Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

21 de enero de 2011

Argentina II, el regreso

¿Les dije o no les dije que enesta materia me quedaba a vivir?
Mientras preparo concientemente y con cara de estudiante (aunque mezcle un poco trato de seguir el programa) Teoría y análisis, mientras puteo a Asís y su insoportable Flores robadas, veo que se proponen para este año algunas interesantes modificaciones en el programa de Argentina II. Intentaré ir a los teóricos y, por supuesto, comprarme los libros de Fresán y de Aira, mientras pienso en si doy el final en mayo, en septiembre o en febrero 2012.

Programa 2011

3. Contenidos

Unidad 1.

Realismo y vanguardia en los años veinte. Florida y Boedo en las revistas Martín Fierro y Claridad. La apuesta vanguardista en la poesía de Oliverio Girondo y en los ensayos del joven Borges; el realismo social en la narrativa de Elías Castelnuovo. Entre Boedo y Florida: la novela moderna de Roberto Arlt. Lecturas:

  • Oliverio Girondo, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922)
  • Elías Castelnuovo, Tinieblas (1923)
  • Roberto Arlt, El juguete rabioso (1926)
  • Jorge Luis Borges, “Leyenda policial” (Martín Fierro, febrero de 1927) y El tamaño de mi esperanza (1926)

Unidad 2.

La narrativa argentina entre Sur y Contorno. Una nueva poética de la ficción en Jorge Luis Borges y los escritores de “la constelación del Sur”. Las reformulaciones del realismo en David Viñas, Ezequiel Martínez Estrada y Carlos Correas. Lecturas:

  • Jorge Luis Borges, Ficciones (1944)
  • Adolfo Bioy Casares, La trama celeste (1948)
  • Silvina Ocampo, Autobiografía de Irene (1948)
  • David Viñas, Un dios cotidiano (1957)
  • Carlos Correas, “La narración de la historia” (1959)
  • Ezequiel Martínez Estrada, “La inundación” (La Nación, 29 de junio de 1941) y “Marta Riquelme” (1956)

Unidad 3.

Literatura, política y revolución en los años sesenta y setenta. Experimentación, vanguardia y ruptura en Julio Cortázar, Juan José Saer y Manuel Puig; poesía, política y renovación en Juan Gelman, Alejandra Pizarnik y César Fernández Moreno. El arte como práctica política en Crisis; la especificidad de lo literario en Literal. Experimentación y límites de la legibilidad en Luis Gusmán y Ricardo Zelarayán; literatura y proyecto político en Haroldo Conti. Lecturas:

  • Julio Cortázar, Rayuela (1963)
  • Manuel Puig, La traición de Rita Hayworth (1968)
  • Juan José Saer, Cicatrices (1969)
  • Juan Gelman, Gotán (1962) y Cólera Buey (1965)
  • Alejandra Pizarnik, Árbol de Diana (1962)
  • César Fernández Moreno, Argentino hasta la muerte (1963)
  • Luis Gusmán, El frasquito (1973)
  • Ricardo Zelarayán, La piel de caballo (1973; publicada en 1986)
  • Haroldo Conti, Mascaró, el cazador americano (1975)

Unidad 4.

Terrorismo de Estado y literatura. La reflexión crítica en Punto de Vista. La crisis de la representación en Ricardo Piglia; la vuelta a la narración en Jorge Asís. La emergencia de lo nuevo: César Aira y Fogwill. La reconstrucción del campo literario: Babel. Revista de Libros y editorial Planeta. Experimentación y mercado en Sergio Chejfec y Rodrigo Fresán.

Ricardo Piglia, Respiración artificial (1980)

  • Jorge Asís, Flores robadas en los jardines de Quilmes (1980)
  • César Aira, Ema la cautiva (1981)
  • Fogwill, Pájaros de la cabeza (1985)
  • Rodrigo Fresán, Historia argentina (1991)
  • Sergio Chejfec, El aire (1992)

No hay comentarios:

Publicar un comentario