18 de junio de 2011

Altisidora se compara con Dido






"Una segunda vez, Dido recurre a las lágrimas, una segunda vez intentará los ruegos; y vencido por el amor, su orgullo se volverá suplicante; no quiere abandonar la vida sin antes haberlo intentado todo.

-Ana, ¿los ves apresurarse en la orilla? ¿los ves precipitarse de todas partes? Ya la vela llama a los vientos, y los marineros gozosos ponen las coronas sobre las popas; y yo, hermana mía, si he podido exponerme a semejante dolor, ¡podría soportarlo! Sin embargo, sirve aún otra vez a mi infortunio, querida Ana, tú puedes hacerlo; porque el muy pérfido, sólo a ti te perdona; él te confiaba incluso los secretos de su pensamiento, sólo tú conocías el momento en que era más fácil tener acceso al corazón de ese hombre. Ve, hermana mía, suplicante, ve al encuentro de ese enemigo soberbio; dile que en la Álida no juré con los griegos destruir al pueblo troyano, ni envíe mi flota contra Pérgamo; que no he ultrajado las cenizas y los manes de su padre Anquises. ¿Por qué, entonces, cierra a mis palabras sus despiadados oídos? ¿Adónde corre presuroso? Que por lo menos conceda a su desdichada amante una gracia postrera: que espere una huida fácil y vientos favorables. No, yo ya no invoco el himeneo que él ha abandonado, ya no le pido que abandone aquel hermoso Lacio y renuncie a su imperio. No pido más que una vana dilación, un lapso de reposo a mi ardor, para que la fortuna enseñe a padecer a aquella a la cual ha vencido ¡Es la última gracia que yo imploro, Ana!, ten piedad de tu hermana; cuando él me la haya concedido, mi agradecimieno no tendrá otro término que mi muerte."

Me da pudor pero...

...me lo aguanto!!! Digo: me da un poco de calor el èxito, la alegría, el entusiasmo. Míos, digo. (Qué vueltera)
Menos mal que nunca le hice caso a mi psicoloca respecto de no acostarme con Cervantes (o acostarme con alguien un poco más joven): ¿Por qué hacerle caso si Cervantes y los cervantistas me hacen tan feliz? Si existe al amor a primera vista y a útima vista, ¿por qué yo no puedo sentir que amo a mi cátedra de Española? Por un entusiasmo en común, por un gesto, un comentario inteligente y atinado, una idea deslumbrante, un montón de emociones alrededor de un libro en común.
Hoy de 9 a 13:
* Yo y mi exposición de seminario sobre los capítuos 57 a 63 del Quijote de 1615 y mi eje de lectura: Altisidora, Claudia Jerónima y Ana Félix como últimas oportunidades de Don Quijote en el amor, en el poder de socorrer y hacer justicia y en su posibilidad de zarpar hacia Berbería, el mundo de la aventura más allá de las coordenadas de la España represiva del Siglo de Oro.
* Los otros estudiantes y su festejo de todos los poemas que le metí a mi discurso y el debate después de.
* Vila y "felicitaciones, muy particular lectura", "un placer trabajar con".
* Julia y su reto a Vila en medio del debate por tirar el dato del origen del nombre de Claudia y no habèrmelo dicho durante la semana. Julia y su sonrisa antes y después.
* Clea y su apunte sobre Camacha que tengo que seguir investigando. Clea y "muy interesante lo de las últimas oportunidades, si querés escribir algo..."

¡Sí quiero!

15 de junio de 2011

Muy jóvenes

Segundas Jornadas de Jóvenes Investigadores
en Literaturas y Artes Comparadas

Convocatoria

La cátedra Literatura del Siglo XX de la Universidad de Buenos Aires y el
Proyecto Ubacyt “Literatura y formas de vida” convocan a estudiantes
avanzados de las carreras de Letras de todo el país, graduados jóvenes,
adscriptos y becarios1 a participar de las “Segundas Jornadas de Jóvenes
Investigadores en Literaturas y Artes Comparadas”, cuyo objetivo es brindar a
quienes recién se inician en la investigación literaria un espacio de discusión de
sus hipótesis de trabajo, las estrategias necesarias para llevarlas a cabo y las
limitaciones con las que pudieran encontrarse.
Las mesas estarán integradas por los jóvenes investigadores y un coordinador que
discutirá los trabajos presentados.
No se cobrarán aranceles de inscripción y se otorgarán certificados de asistencia.
Los interesados podrán participar en la modalidad “expositor” o “asistente”.
Lugar de realización: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires

Fecha de realización: 5 al 7 de diciembre de 2011

Inscripción
1) las propuestas se recibirán hasta el 31 de julio de 2011 y deberán presentarse
en el formulario de inscripción disponible a tal efecto. La inscripción se considera
“provisoria” hasta:
2) el envío del trabajo definitivo, hasta el 30 de septiembre de 2011, que deberá
ser aprobado por el Comité Académico mediante dictamen fundado.

Conferencia de apertura: Raúl Antelo. “La in-existancia”
Conferencia de cierre: Daniel Link. “Formas de reproducción”

Comité académico: Diego Bentivegna, Paola Cortés-Rocca, Américo Cristófalo, Marcela
Groppo, Claudia Kozak, Daniel Link. Adriana Rodríguez Pérsico
Comité ejecutivo: Paula Croci, Valentín Díaz, Max Gurian, Laura Ísola, Mariano López-
Seoane, Marcelo Topuzián


Informes: Literatura del Siglo XX (2011) en Campus Virtual
(http://campus.filo.uba.ar/course/view.php?id=1025), segundas.jornadas.sigloXX@gmail.com

1 Límite de edad: 30 años. Mínimo de materias aprobadas para los estudiantes: 80 %.

5 de junio de 2011

Ya tengo materia genial para el año que viene

Literatura Latinoamericana I B (TIEFFEMBERG)

Teóricos: Sábado 11 a 15 Aula 127
Prácticos:
1- SECKEL - Miércoles 17 a 19 Aula 149
2- ROSSI ELGUE - Miércoles 19 a 21 Aula 149

Programa:
:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: Literatura Latinoamericana I (B)
PROFESOR: Silvia Tieffemberg
2011, 1° Cuatrimestre

