minerva me proteja (por favor: no tome la diosa figura de héroe).

7 de diciembre de 2010

Imperdible seminario de poesía

Seminario de grado
Prof. Tamara Kamenszain


DE LA CRISIS DEL YO POÉTICO EN EL SIGLO XX AL SHOW DE LA
INTIMIDAD EN LA NUEVA POESIA DEL XXI


Descripción y objetivos del curso


Partiendo de la base de que la poesía es una herramienta privilegiada para leer
los cambios que se van operando en la subjetividad, este seminario pretende
investigar diversas líneas de tensión que recorren la poesía latinoamericana
desde la modernidad hasta nuestros días. Si es cierto que en el siglo XX las
vanguardias poéticas (cuyo caso paradigmático es Oliverio Girondo) pusieron
sobre el tapete el hasta entonces incuestionable predominio del enunciado por
sobre la enunciación, debe admitirse también que, gracias a esa operación,
produjeron un giro copernicano que pudo por fin cuestionar la centralidad de un
“yo” hasta entonces naturalizado en su calidad de eje de la autoría y mero
productor de enunciados. El destape del polo de la enunciación trajo también, a
lo largo del siglo XX, corrimientos en la manera de entender el testimonio político
(caso César Vallejo) y en la manera de entender la problemática específica del
rol del lenguaje en la poesía (casos Alejandra Pizarnik y Néstor Perlongher,
entre otros)
En el siglo XXI, ya saldada la deuda con el polo de la enunciación, ya
cuestionado hasta el cansancio el lugar del sujeto en la operatoria poética, se
observa un retorno a lo que podríamos llamar -para diferenciarlo del realismo- el
fenómeno de “lo real”, entendido como un intento por dar cuenta del afuera pero
a sabiendas de que, inevitablemente, hacerlo supone atravesar la esfera de la
intimidad. Este fenómeno –representado por Washington Cucurto y Roberta
Iannamico entre otros poetas de los 90- está produciendo formas nuevas de
escritura donde poesía y prosa se intercambian y donde es necesario repensar
el concepto de narratividad e integrar las nuevas formas breves cibernéticas que
incluyen los formatos blog y twitter. Este curso se propone recorrer estas
transformaciones subjetivas que también fueron modificando las temáticas
tradicionales de la poesía (amor, sexo, muerte) con el fin de encontrar líneas de
lectura que iluminen el lugar de lo poético en el marco de la problemática
contemporánea y, sobre todo, el lugar de la crítica en relación a este género que
ha sido sistemáticamente estereotipado como un objeto de estudio de difícil
abordaje. Para esto se hace necesario, antes que nada, apelar a un objetivo
más básico pero no por eso menos relevante: impulsar el acercamiento sin
preconceptos a la lectura de poesía, una práctica poco frecuente en los ámbitos
académicos.

CONTENIDOS

Unidad 1: La situación del yo lírico antes y después de la irrupción de las
vanguardias
Delimitación del concepto de poesía. La temporalidad del poema entendida
como presentificación del presente.
Análisis del concepto de “yo lírico” según la concepción filosófica del hecho
literario de Kate Hamburger. Historia del concepto de metáfora según el
cronograma de Julia Kristeva.
El rol de las vanguardias en las modificaciones del concepto de lo poético. El
manifiesto martinfierrista como marca programática. La deconstrucción del yo en
la poesía de Oliverio Girondo desde los Veinte poemas para ser leídos en un
tranvía hasta En la masmédula.
Bibliografía obligatoria
Girondo Oliverio, Veinte poemas para ser leídos en un tranvía;
Girondo, Oliverio, En la masmédula
Hamburger Kate, La lógica de la literatura, cap. 4(“El género lírico”),
Kamenszain, Tamara, Historias de amor y otros ensayos sobre poesia
(“Doblando a Girondo”, p.173-181)
Kristeva, Julia, Historias de amor, cap. 6 (“El campo de la metáfora”)
Manifiesto de Martín Fierro (en Jorge Schwartz, Las vanguardias
latinoamericanas)


Unidad 2: La noción de testimonio poético y sus paradojas.
Cómo decir lo indecible. Archivo y testimonio según el esquema de Giorgio
Agamben. La etapa vanguardista de César Vallejo y su culminación en el
poemario Trilce. El giro vallejiano: de la revisión del concepto de lo humano al
testimonio antihumanista de la Guerra Civil Española. El concepto de oxímoron
como eje del testimonio. Fecha y firma como paradigmas del testimonio poético
(Jacques Derrida).


Bibliografía obligatoria
Agamben, Giorgio: Lo que queda de Auschwitz, capítulo “El archivo y el
testimonio”
Derrida Jacques, Shibboleth para Paul Celan (capítulo 3)
Derrida Jacques, Signeponge
Kamenszain, Tamara, La boca del testimonio, capítulo I
Ortega, Julio, La hermenéutica vallejiana y el hablar materno.
Vallejo, César, Trilce
Vallejo, César, Poemas humanos
Vallejo, César, España aparta de mí este cáliz.