1. Fundamentación y descripción
Dado que consideramos a la literatura latinoamericana, en tanto objeto disciplinar, un
objeto en construcción e indefectiblemente ligado al lugar de enunciación, el programa
incluye textos que nos permitirán analizar el hecho literario, atendiendo a la realidad
plurilingüística y multicultural del continente, desde los más diversos lugares de enunciación.
De manera que, -y acorde con esto- trabajaremos sobre un corpus poco habitual en relación
con la literatura latinoamericana. En principio estudiaremos cartas, crónicas, historias y
relaciones de la época colonial, pero también nos abocaremos al análisis de imágenes –
pinturas y grabados- y obras filmográficas, para finalizar con el análisis de producciones
textuales contemporáneas como poesía, teatro y novelas históricas.
Una reflexión que pretendemos realizar junto con nuestros estudiantes parte de
considerar
• que la confección de un corpus nunca es una acción ingenua sino el resultado
de una compleja red de operaciones ideológicas que responden a un conjunto
de reglas preexistentes,
• que si no entendemos a la literatura únicamente como un mensaje verbal, cuya
función dominante es la función poética, y, en cambio podemos pensarla como
el emergente de un proceso socio-cultural, en este caso producto del período
colonial, que ha naturalizado ciertas jerarquías,
• podremos conceptualizarla como una práctica discursiva de un momento y un
lugar determinados, y no un universal con un corpus único, lo cual, en
definitiva, nos habilitará para diseñar nuestro propio corpus.
Ante un discurso dominante que se afilia con la globalización, nos parece fundamental
poner de manifiesto las fisuras de nuestra propia práctica, es decir, ante ese sujeto homogéneo
y universal que ha impuesto el proceso colonizador -habilitado para crear universos de sentido
según los parámetros del occidente cristiano-, nos parece indispensable proponer otro sujeto:
agitado por las contradicciones, tironeado por culturas de convivencia no armónica, por usar
un eufemismo.
En última instancia construir nuestro propio corpus, un corpus que se oponga al canon,
lo cuestione, lo eluda, lo asedie y, finalmente, se apodere de él, será el resultado de un sujeto
que se reconoce –como Roa Bastos en el prólogo a la Vigilia del almirante- “un mestizo de
dos mundos, de dos historias que se contradicen y se niegan”. Aún cuando sepamos, también,
que esto no es suficiente para suturar el desgarro que subyace a nuestra práctica: desde la
epistemología operamos con categorías netamente europeas, y desde la hermenéutica,
desconocemos casi por completo todo lo relacionado con lo profundo de las culturas de los
pueblos originarios.
2. Objetivos
• Que el estudiante conozca las operaciones ideológicas implicadas en la constitución de
un corpus textual, particularmente el de la “literatura latinoamericana colonial”.
• Que el estudiante conozca los problemas que, desde un abordaje crítico, suscita la
lectura de textos coloniales.
• Que el estudiante sea capaz de realizar una lectura propia de la producción textual
latinoamericana de la época colonial.
• Que el estudiante sea capaz de desarrollar una perspectiva crítica pluricultural en
cuanto a la producción textual latinoamericana de la época colonial.
3. Contenidos
Unidad I: Bestiarios y monstruos: Lo “otro” maravilloso.
Relatos de sirenas. Lo “otro” americano en los textos colombinos: reflexiones desde la teoría
crítica, la ficción y la historiografía. Los bestiarios y sus monstruos.
• “El relato de viaje americano y la redefinición sociocultural de la ecumene europea”
de Miguel Guérin,
• “Sirenas” en Para un bestiario de Indias de Alberto M. Salas,
• “Ocaso de sirenas” en Bestiarios y otras jaulas de José Durand.
Corpus y Bibliografía obligatoria
GUÉRIN, MIGUEL. “El relato de viaje americano y la redefinición sociocultural de la ecumene
europea” en Dispositio, XVII, 42, Department of Romance Lenguages, University of
Michigan.
DURAND, JOSÉ, “Ocaso de sirenas” en Martha Paley de Francescato, Bestiarios y otras jaulas.
Buenos Aires, Sudamericana, 1977.
SALAS, ALBERTO M., “Sirenas” en Para un bestiario de Indias. Buenos Aires, Losada, 1968.
Bibliografía complementaria
COLÓN, CRISTÓBAL, Diario de a bordo. Edición de Luis Arranz. Madrid, Eadaf, 2006.
PALEY DE FRANCESCATO, MARTHA, “Introducción” en Bestiarios y otras jaulas. Buenos Aires,
Sudamericana, 1977.
SANFUENTES, OLAYA, “El mundo europeo hacia el siglo XV” en Develando el nuevo mundo.
Imágenes de un proceso. Santiago, editorialedicionesuc, 2009.
TIEFFEMBERG, SILVIA, “Ocasos y cabelleras verdes. Sobre bestiarios” en Taller de Letras, 39,
2007.
Unidad II: Las armas y las letras. La resistencia indígena frente a la imposición colonial.
“El encuentro de Cajamarca”. La palabra apropiada: resistencias indígenas frente a la
imposición colonial. Del incario a los “indígenas urbanos”. La emergencia del constructo
“pueblos originarios” en el contexto mundial y latinoamericano.
• “La Instrucción del último inca de Vilcabamba” (región andina, c. 1570),
• Mapurbe de David Aniñir (Chile, 2005),
• De sueños azules y contrasueños de Elicura Chihuailaf (Chile, 1995),
• Se ha despertado el ave de mi corazón de Leonel Lienlaf (Chile, 1990).
• La conquista del Perú, llamada la Nueva Castilla, Anónimo (Sevilla, 1534);
Verdadera relación de la conquista del Perú y la provinvia del Cuzco, llamada la
Nueva Castilla, de Francisco de Jeréz (Sevilla, 1534); El descubrimiento y la
conquista del Perú, Anónimo (c. 1542)
Corpus y Bibliografía obligatoria
ANIÑIR, DAVID. “Mapurbe”, “Lautaro”, “Oda al hambre” en Selección de poemas de David
Aniñir. Publicado por Comisión de Comunicaciones el 23 de febrero de 2005 en
http://meli.mapuches.org 06-10-2006.
ANÓNIMO, “El descubrimiento y la conquista del Perú” (c. 1542), en SALAS, ALBERTO ET AL.,
Crónicas iniciales de la conquista del Perú. Buenos Aires, Plus Ultra, 1987, (selección)
ANÓNIMO, “La conquista del Perú, llamada la Nueva Castilla” (Sevilla, 1534), en SALAS,
ALBERTO ET AL., Crónicas iniciales de la conquista del Perú. Buenos Aires, Plus Ultra, 1987,
(selección)
CHENARD, ARIANE. 2007. “La identidad mapuche en el medio urbano”. Publicado por Comisión
de Comunicaciones el 3 de enero de 2006 en http://meli.mapuches.org 06-03-2007.
CHIHUAILAF, ELICURA. De sueños azules y contrasueños. Santiago, Universitaria, 1995.
FERRARI, ANDREA. 2007. “Los mapuche Punk – Un movimiento indígena joven en las ciudades
del sur de Argentina” por Andrea Ferrari – “Página 12” – Argentina. Enviado el jueves, 09 de
Febrero 2006 en http://www.mipatagonia.org/modules.php?
name=News&file=article&sid=129 el 08-03-2007.
JERÉZ, FRANCISCO DE, “Verdadera relación de la conquista del Perú y la provinvia del Cuzco,
llamada la Nueva Castilla” (Sevilla, 1534), en SALAS, ALBERTO ET AL., Crónicas iniciales de la
conquista del Perú. Buenos Aires, Plus Ultra, 1987, (selección)
LIENHARD, MARTÍN. La voz y su huella: Escritura y conflicto étnico-social en América Latina
(1492-1988), Premio Casa de las Américas, 1989, capítulos 1 - 4.
------------. “La destrucción de las sociedades amerindias y su reconstrucción colonial” en
Testimonios, cartas y manifiestos indígenas (desde la conquista hasta comienzos del siglo
XX), Caracas, Ayacucho, 1992.
LIENLAF, LEONEL. Se ha despertado el ave de mi corazón. Santiago, Universitaria, 1990.
RAMA, ÁNGEL, La Ciudad Letrada. Hanover, Ed. Del norte, 1984.
SUBIRATS, EDUARDO, El continente vacío. La conquista del Nuevo Mundo y la conciencia
moderna, México, Siglo XXI, 1994.
TITU CUSI YUPANQUI. “Instrucción del Inca Don Diego de Castro Tito Cusi Yupangui”
(Vilcabamba, 1570), en María del Carmen Martín Rubio ed., El encuentro de dos mundos:
Los Incas de Vilcabamba. Madrid, Atlas, 1988, (selección).
Bibliografía complementaria
CARRASCO, IVÁN, "Algunas transformaciones producidas por la escritura en la expresión
literaria mapuche" en Actas de Lengua y Literatura Mapuche 2, 1986.
------------, "Metalenguas de la Poesía Etnocultural de Chile" en Estudios Filológicos 28,
1993.
------------, "Tensiones entre la intra y la interculturalidad en la poesía de E. Chihuailaf y L.
Lienlaf" en Actas de Lengua y Literatura Mapuche 7, 1996.
CATRILEO, MARÍA, "La Lengua mapuche como símbolo de identidad étnica" en Actas Coloquio
Sobre Culturas Indígenas: lenguaje e identidad. Temuco, Pontificia Universidad Católica de
Chile y Universidad de la Frontera, 1992.
CHIHUAILAF, ELICURA. En el país de la memoria. Temuco, Quechurewe, 1988.
------------. "Poesía mapuche actual. Apuntes para el inicio de un necesario rescate" en Liwen
2, 1990.
------------. El invierno, su imagen y otros poemas azules. Santiago, Ediciones Literatura
Alternativa, 1991.
CONTRERAS, VERÓNICA, "Un viaje a la memoria en la escritura poética de Elicura Chihuailaf", en
Actas de Lengua y Literatura mapuche, 7, 1996.
LEVI-STRAUSS, CLAUDE, “Lección de escritura”, en, Tristes Trópicos, Buenos Aires, Eudeba,
1973.

MONTECINO, SONIA, "Literatura mapuche: oralidad y escritura" en Simson 7, v. 2, Santiago,
1992.
TIEFFEMBERG, SILVIA, “Mapuches urbanos, ser de distintas maneras” en MIGUEL ALBERTO GUÉRIN
ET AL., Representaciones socioculturales del mundo urbano latinoamericano, Córdoba,
Ediciones del Boulevard, 2008.
Unidad III: Pintura y mestizaje. Imágenes del Perú colonial.
La imagen y su retórica, la otra resistencia. Libros ilustrados frente a imágenes literadas. El
lenguaje inequívoco del color en el mundo andino y en el mundo europeo. Pintura y
mestizaje.
• El Primer Nueva Corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala (región
andina, c. 1610),
• Historia del origen y genealogía real de los reyes ingas del Piru de sus hechos,
costumbres, trajes y manera de gobierno de Martín de Murúa (región andina, c. 1615).
Corpus y Bibliografía obligatoria
GRUZINSKI, SERGE. La guerra de las imágenes, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
------------. “El lobo, la lluvia y el arco iris” en El pensamiento mestizo, Barcelona, Paidós,
2000.
GUAMÁN POMA DE AYALA, FELIPE. El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Edición crítica
de John V. Murra y Rolena Adorno. México, Siglo XXI. (selección imágenes).
MURÚA, MARTÍN DE. Códice Murúa. Historia y Genealogía, de los Reyes Incas del Perú del
padre mercenario fray Martín de Murúa. Códice Galvin. Estudio de Juan Ossio. Madrid.
Testimonio, 2004, Libro I y II (selección imágenes).
PEASE, FRANKLIN, “La religión incaica” y “La organización política incaica” en Para una
historia de América. II Los nudos 1. México, El Colegio de México-Fondo de Cultura
Económica, 1999.
RIVERA CUSINCANQUI, SILVIA, “Sociología de la imagen. Una visión desde la historia colonial
andina” en Chi’xinakax utxiwa, una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores.
Buenos Aires, Retazos-Tinta Limón, 2010.
SIRACUSANO, GABRIELA. “El espectro cromático en las prácticas y representaciones del poder en
los andes” en El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas
culturales andinas. Siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 2005.
Bibliografía complementaria
ADORNO, ROLENA. Guamán Poma. Literatura de Resistencia en el Perú Colonial, México,
Siglo XX, 1991.
----------------------. Cronista y Príncipe. La obra de Don Felipe Guamán Poma de Ayala,
Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992.
BALLESTEROS GAIBROIS, MANUEL, “Dos cronistas paralelos: Huaman Poma y Murúa
(Confrontación de las series reales gráficas)” en http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/
ALHI8181110015A.PDF
CHORDÁ, FREDERIC, De lo visible a lo virtual: una metodología del análisis artístico. Prólogo de
Mihai Nadin. Barcelona, Antrophos, 2004.
GALLEGO, JULIÁN, Diego Velázquez. Barcelona, Anthropos, /1983/ 1988.
GONZÁLEZ VARGAS, CARLOS ET AL. Sinopsis del estudio de la iconografía de la ‘Nueva corónica
y buen gobierno’ escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala, Santiago, Historia, 2001, pp.
67, 89.
LÓPEZ-BARALT, MERCEDES. Guamán Poma, autor y artista, Lima, Pontificia Universidad
Católica del Perú, 1993.
---------------------------------. Icono y Conquista: Guamán Poma de Ayala, Madrid, Ediciones
Hiperión, 1998.
MURÚA, MARTÍN DE, Historia general del Perú, origen y descendencia de los incas, con
prólogo del excelentísimo duque de Wellington y Ciudad Rodrigo e introducción y notas de
Manuel Ballesteros Gaibrois, Madrid, Arturo Góngora, t. I 1962, t. II 1964.
ORTEGA, JULIO. “Guamán y la diferencia del relato”, “Guamán Poma de Ayala y la producción
del texto”, “El cronista indio Guamán Poma de Ayala” en El discurso de la abundancia,
Caracas, Monte Avila, 1990.
OSSIO, JUAN. “La idea de la historia en Felipe Guamán Poma de Ayala” en Runa, Lima, 1977.
---------------. Guamán Poma y la historiografía indianista de los siglos XVI y XVII, Lima,
Historia y Cultura, 1976.
TIEFFEMBERG, SILVIA. "Autoría, legitimidad, espacialidad en la obra de Guamán Poma de
Ayala" en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana N° 60. Elena Altuna comp., 2004.
Unidad IV: La hermenéutica diatópica.
La colonización del tiempo, el espacio y la memoria. América como invención,
Latinoamérica como invención.
• “Sobre alfabetización, territorialidad y colonización. La movilidad del sí mismo y del
otro” de Walter Mignolo (1989).
• La invención de América de Edmundo O´Gorman (1959).
• La idea de América Latina de Walter Mignolo (2007)
Corpus y Bibliografía obligatoria
MIGNOLO, WALTER, “Sobre alfabetización, territorialidad y colonización. La movilidad del sí
mismo y del otro” en Filología, XXIV, 1-2, 1989.
------------, La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona,
Gedisa, 2005. Prólogo y capítulo 1.
O´GORMAN, EDMUNDO. La invención de América, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
Capítulos 1 y 2.
Bibliografía complementaria
CHAKRABARTY, DIPESH, “Postcolonialismo y el artificio de la historia: ¿quién habla de los
pasados “indios?” en Walter Mignolo comp., Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El
eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos
Aires, Ediciones del Signo, 2001.
DUSSEL, ENRIQUE, “El método analéctico y la filosofía latinoamericana” en América Latina.
Dependencia y liberación. Buenos Aires, García Cambeiro, 1973.
GAYATRICH SPIVAK, "Can the Subaltern Speak?" en Cary Nelson and Lawrence Grossberg, eds.,
Marxism and the Interpretation of Culture. Urbana, University of Illinois Press, 1988.
GUHA, RANAJIT: Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Crítica, 2002.
KHATIBI, ABDELKEBIR, Maghreb Pluriel. París, Denoel, 1983.
“Manifiesto inaugural”. Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos en
http://www.ensayistas.org/critica/teori ... fiesto.htm
MIGNOLO, WALTER. “Introducción” a Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El
eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos
Aires, Ediciones del siglo, 2001.
SAID, EDWARD, L´Orientalisme. L´Orient créé par l´Occident. Preface de Tzvetan Todorov.
Paris, Seuil, 1980.
Unidad V: Las mujeres en la colonia. Estrategias discursivas frente al poder.
Tomar las armas y vestirse (de) varón. Identidades y textualidades de mujeres travestidas en
la colonia.
• Historia de la monja alférez, escrita por ella misma de Catalina de Erauso (Chile, c.
1626).
• La carta de Isabel de Guevara (Río de la Plata, 1556).
• Río de las congojas de Libertad Demitrópulos (Buenos Aires, 1981)
Corpus y Bibliografía obligatoria
GUEVARA, ISABEL DE. “Carta” en Fragmentos históricos sobre temas coloniales dejados por
Enrique Peña y publicados por Enrique A. Peña. Buenos Aires, Angel Curtolo, 1939.
ERAUSO, CATALINA DE. Historia de la monja alférez, escrita por ella misma. Presentación y
epílogo de Jesús Munárriz. Madrid, Hiperión, 2000.
DEMITRÓPULOS, LIBERTAD, Río de las congojas, Buenos Aires, Ediciones del Dock, /1981/
2009.
Bibliografía complementaria
AMUNÁTEGUI SOLAR, DOMINGO. Bosquejo histórico de la literatura chilena: período colonial.
Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1918.
----------------------------------------. Historia de Chile: la dominación española, 1520-1808.
Santiago de Chile, Balcells, 1925.
GUSDORF, GEORGES, “Condiciones y límites de la autobiografía”, en Revista Anthropos,
Barcelona, Diciembre 1991.
JITRIK, NOÉ. Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género,
Buenos Aires, Biblos, 1995.
LOPRETO, GLADIS. La carta de Isabel de Guevara, La Plata, 1988.
PONS, MARÍA CRISTINA, Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX, México,
Siglo XXI, 1996
TIEFFEMBERG, SILVIA. “Isabel de Guevara o la construcción del yo femenino" en Filología,
XXIV, 1-2, 1989.
-----------, "El espacio textual de una mujer" en Actas del III Congreso Argentino de
Hispanistas "España en América y América en España", Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, mayo 1992.
------------, “Catalina, buen vasallo. El memorial de la monja alférez” en Instituto de Historia
Americana, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, 2010 (en
prensa).
-------------, “Libertad Demitrópulos, la escritura de la historia" en Revista del Centro de
Letras Hispanoamericanas, 6-7-8, año 5, v. 2, 1996.
Unidad VI: Colonia y colonialidad.
Fin de la colonia y comienzo de la colonialidad. Geopolítica del conocimiento o pensar (nos)
América desde Europa.
• “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” de Jacobo Lander,
• “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” de Aníbal Quijano.
• Discurso desde la marginación y la barbarie de Leopoldo Zea.
Corpus y Bibliografía obligatoria
LANDER, JACOBO, “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” en
http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol ... der/10.pdf
QUIJANO, ANÍBAL. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”,
http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol ... der/10.pdf
ZEA, LEOPOLDO, “Eurocentrismo” en Discurso desde la marginación y la barbarie, México,
Fondo de Cultura Económica, 1990.
Bibliografía complementaria
DE OTO ALEJANDRO J., “Un argumento poscolonial” en Representaciones inestables. Buenos
Aires, Dunken, 1997.
MIGNOLO, WALTER, Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la
colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2010.
RIVERA CUSICANQUI, SILVIA, Chi’xinakax utxiwa, una reflexión sobre prácticas y discursos