Unidad 3: De la poesía de amor en la modernidad al transgénero en el
neobarroco.
El concepto de amor en poesía. La equivalencia entre erotismo y poesía según
la concepción de Octavio Paz. ¿Cómo entiende el amor un hombre moderno?
Autoría y masculinidad en la poesía de Pablo Neruda. ¿Cómo entiende el amor
un poeta posmoderno? El caso José Kozer
Conceptos de neobarroco y neobarroso. Néstor Perlongher y el travestismo
criollo. La pornografía como marca neobarrosa.


Bibliografía obligatoria

Deleuze, Gilles, Crítica y clínica (cap.1, “La literatura y la vida”)
Echavarren, Roberto, Arte andrógino, (Cap.3, “Eva Perón”)
Kamenszain, Tamara, Historias de amor, (Cap. “El esposo judío”)
Milán, Eduardo, Una cierta mirada (p.92-95)
Neruda Pablo: Los versos del capitán.
Neruda, Pablo: Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Paz Octavio: Ladera Este.
Paz, Octavio: La llama doble (Cap. 1)
Perlongher, Néstor, Alambres
Perlongher, Néstor, Prosa plebeya (“Caribe Transplatino”, p. 93-103) y (“Eva
Perón”, p.191-203)
Sarduy, Severo, Ensayos generales sobre el barroco (“Barroco y neobarroco”)
Schettini Ariel, El tesoro de la lengua (Capítulo “Pablo Neruda”)


Unidad 4: Del conflicto con el lenguaje a la obscenidad como ética
Del travestismo perlongheriano al devenir-mujer en la poesía de Osvaldo
Lamborghini.
Las diversas etapas de investigación en la poética de Alejandra Pizarnik. El
lenguaje y el lugar del yo como conflicto irresoluble. La posición sacrificial. La
muerte como una forma del testimonio. El lugar del diario íntimo en la deriva
pizarnikiana. De la lírica al teatro del nonsense y a la irrupción de la obscenidad.
Noción de “punto de cese de la lengua” (Jean Claude Millner).
Bibliografía obligatoria
Dalmaroni, Miguel, La palabra justa, (p.78-89)
Kamenszain, Tamara, La boca del testimonio, (cap.II)
Lamborghini, Osvaldo Poesía Completa
Millner, Jean Claude, El amor de la lengua (cap. 3)
Pizarnik Alejandra, Diarios
Pizarnik, Alejandra Obra poética
Pizarnik, Alejandra, Los poseídos entre lilas. Hilda la polígrafa


Unidad 5: La vuelta a la intimidad y la retracción frente a la metáfora en la
poesía de los 90 y en la producción cibernética.
Concepto de post-realismo. Superación de la metáfora y profanación de lo
supuestamente “poético”. Concepto de profanación para Giorgio Agamben y de
post-autonomía para Josefina Ludmer. Washington Cucurto y su “realismo
atolondrado”. Martín Gambarotta y la política como movilidad del yo. Roberta
Iannnamico y el pasaje de la contemplación al uso en lo femenino. Alejandro
Rubio y la post-autobiografía. Blogs y twitter como puesta en presente de la
escritura y como ¿futuro de la poesía?


Bibliografía obligatoria
Agamben, Giorgio, Profanaciones, (Cap. “Elogio de la profanación”)
Barthes Roland, La preparación de la novela (cap.
Cucurto, Washington, La máquina de hacer paraguayitos.
Gambarotta, Martín, Seudo.
Iannamico, Roberta, Mamuschkas
Kamenszain, Tamara, La boca del testimonio, (Cap. III)
Ludmer, Josefina, Aquí América Latina, (Cap. “Las literaturas postautónomas”)
Mallol, Anahí, “Muchachos futboleros, chicas pop y chicas que se hacen las
malitas. La poesía joven de los 90 en Argentina”.
Rubio, Alejandro, Autobiografía podrida
Sibilia, Paula, La intimidad como espectáculo
Terranova, Juan, El decálogo del perfecto blogger.