descolonizadores. Buenos Aires, Retazos-Tinta Limón, 2010.
Unidad VII: El poder de preguntar y el deber de responder.
Inquisición y extirpación de idolatrías en América. El Manual de los inquisidores como texto
programático: repercusiones en la estructura retórica de los escritos coloniales.
• El Manual de los inquisidores de Nicolás Eimeric y Francisco Peña, (España, 1578).
• La extirpación de idolatrías en el Perú de Pablo Josephs de Arriaga (Perú, 1621).
• Ritos y fábulas de los incas de Cristóbal de Molina (Perú, 1575).
• “Capítulo de la pregunta” en Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno de Guamán
Poma de Ayala (zona andina, 1615).
Corpus y Bibliografía obligatoria
ARRIAGA, PABLO JOSÉ DE. Extirpación de la idolatría del Pirú en http://www
(cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57961663656463163754491/index.htm (selección.
EIMERIC, NICOLÁS Y PEÑA, FRANCISCO, El Manual de los inquisidores. Introducción, traducción
del latín al francés y notas de Luis Sala-Molins. Traducido del francés por Francisco Martín.
Barcelona, Muchnik, 1983. (selección).
GUAMÁN POMA DE AYALA, FELIPE. “Capítulo de la pregunta” en Primer Nueva Corónica y Buen
Gobierno. Edición crítica de John V. Murra y Rolena Adorno. México, Siglo XXI.
MOLINA, CRISTÓBAL DE. Relación de las fábulas y ritos de los incas. Edición de Henrique
Urbano. Madrid, Historia16, 1989 (selección).
Bibliografía complementaria
ADORNO, ROLENA. Guamán Poma. Literatura de Resistencia en el Perú Colonial, México,
Siglo XX, 1991.
----------------------. Cronista y Príncipe. La obra de Don Felipe Guamán Poma de Ayala,
Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992.
HAMPE MARTÍNEZ, TEODORO. “El trasfondo personal de la “extirpación”: la carrera y la
formación intelectual de Francisco de Ávila y Fernando de Avendaño” en Colonial Latin
American Review, 8, 1, 1999.
GRUZINSKI, SERGE; BERNARD, CARMEN. De la idolatría: Una arqueología de las ciencias
religiosas, México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
MILLONES, LUIS. Mesianismo e idolatría en los Andes Centrales. Buenos Aires, Editorial
Biblos, 1989.
ORTEGA, JULIO. “Guamán y la diferencia del relato”, “Guamán Poma de Ayala y la producción
del texto”, “El cronista indio Guamán Poma de Ayala” en El discurso de la abundancia,
Caracas, Monte Avila, 1990.
PEASE, FRANKLIN, Prólogo a Nueva Corónica y Buen Gobierno. México, F. C. E., 1993.
TIEFFEMBERG, SILVIA. "El deber de responder. Sobre la inquisitio en América" en Anclajes.
Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de La Pampa, vol. 5, nº 5, 2001.
-------------------------. “El Manual de los Inquisidores y la extirpación de idolatrías en el
Perú” en Actas del XXVI Congreso Internacional del I.I.L.I. Palabras e ideas. Ida y vuelta.
Pier Luigi Crovetto y Laura Sanfelici, eds. Roma, University Press, 2008.
Unidad VIII : Lope de Aguirre: de traidor a rebelde.
El criollismo en ciernes en una crónica del siglo XVIII. América: herencias y linajes de
héroes fracasados. La épica deceptiva y sus horizontes discursivos a través del siglo XX.
• Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela de Jesús de Oviedo
y Baños (Venezuela, c.1723),
• Lope de Aguirre, príncipe de la libertad de Miguel Otero Silva (Venezuela, 1979),
• Aguirre o la ira de Dios y Fitzcarraldo de Werner Herzog (Alemania, 1972, 1982).
Corpus y Bibliografía obligatoria
HERZOG, WERNER. Aguirre, la ira de Dios (Alemania, 1972).
---------------------, Fitzcarraldo (Alemania, 1982)
LAVALLÉ, BERNARD. “Situación colonial y marginalización léxica”, “Del espíritu colonial a la
reivindicación criolla” en Promesas ambiguas. Ensayo sobre el criollismo colonial en los
andes, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero, 1993.
MARTÍNEZ, TOMÁS ELOY Y ROTKER SUSANA. "Oviedo y Baños: la fundación literaria de la
nacionalidad" en JESÚS DE OVIEDO Y BAÑOS. Historia de la conquista y población de la
provincia de Venezuela. Edición de Tomás Eloy Martínez. Caracas, Ayacucho, 1993.
OTERO SILVA, MIGUEL. Lope de Aguirre, príncipe de la libertad, Caracas, Biblioteca Ayacucho,
Venezuela, 1979.
OVIEDO Y BAÑOS, JESÚS DE. Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela.
Edición de Tomás Eloy Martínez. Caracas, Ayacucho, 1993. (selección)
VÁZQUEZ, FRANCISCO Jornada de Omagua y Dorado, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1945.
(selección)
Bibliografía complementaria
AÍNSA, FERNANDO, De la Edad de Oro al Dorado. Génesis del discurso utópico americano,
México, Fondo de Cultura Económica, 1992.
ALTUNA, ELENA. "Lope de Aguirre y Bolívar. La guerra a muerte" en Andes. Antropología e
Historia, 9, Salta, 1998.
BAJTÍN, MIJAIL, “Epica y novela” en Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus, 1989.
DELEUZE, GILLES. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona, Paidós, 1987.
MATAMORO, BLAS. Lope de Aguirre. Madrid, Historia16, 1987.
PASTOR, BEATRIZ, El segundo descubrimiento. La conquista de América narrada por sus
coetáneos (1492-1589), Buenos Aires, Edhasa, /1988/ 2008.
PIZARRO, ANA, Amazonía, El río tiene voces, Chile, Fondo de Cultura Económica, 2009.
SONTAG, SUSAN, “La estética del silencio” en Estilos radicales. México, Taurus, 1997.
Unidad IX: Las astucias de la emancipación. Escritura y revolución.
Continuidades e intermitencias. Escrituras de espacios y momentos intersticiales: de la
colonia a la independencia; de la Cuba de Batista a la Cuba de Fidel. Los exilios y los
regresos. Revisión y resignificación del pasado.
• Memorias (México, 1819) y “Carta de despedida a los mexicanos” (México, 1821) de
Servando Teresa de Mier,
• Fuera de juego (Cuba, 1968) y La mala memoria (España, 1989) de Heberto Padilla.
• Antes que anochezca (Cuba, 1990) y El mundo alucinante (Cuba, 1969) de Reinaldo
Arenas.
• Doctrina del Libertador, de Simón Bolívar. (selección de cartas y discursos)
• El general en su laberinto, de Gabriel García Márquez (Colombia, 1989)
Corpus y Bibliografía obligatoria
TERESA DE MIER, SERVANDO. Memorias. Presentación de Oscar Rodríguez Ortiz. Caracas,
Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1994.
-----------------------------------, “Carta de despedida a los mexicanos” en Ideario político.
Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978.
ARENAS, REINALDO. El mundo alucinante. Una novela de aventuras, Barcelona, Tusquets, 1997.
BOLÍVAR, SIMÓN, Doctrina del Libertador, Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 2009.
GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL, El general en su laberinto, Buenos Aires, Sudamericana, 1989.
Bibliografía complementaria
BRADING, DAVID. Los orígenes del nacionalismo mexicano. México, Era, 1995.
GILMAN, CLAUDIA. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en
América Latina.. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
IPARRAGUIRRE, SYLVIA Y MONTELEONE, JORGE, “Memoria de la noche: la autobiografía de
Reinaldo Arenas” en Fronteras literarias en la literatura latinoamericana. Buenos Aires,
FyL, UBA, 1996.
O´GORMAN, EDMUNDO. “Fray Servando Teresa de Mier” en Seis estudios históricos de tema
mexicano, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1960.
OTTMAR, ETTE, La escritura de la memoria: Reinaldo Arenas; textos, estudios y
documentación. Madrid, Iberoamericana, 1996.
PONS, MARÍA CRISTINA, Memorias del olvido. La novela histórica de fines del siglo XX, México,
Siglo XXI, 1996
ROSENCVAIG, PERLA. “El mundo alucinante y sus niveles de intertextualidad”, “Orlando y El
mundo alucinante: ruptura de un contrato historiográfico” en Reinaldo Arenas: narrativa de
trasgresión. México, Oasis, 1986.
SOLOTOREVSKY, MYRNA, La relación mundo-escritura: en textos de Reinaldo Arenas, Juan José
Saer, Juan Carlos Martini. Gaithersburg, Hispamérica, 1993.
VOLEK, EMIL, “La carnavalización y la alegoría en El mundo alucinante de Reinaldo Arenas”
en Revista Iberoamericana, 130-131,v.LI, 1985.
4. Bibliografía general
ADORNO, ROLENA. “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad” en Revista de
Crítica Literaria Latinoamericana, XIV, 1, 28, pp. 55-68.
---------------------, “Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales
hispanoamericanos” en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, XIV, 28, pp. 11-27.
---------------------, “La pertinencia de los estudios coloniales para el nuevo milenio” en Andes,
11, pp. 15-25.
ALARCOS LLORACH, EMILIO. Fonología española. Madrid, Gredos, 1981.
ALONSO, AMADO. Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos. Madrid, Gredos, 1958.
ALVAR MANUEL Y BERNARD POTIER. Morfología histórica del español. Madrid, Gredos, 1983.
ALVAR, MANUEL Y GEORGES BALANDIER. “La Situation Coloniale: Approche Theórique” en
Cahiers Internacionaux de Sociologie, XI, 44-79.
BALLÓN AGUIRRE, ENRIQUE. “Historiografía de la literatura en sociedades plurinacionales
(multilingües y pluriculturales)” en Filología, XXII, 2, pp. 5-25.
BERNARD, CARMEN Y SERGE GRUZINSKI. Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la
conquista. La experiencia europea, 1492-1550. México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
BOYD-BOWMAN, PETER. Léxico hispanoamericano del siglo XVI. London, Tamesis Books
Limited, 1971.
BRAUDEL, FERNAND. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II.
México, Fondo de Cultura Económica, 1935, 2 v.
CARMAGNANI, MARCELLO, HERNÁNDEZ CHAVEZ, ALICIA (COORD). Para una historia de América I.
Las estructuras. México, El colegio de México-FCE, 1999.
------------------------------------------------------------------------------------. Para una historia de
América II. Los nudos (1). México, El colegio de México-FCE, 1999.
COROMINAS, JOAN. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, por ... con la
colaboración de José A. Pascual. Madrid, Gredos, 1984.
-----------------------. Diccionario de la Biblia, con la colaboración de Herbert Haag y otros.
Madrid, Gredos, 1980-1991.
DE CERTEAU, MICHEL, La escritura de la historia. Traducción de Jorge López Moctezuma.
México, Universidad Iberoamericana, 1993.
DE COVARRUBIAS, SEBASTIÁN. Tesoro de la lengua castellana o española. Según la impresión de
1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674. Ed. preparada
por Martín de Riquer. Barcelona, Horta, /1611/ 1934.
DE MONTOLIU, MANUEL. “La lengua española en el siglo XVI” en Revista de Filología
Española, XXIX, 153-160.
DE NEBRIJA, ELIO ANTONIO. Vocabulario español-latino, facsímil. Madrid, Castalia, 1951.
DE SOLANO F., Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica (1492-1800).
Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991.
Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su
naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otros
casos convenientes al uso de la lengua [...] (Diccionario de Autoridades). Madrid, Francisco
del Hierro, 1726-1739. Edición Facsímil. Madrid, Gredos, 1963. Real Academia Española.
Diccionario de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 2 v. Real Academia Española,
1984.
Diccionario histórico de la lengua española. Madrid, Aguirre, Real Academia Española,
1960-1984.
FERRECCIO PODESTÁ, MARIO. El Diccionario Académico de Americanismos. Pautas para un
examen integral del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española.
Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, 1987.
FRIEDERICI, GEORG. Amerikanistisches Wörterbuch und Hilfswörterbuch fur den Amerikanisten.
Hamburg, Gram, de Gruyter, 1960.
GERBI, ANTONELLO. La disputa del Nuevo Mundo. Historia de una polémica. 1750-1900.
México, Fondo de Cultura Económica, 1955.
-----------------------. La naturaleza de las Indias Nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo
Fernández de Oviedo. México, Fondo de Cultura Económica, 1975.
GILI GAYA, SAMUEL. Tesoro lexicográfico (1492-1726). Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 2 v., 1947.
GOIC, CEDOMIL. “La novela hispanoamericana colonial” en Historia de la literatura
Hispanoamericana. Ed. Luis Iñigo Madrigal. Madrid, Cátedra, 1982. I, 369-75.
-------------------. Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. I. Epoca colonial.
Barcelona, Crítica, 1988.
GRUZINSKI, SERGE. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización
en el México español. Siglos XVI-XVIII. México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
GUÉRIN, MIGUEL ALBERTO Y HUBER ELENA (EDITORES). La carta de Colón (Barcelona, 1493 y
Valladolid, 1497. Santa Rosa: (IHA), Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional de La Pampa y (CEHCAU), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA),
Santa Rosa, 2002.
-------------------------------------------------------------------. Palabras explicadas o traducidas en
la Relación de Pedro Pizarro. Instituto de Historia Americana de la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, 2003.
GUTEMBERG BOHORQUEZ, C. Concepto de “americanismo” en la historia del español. Punto de
vista lexicológico y lexicográfico. Bogotá, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, 1984.
HAENSCH, GÜNTHER Y WERNER, REINHOLD. “Un nuevo diccionario de americanismos: proyecto de
la Universidad de Augsburgo” en Thesaurus, 1, XXXIII, 1978, 1-40.
HANSSEN, FEDERICO. Gramática histórica de la lengua castellana. Buenos Aires, Ateneo, 1945.
HENRÍQUEZ UREÑA, PEDRO. Observaciones sobre el español en América y otros estudios
filológicos. Compilación y prólogo de Juan Carlos Ghiano. Buenos Aires, Academia
Argentina de Letras, 1976.
KENISTON, HAYWARD. The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century. Chicago-Illinois,
The University of Chicago Press, 1937.
KONETZKE, RICHARD. América Latina II. La época colonial. México, Siglo XXI, 1991, Historia
Universal, V. 22.
LAPESA, RAFAEL. Historia de la lengua española. Madrid, Gredos, 1980.
LEÓN-PORTILLA, MIGUEL ET ALS., eds. De palabra y de obra en el nuevo mundo. 1. Imágenes
interétnicas y 2. Encuentros interétnicos. Madrid, Siglo XXI, 1992.
LERNER, ISAÍAS. Arcaísmos léxicos del español en América. Madrid, Insula, 1974.
LIENHARD, MARTÍN. “Los comienzos de la literatura ‘latinoamericana’: monólogos y diálogos
de conquistadores y conquistados” en América Latina: Palavra, Literatura e Cultura. Sao
Paulo, Unicamp, 1994, pp. 41-62.
LOPE BLANCH, JUAN MANUEL. “Los indoamericanismos en el Tesoro de Covarrubias” en Nueva
Revista de Filología Hispánica, 2, XXVI, 1977, 196-315.
MALARET, AUGUSTO. Diccionario de americanismos. Buenos Aires, Emecé, 1946.
MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN. Manual de gramática histórica española. Madrid, Espasa-Calpe,
1977.
MENÉNDEZ Y PELAYO, MARCELINO. Historia de las ideas estéticas en España. Siglos XVI y XVII.
Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1943.
MEYER-LUBKE, W. Romanisches etymologisches wörterbuch. Heildelberg, Carl Winters
Universitatsbuchandlung, 1935.
MIGNOLO, WALTER. “El metatexto historiográfico y la historiografía indiana” en Modern
Language Notes, 96, 2, 1981, pp. 358-402.
------------------------. “Teorizar a través de fronteras culturales” en Revista de Crítica
Literaria Latinoamericana, XVII, 33, 1991, p. 103.
------------------------. The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territorialty and
Colonization. Ann Arbor, The University of Michigan Press, 1995.
MOLINER, MARÍA. Diccionario de uso del español. Madrid, Gredos, 1953.
MORAÑA, MABEL, ED. Indigenismo hacia el fin del milenio. Homenaje a Antonio Cornejo Polar.
Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1998.
MORÍNIGO, MARCOS. Diccionario manual de americanismos. Buenos Aires, Muchnik editores,
1966.
ONG, WALTER J. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, Fondo de Cultura
Económica, 1997.
OSSIO, JUAN. Los indios del Perú. España, MAPFRE, 1992.
PASTOR BOOMER, BEATRIZ. El discurso narrativo de la conquista de América. Mitificación y
emergencia. La Habana, Casa de las Américas, 1983.
PERRILLI, CARMEN, COMP. Las colonias del Nuevo Mundo. Discursos imperiales. Tucumán,
IIELA, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 1999, p. 77.
PIZARRO, ANA. America Latina: palabra, literatura e cultura. San Pablo, Memorial, Campinas,
UNICAMP, 1994.
PLANS, ANTONIO SALVADOR. “La adecuación entre grafía y fonema en los ortógrafos del Siglo de
Oro” en Anuario de Estudios Filológicos, III, 1980, 215-227.
POLAR CORNEJO, ANTONIO. Escribir en el aire. Lima, Horizonte, 1994.
RAMA, ÁNGEL. Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI, 1982.
ROMERO, JOSÉ LUIS. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Argentina, Siglo XXI, 1986.
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, MARÍA. Historia del Tahuantinsuyu. Lima, Instituto de
Estudios Peruanos, 1988.
SANTAMARÍA, FRANCISCO J. Diccionario general de americanismos. México, Pedro Robredo,
1942.
SANTANO Y LEÓN, DANIEL. Diccionario de gentilicios y topónimos. Madrid, Paraninfo, 1981.
WACHTEL, NATHAN. La visión de los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista
española: 1530-1570, traducción de A. Escotado. Madrid, Alianza, 1976.
ZAMORA VICENTE, ALONSO. Dialectología española. Madrid, Gredos, 1960.
ZAVALA, SILVIO. La filosofía política en la conquista de América. México, Fondo de Cultura
Económica, 1947.
------------. Las instituciones jurídicas en la conquista de América. Madrid, Junta para
ampliación de estudios e investigaciones científicas, Centro de Estudios Históricos, 1935.
5. Carga horaria
Clases teóricas: 4 horas semanales
Clases de trabajos prácticos: 2 horas semanales
Total: seis horas de clases semanales durante el primer trimestre.
6. Actividades planificadas (Opcional)
7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción
La materia ofrece un régimen de promoción directa cuyos requisitos son:
- Asistir al 80% de las clases, teóricas, teórico-prácticas y prácticas.
- Aprobar dos pruebas escritas.
- Aprobar los interrogatorios y coloquios que se requieran.
- Aprobar los trabajos prácticos, monografías, informes que se requieran.
El promedio necesario para aprobar el curso en condiciones de promoción directa no deberá
ser inferior a 7 (siete) puntos, pero ninguna de las calificaciones individuales deberá ser
menor a 6 (seis). Solamente aquellos estudiantes que aprueben los parciales con calificación 6
(seis) o más y cuyo promedio no sea inferior a 7 (siete) deberán realizar un trabajo
monográfico para alcanzar la promoción directa. No aprobará el curso de promoción directa el
alumno que resulte aplazado en alguna de las pruebas escritas, en algunas de las evaluaciones
y/o coloquios o en los trabajos prácticos, monografías, informes, etc. que fije la cátedra.
Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la promoción directa,
pero que hayan cumplido con los trabajos prácticos (asistencia y aprobación de trabajos) son
alumnos regulares y podrán presentarse en tal condición en la mesa general de exámenes.
SILVIA TIEFFEMBERG
PROFESORA ADJUNTA INTERINA