BIBLIOGRAFIA GENERAL
Agamben, Giorgio, Lo que queda de Auschwitz, Pretextos, Valencia, 2000.
Agamben, Giorgio, Profanaciones, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2005
Barthes, Roland, Fragmentos de un discurso amoroso, Siglo XXI, Buenos Aires,
1998.
Barthes, Roland, La preparación de la novela, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.
Cucurto, Washington, La máquina de hacer paraguayitos, Siesta, Buenos Aires,
1999.
Dalmaroni, Miguel, La palabra justa, Santiago de Chile, Melusina, 2004.
Derrida, Jacques, Signeponge, Columbia University Press, New York, 1985.
Derrida, Shibollet para Paul Celan, Arena Libros, Madrid, 1986.
Echavarren, Roberto, Arte andrógino, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1998.
Foster, Hal, The return of real, The MIT Press, Cambridge, London, 1996.
Frey Pereyra, María Luisa Helen. El discurso autobiográfico en el blog personal:
características de un género híbrido. Culturas Populares.
http://www.culturaspopulares.org/textos3/articulos/frey.pdf Revista
Electrónica 3 (septiembre-diciembre 2006), 13 pp.
Gambarotta, Martín, El habla como materia prima, en Tres décadas de poesía
argentina, Libros del Rojas, Buenos Aires, 2006.
Gambarotta, Martín, Seudo, Vox, Bahía Blanca, 2000.
Girondo, Oliverio, Obra poética, Colección Archivos No.38, edición crítica de
Raúl Antelo, Buenos Aires, 1999.
Hamburguer, Kate, La lógica de la literatura, Visor, Madrid, 1995
Iannamico, Roberta, Mamushkas, Vox, Bahía Blanca, 2000.
Iannamico,Roberta, Dantesco, Vox, Bahía Blanca, 2006.
Kamenszain, Tamara Historias de amor y otros ensayos sobre poesía, Paidós,
Buenos Aires, 2000.
Kamenszain, Tamara, La boca del testimonio, Norma, Buenos Aires, 2007.
Kozer, José, Este judío de números y letras, Ediciones Nuevo Arte, Santa Cruz
de Tenerife, 1975.
Kristeva, Julia, Historias de amor, Siglo XXI, Buenos Aires, 1997.
Lamborghini, Osvaldo, Poesía Completa, Sudamericana, Buenos Aires, 2004.
Ludmer, Josefina, Aquí América Latina, Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2010.
Mallol, Anahí, Muchachos futboleros, chicas pop y chicas que se hacen las
malitas. La poesía joven de los 90 en Argentina. En Literatura argentina,
perspectivas de fin de siglo, Eudeba, Buenos Aires, 2001.
Medusario, muestra de poesía latinoamericana, Fondo de Cultura Economica,
México D.F., México, 1996
Mignolo, Walter, Textos, modelos y metáforas, Universidad Veracruzana,
Xalapa, 1984.
Milán, Eduardo, Una cierta mirada, Universidad Autónoma de México, 1989.
Milner, Jean Claude, Amor de la lengua, Visor, Madrid, 1998.
Negri, Toni, Arte y multitudo, Editorial Trotta, Madrid, 2000.
Neruda, Pablo, Los versos del Capitán, Mondadori, Barcelona, 2004
Neruda, Pablo, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Biblioteca
Pablo Neruda, Ediciones De Bolsillo, Buenos Aires, 20003.
Ortega, Julio, La hermenéutica vallejiana y el hablar materno, en César Vallejo,
Obra poética, Colección Archivos No. 4, edición crítica de Américo Ferrari,
Madrid, 1988.
Paz, Octavio Obra Poética, Obras Completas, T. 11 y 12, FCE, México, 1994.
Perlongher, Néstor, Poemas completos, Seix Barral, Buenos Aires, 1997.
Perlongher, Néstor, Prosa Plebeya, Colihue, Buenos Aires, 1997.
Pizarnik, Alejandra, Diarios, Lumen, Barcelona, 2000.
Pizarnik, Alejandra, Poesía Completa, Lumen, Barcelona, 2000.
Pizarnik, Alejandra, Prosa completa, Lumen, Barcelona, 2002.
Rubio, Alejandro Autobiografía podrida, Eloísa Cartonera, Buenos Aires, 2004.
Sarduy, Severo, Ensayos generales sobre el barroco, F.C.E., Buenos Aires,
1987.
Schettini, Ariel, El tesoro de la lengua, Entropía, Buenos Aires, 2009.
Schwartz, Jorge, Las vanguardias latinoamericanas, F.C.E., México D.F., 2002
Sibilia, Paula, La intimidad como espectáculo, FCE, Buenos Aires, 2008.
Terranova, Juan, El decálogo del perfecto blogger, en
www.elinterpretador.net/12JuanTerranova
Vallejo, César Obra poética. Colección Archivos No. 4, edición crítica de Américo
Ferrari, Madrid, 1988.

Verano en la facu

Voy a hacer seminario en verano. Voy a hacer seminario en veranooooo.
Soy tan tan tan feliz.

3 de diciembre de 2010

Sin fono

8.25 en el segundo de Gramática. Sin estudiar fonética ni fonología. Lista para preparar el final con mi tema preferido: Variedades dialectales

22 de noviembre de 2010

DQ y los cueros de vino

"... si el vino, bebida embriagante y elaborada, al derramarse por el aposento, le parece a Don Quijote sangre, es que la literatura, aun soñada, tambièn embriaga, tanto que lo leído se nos convierte en algo vivo y palpable, en vida."




Georges Guntert, "El lector defraudado: conocer y creer en El curioso impertinente"