4 de junio de 2011

Quién eres, Dulcinea, alta señora

SONETO DIALOGADO

Yo

¿Quién eres, Dulcinea, alta señora
del Caballero de Figura Triste?
Si la que vio el villano, Aldonza fuiste,
¿dónde estás tú, la que el hidalgo adora?

Ella

En otra parte. Cuando el cielo llora,
Iris de galas fúlgidas se viste;
fugaz prodigio, que inmortal existe;
cual Noé lo admiró, lo ves tú ahora.

Así una y varia soy; mi nombre, incierto;
quién Hebe me llamó; quién, Galatea,
estrella, hija del mar, flor del desierto.

Al que a solas conmigo fantasea,
vivo le inspiro y le corono muerto:
Aldonza barro fue; yo soy la Idea.


Miguel Antonio Caro (1843-1909)
[Anuario de la Academia Colombiana Tomo I. Vol. 2 (1874-
1910): 117.]

28 de mayo de 2011

Lamento de Belisa

De pechos sobre una torre

Lope de Vega




De pechos sobre una torre

que la mar combate y cerca,

mirando las fuertes naves

que se van a Inglaterra,



las aguas crece Belisa

llorando lágrimas tiernas,

diciendo con voces tristes

al que se aparta y la deja:



«Vete, cruel, que bien me queda

en quien vengame de tu agravio pueda».



«—No quedo con solo el hierro

de tu espada y de mi afrenta,

que me queda en las entrañas

retrato del mismo Eneas,



y aunque inocente, culpado,

si los pecados se heredan;

mataréme por matarle,

y moriré porque muera—».



«Vete, cruel, que bien me queda

en quien vengarme de tu agravio pueda».



«Mas quiero mudar de intento

y aguardar que salga fuera

por si en algo te parece

matar a quien te parezca.



Mas no le quiero aguardar,

que será vívora fiera,

que rompiendo mis entrañas

saldrá dejándome muerta».



«Vete, cruel, que bien me queda

en quien vengarme de tu agravío pueda».



Así se queja Belisa

cuando la priesa se llega;

hacen señal a las naves

y todas alzan las velas.



«Aguarda, aguarda, le dice,

fugitivo esposo, espera...

Mas, ¡ay! que en balde te llamo;

¡plega a Dios que nunca vuelvas!—».



«Vete, cruel, que bien me queda

en quien vengarme de tu agravio pueda».

1er parcial de Griego II

8.50
2 horas 35
Mucha ayuda del profe.

21 de mayo de 2011

Debajo del faldellín de Dulcinea

"La Cueva (de Montesinos) se construye como una comarca paradójica donde las consabidas inversiones místicas se suprimen, por cuanto, en definitiva, las mismas
tienen cierta lógica en su ordenada mutación de criterios. En el más allá de Montesinos prima, en cambio, el encantamiento. Allí no hay una sentida progresión hacia Dios, sino, por el contrario, un aleatorio desplazamiento por los confines de los posesos, ya que, como bien lo puntualiza el guía de la comarca “con otros muchos de vuestros conocidos y amigos nos tiene aquí encantados el sabio Merlín ha muchos años”. Y si bien la narración sugiere que, conforme el dispositivo caballeresco,
será construida como la aventura guardada solo para don Quijote, la acción demuestra, a contrapelo de lo esperable, que nada de todo cuanto allí se le
dice, encripte un mensaje o una línea de acción para el futuro. Don Quijote,
a diferencia de tantos protagonistas de catábasis, no sale imbuido de una
renovación espiritual, de nuevos saberes o de certezas ineludibles.

El caballero debe volver a la superficie “porque se llegaba la hora donde
me convenía volver a salir de la sima”8 y porque, en definitiva, “sería en
balde”9 que intentara algo en el más allá. Y el mensaje ultraterreno del que
debería ser portador muda en una información que, oportunamente, se le haría saber. La verdad de ese otro mundo no resulta expresada por un mensaje propio de aquél, sino, en cambio, por saberes e informaciones que en éste se le comunicarían.
Dulcinea forma parte de ese universo ultraterreno, por cuanto su figura se hace presente tanto en los dichos de un encantado –el mismo Montesinos– cuanto en una peculiar visión que el caballero tiene de ella y del cortejo de dos figuras que la habían acompañado en el momento del encantamiento.
En el caso de los dichos de Montesinos, verdadero anuncio verbal de la
aparición de su figura, el motivo de su mención lo brinda una degradada
explicación del mal semblante de Belerma:
Y no toma ocasión su amarillez y sus ojeras de estar con el mal mensil, ordinario en las mujeres, porque ha muchos meses y aún años, que no le tiene ni asoma por sus puertas; sino del dolor que siente su corazón por el que de contino tiene en las manos, que la renueva y trae a la memoria la desgracia de su mal logrado amante;
que si esto no fuera, apenas la igualara en hermosura, donaire y brío la gran Dulcinea del Toboso, tan celebrada en todos estos contornos y aún en todo el mundo.
La descripción del guía infernal plantea, cazurramente, dos comparaciones, una de las cuales, burlescamente, irrita al caballero mientras que la otra, por el contrario, se desliza imperceptiblemente. Montesinos refiere, en primer lugar, que la “amarillez” de Belerma no obedece, como suele suceder, al “mal mensil, ordinario en las mujeres”, equiparación en la cual, evidentemente, se incluyen todas las restantes, y parangona, a posteriori, la hermosura de la dama encantada con aquella de “Dulcinea del Toboso”.

La mención del “mal mensil”, impropia desde donde se la mire y mucho más aún en tanto instancia de justificación de una mengua estética de una dama cuya pertenencia al universo elevado de la literatura caballeresca ameritaría, en sí misma, un parámetro descriptivo diverso, no solo implica una puntualización de un aspecto de la corporeidad femenina habitualmente silenciado por el ethos del lenguaje –ningún poeta loa los menstruos de sus enamoradas, ni los caballeros los de sus damas– sino que también habilita, a partir del develamiento de ese componente negado, una desestructuración de las variables idealizantes de tales descripciones.
Las mujeres, bien lo sabe Montesinos, menstruan, y la negación de que el mal semblante de Belerma no pueda explicarse por ello porque “ha muchos meses y aún años, que no le tiene ni asoma por sus puertas”, no hace otra cosa que denunciar el componente traumático a nivel corpóreo del proceso fisiológico. Y a ello hay que sumarle que la violencia de la aclaración se potencia con la puntualización vulgar de ese estado en el que, efectivamente, las partes corpóreas involucradas se contaminan con otros imaginarios. La vagina por donde Belerma menstrua son “puertas” por cuanto se estaría sugiriendo la descripción anatómica de los labios vulvares, uno a cada lado, como las hojas de una puerta, o porque la vagina se hermana, en
el imaginario erótico, con otra vía de acceso carnal, el ano.
Montesinos, el más prolijo guía del cuerpo femenino que podría haberse encontrado en el infierno, ha liberado el imaginario proscripto de toda mujer celebrada por los órdenes literarios. El más allá en el cual guía a don Quijote es aquel que va de la cintura para abajo de toda mujer. Cuenta, lo que no se ve, naturaliza un interdicto, socializa lo que, en el otro lado, supondría una instancia de vergüenza y mácula.
Por ello es relevante que la pasión infernal de la dama encantada quede inscripta en la “amarillez” de su rostro, color que como bien explica Covarrubias es “la más infelice, por ser la de la muerte, y de la larga y peligrosa enfermedad”y el lector recuerda, tal como al mismo don Quijote se le hace saber, que Belerma no está muerta, sino encantada. La tez amarilla de la dama peregrinante resulta digna de una enferma cuya dolencia, en este contexto, no sería muy difícil de inferir. E incide también en ello el que la doliente mutación física de Belerma se actualice en sus “ojeras”, marco deformante del órgano más preciado del rostro en todas las tradiciones cancioneriles, a menos que, en concordancia con todo el imaginario venéreo que tiñe su exhibición, sea menester referirlas al ojo del culo de cuya actividad, dicho sea de paso, don Quijote parece estar muy al tanto cuando indica que en el más allá ha hecho experiencia de que los encantados “no tienen excrementos mayores”.
Humores y sequedad se cruzan en la descripción de Belerma y la declaración de unos reenvía, necesariamente, a los pares antagónicos faltantes. No hay sangre ni en el corazón que lleva en sus manos –con lo cual estaría vivo el amado– ni en su útero –con lo cual ella podría generar vida– y sus enjutas y secas ojeras –de los ojos que fueren– en un cuerpo amarillento, solo indican una abismal afección justificable en “las malas noches y peores días” que sobrelleva en el más allá."



Vila, Juan Diego. En EL INFERNAL MÁS ALLÁ FEMENINO:UNA VISIO ERÓTICA DEBAJO DEL FALDELLÍN DE DULCINEA

Si me tuvieran por tonto los caballeros, los magníficos, los generosos, los altamente nacidos

"Si me tuvieran por tonto los caballeros, los magníficos, los generosos, los altamente nacidos, tuviéralo por afrenta inreparable; pero de que me tengan por sandio los estudiantes, que nunca entraron ni pisaron las sendas de la caballería, no se me da un ardite: caballero soy, y caballero he de morir, si place al Altísimo. Unos van por el ancho campo de la ambición soberbia, otros por el de la adulación servil y baja, otros por el de la hipocresía engañosa, y algunos por el de la verdadera religión; pero yo, inclinado de mi estrella, voy por la angosta senda de la caballería andante, por cuyo ejercicio desprecio la hacienda, pero no la honra. Yo he satisfecho agravios, enderezado tuertos, castigado insolencias, vencido gigantes y atropellado vestiglos; yo soy enamorado, no más de porque es forzoso que los caballeros andantes lo sean, y, siéndolo, no soy de los enamorados viciosos, sino de los platónicos continentes. Mis intenciones siempre las enderezo a buenos fines, que son de hacer bien a todos y mal a ninguno: si el que esto entiende, si el que esto obra, si el que desto trata merece ser llamado bobo, díganlo vuestras grandezas, duque y duquesa excelentes."


Don Quijote de la Mancha, Caballero de los Leones

14 de mayo de 2011

El retablo de Maese Pedro


Gaiferos liberador



GAIFEROS LIBERA A MELISENDRA

Jugando estaba Gaiferos
en su tablero real,
con los dados en la mano,
que los quería tirar.
-¡Para eso sois, Gaiferos,
para los dados jugar
y no coger el caballo
e ir Melisendra a buscar!
-Siete años la he buscado,
no la he podido encontrar,
cuatro por la morería
y tres por la cristiandad.
-Dicen que estaba en Sansueña,
en Sansueña esa ciudad,
si pronto no la rescatas,
mora te la harán tornar.-
Él se fuera paso a paso
a casa de don Roldán:
-Un favor te pido, tío,
no me lo quieras negar:
tus armas y tu caballo
para mi esposa buscar.
-Tengo hecho juramento
sobre un libro misal
mis armas y mi caballo
a nadie los vaya a dar,
los tengo bien avezados
y los vas a avezar mal.-
Bajara la vista al suelo
y encomenzara a llorar:
-Quédese con Dios, mi tío,
siempre me ha querido mal.
-Vuelve, vuelve, mi sobrino,
que a ti te las voy a dar,
mi cuerpecito ligero
para irte a acompañar.
-Solo me tengo de ir, solo,
a Melisendra buscar.
-Los usos de mi caballo
te los tengo de enseñar:
dándole una sopa en vino
y una corteza de pan
y aflojándole la cincha
y apretándole el petral
siete batallas de moros
bien las sabría saltar.-
Maldiciendo iba el vino,
maldiciendo iba el pan,
el que los moros comían,
que no el de la cristiandad;
él reniega de aquel árbol
que solo en el campo nace,
todas las aves que pasan
en él suelen aposarse;
él reniega de la madre
que tan sólo un hijo pare,
si se lo cautivan moros,
no tiene quien lo rescate,
si se le cae una espuela,
no tiene quien se la calce.
Cuando a Sansueña llegó,
moros en mezquita están,
no siendo un moro viejo
para las damas guardar.
-Ábreme la puerta, moro,
que vengo de allende el mar,
tanto oro y plata traigo
cuenta de él no puedo dar.-
El moro, con la codicia,
las abrió de par en par;
cuando las tenía abiertas,
ya las quería cerrar:
-Fuera, fuera, cristianillo,
aquí no debes de entrar,
en las armas y caballo
pareces a don Roldán.-
Entre vueltas y revueltas,
el moro en el suelo cae.
Se fue paso contra paso
donde las damas están:
-¿Sois vos hijas de villanas
o de más bajo lugar,
que vos hablo con política
y no queréis contestar?
-Somos hijas de señores,
de buena sangre real.
-¿Con cuáles dormía el perro,
con cuáles solía holgar?
-Con todas, señor, con todas,
con todas, por nuestro mal;
no siendo con Melisendra,
que la van a encoronar
reina de los siete reinos
por la noche de San Juan,
que es una noche muy larga
por con ella solazar.-
Con el ruido de las armas,
ella se salió a asomar:
-Caballero de armas blancas
¿sois de Francia natural?,
¿conocéis a don Gaiferos,
sobrino de don Roldán?
Le daréis mis encomiendas,
bien pagadas os serán.
-Las encomiendas, señora,
vos se las heis de llevar.-
La cogiera entre los brazos,
la pusiera en el ruán.
Con los aullidos del moro
se alborotó la ciudad;
tantos moros van tras ellos
que el sol hacen anublar.
Por milagro que Dios hizo,
el caballo empieza a hablar:
-Si me dieras sopa en vino,
como me solían dar,
siete batallas de moros
habría de traspasar.-
Si el cristiano mata muchos,
el caballo mata más;
tanta es la sangre que corre,
que hacía un río caudal.
-Allí viene un perro moro
¡ay Dios mío!, ¿qué traerá?,
¡trae las herraduras de oro,
los clavos de pedernal!-
Se conocen los caballos
en el modo de rinchar;
se conocen las espadas
en el modo de cortar;
se conocen tío y sobrino
en el modo de pelear.

Este romance tradicional del siglo XX tiene su origen conocido en un romance “juglaresco” de 612 octosílabos (o 306 versos dieciseisílabos con cesura, contados como versos épicos). Repetidamente impreso en el s. XVI, fue, sin duda, compuesto por uno de esos cantores profesionales que, a fines de la Edad Media, se especializaron en los temas “carolingios” (sobre los personajes adscritos a la corte de Carlomagno).
“Sansueña”, que Sancho identificaba con la moderna Zaragoza, cuando advertía a don Quijote que su empresa de ir a Berbería, como un nuevo Gaiferos, con solas sus armas y caballo a sacar de cautiverio al joven don Gregorio “a pesar de toda la morisma” tenía el inconveniente de no poderse hacer por “tierra firme”, es derivación de “Sansoigne”,‘Sajonia’, pronunciado con el diptongo provenzal “Sansuenha”; en ella, al otro lado del Rin, se situaba obviamente la acción de la chanson de geste de Saisnes, des Saxons o de Guideclin, pero las derivaciones provenzales y españolas de ese poema épico la colocaron en un ignoto lugar de la morería española, pues ya no concebían otros “paganos” que no fueran musulmanes. “Melisendra” es “Belissend”, la hija del Emperador , que figura asimismo en un romance tradicional , el del “Despertar de Melisendra”, inspirado en una escena de la chanson de geste francesa de Amis et Amil , donde también lleva ese nombre. En cuanto a “Gaiferos”, es claro que se trata del héroe pan-germánico “Walther de España “ o ¨de Aquitania”, cantado por Ekkehard en su Waltharius, en el viejo Waldere anglosajón, en el Biterolf medio-alto-alemán y en la Thidrekssaga noruega, y que de su leyenda procede la trama del rescate desarrollada por nuestro romance juglaresco. No es convincente la hipótesis de que hubiera en España una tradición épica de orígenes remotos referente a “Waltharius”; los elementos que aproximan alternativamente este romance y el de “La escriveta” a las distintas obras europeas referentes al héroe lo que sí demuestran es la existencia de una tradición épico-baladística más compleja que la que manifiestan los textos por nosotros conocidos. Los romances son herederos de ella.
Los cantores tradicionales, al dar acogida al tema, lograron ir reduciendo el romance juglaresco al estilo característico del Romancero oral, conservando lo que de la narración les pareció esencial, sin desechar lo más brillante de su decir formulístico. Me salió por primera vez al paso el romance tradicional cuando, en 1977, el extraordinario depositario de saber romancístico David Ramón, a sus 69 años, nos llamó a Antonio Cid y a mí en Trascastro (La Fornela, León) para comunicarnos su repertorio en el ambiente exclusivamente masculino de la taberna. El texto tradicionalizado del romance se conserva, entre buenos trasmisores, en pueblos de León, Galicia, Portugal, Cataluña y entre los gitanos de Cádiz.
La tradición sefardí heredó, por su parte, dos romances relativos al tema.

b)

Por los palacios de Carlos
no hacen más que jugar.
Ganó Carlos a Gaiferos
sus villas y sus ciudades;
ganó Gaiferos a Carlos
a la su esposa real,
con dado de oro en la mano
y tablero de cristal.
Más le valiera perderla,
perderla, que no ganar,
que se la robaron moros
mañanica de San Juan,
cogiendo rosas y flores
en el jardín de su padre.
-Sobrino, el mi sobrino,
el mi sobrino carnal,
yo te crié chiquitico,
Dios te hizo un barragán;
él te dio barbica roja
y en tu cuerpo fuerza grande,
yo te di a Julïana
por mujer y por igual;
un día fuiste cobarde,
te la dejaste robar.
Maldición te echo, sobrino,
si no la vas a buscar:
-Desnudo vayas por soles
descalzo por muladares;
no topes árbol ni hoja
para el caballo alazán.
Por los caminos que vayas,
no topes vino ni pan,
no topes aguas de río
para tu alma confortar.
No tengas dinero en bolsa
para el camino gastar.
La gente a quien preguntes
de ti no tengan piedad:
no den cebada al caballo
ni carne a tu gavilán,
ni menos halles candela
con que te acalentar.-
Ya se parte el caballero,
ya se parte, ya se va.
Por las calles que había gente,
caminaba de vagar;
por las que no había nadie,
centellas hace saltar.

c)

Cautiva estaba, cautiva,
la esposica de Gaiferos;
pensando está que le envíe
uno de sus mensajeros.
Asomose a la ventana,
vio venir un caballero
todo vestido de malla,
en traje de hombre guerrero.
-Así logréis, caballero,
ventura en armas tengáis,
que si para Francia ibais
y a Gaiferos encontráis,
decidle que la su esposa
se la quieren desposar
con un mal morico, moro
que mora allende la mar,
que tiene mucha moneda
y la soberbia muy grande;
más querría ella ser muerta
que con moro consagrar.

Del primero, conozco versiones impresas en libritos de cordel en caracteres hebraicos de Salónica y Sofia y versiones oídas directamente a cantores de Istib, Salónica, Constantinopla y Jerusalén. Las maldiciones con que el Emperador conmina a Gaiferos para que emprenda la búsqueda de su hija, substitutas de los juramentos del propio Gaiferos en su camino, son una trasmigración de otro romance carolingio, de raíces épicas, el de “Floresventos” (descendiente de la chanson de geste francesa del siglo XII Floovent), que en el Romancero del siglo XX sólo pervive en Portugal.
El segundo también se cantaba en el Oriente mediterráneo: Salónica, Lárissa y Jerusalén. Esta escena, presente en el romance juglaresco, tuvo vida autónoma desde antiguo, siendo objeto de la atención preferente de los músicos y glosadores de romances. En los comienzos del siglo XVI, fue ya aprovechada musicalmente para ser cantada con un texto muy abreviado, introducido por los octosílabos: “Si d’amor pena sentís / por mesura y por bondat”. Pero fue a finales del siglo, cuando comenzaba a abrirse paso el que vendría a ser llamado “Romancero nuevo”, cuando la escena adquirió gran resonancia en manos tanto de músicos como de glosadores y romanceristas. Los cartapacios literarios, los cancioneros musicales y los autores de romanceros nos dan a conocer un conjunto de textos, relacionados entre sí, que comparten motivos adicionados, a la vez que recogen o introducen notables variantes, sin perder de vista la herencia del romance juglaresco viejo (al que, según parece, los diversos retocadores vuelven a veces la vista). El punto de partida de las innovaciones fue la presencia, en la queja de la cautiva, del motivo del olvido a causa de unos posibles amores nuevos de Gaiferos:

deve tener otros amores
de mí no lo dexan recordar,
los ausentes por los presentes
ligeros son de olvidar,

que contrastan con la fidelidad de Melisendra:

mas amores de Gayferos
yo no los puedo olvidar.

En las versiones de fines del siglo, se insiste, por un lado, en que Melisendra no está únicamente “presa” por hallarse en cautiverio, sino que se halla muriendo en soledad por haber voluntariamente dejado que Gaiferos se lleve consigo su libertad. De otra parte, se reformula el reproche del posible olvido por tener nuevos amores, diciendo, en formas varias, que los ausentes no se deben olvidar o mudar por los presentes (al menos, “·quando los que están presentes / son de menos calidad”). La génesis y encadenamiento de las novedades es, por el momento, imposible de determinar comparando la docena de textos distintos llegados hasta nosotros.
Cuando, en el Quixote, el galeote Ginesillo de Pasamonte, disfrazado de maese Pedro, va mostrando el famoso retablo, el muchacho que lo explica señala cómo Melisendra “habla con su esposo creyendo que es algún passagero, con quien passó todas aquellas razones y coloquios de aquel romance que dizen ‘cavallero, si a Francia ides, por Gayferos preguntad’, las quales no digo yo aora porque de la prolixidad se suele engendrar el fastidio”. Aunque no cite más texto del romance, sus palabras introductorias nos bastan para saber que el muchacho (y, por tanto, Cervantes) tenía presente el romance tal como aparece glosado en la más divulgada de estas glosas de que vengo hablando, la cual comienza:

Estando en prisión cautiva
la esposa de don Gayferos
buscando con quien le escriva,
vio que, entre los pasajeros,
uno hazia París yva,
y díxole en puridad:
-Cavallero, si a Francia ydes,
por Gayferos preguntad,

toda vez que de ella hubo de tomar necesariamente la referencia a los “passageros”, sobre los cuales nada decía el romance propiamente dicho. Cervantes, aparte de tener presente este texto glosado de “Cavallero, si a Francia ydes” (que, muy probablemente, leyó en el Romancero historiado de Lucas Rodríguez, Alcalá, 1582), citó en el retablo unas octavas de Melchor de Horta, que comienzan “Jugando está a las tablas don Gayferos / que ya de Melisendra está olvidado”, en que se resume el comienzo del viejo romance juglaresco, y también un famosísimo “romance nuevo” de Miguel Sánchez, que comienza “Oyd, señor don Gayferos / lo que como amigo os hablo”, del que cita el verso proverbial “harto os he dicho, miradlo”, que en él aparecía engastado en su comienzo:

Melisendra está en Sansueña,
vos en París descuidado,
vos ausente, ella muger,
harto os he dicho, miradlo.

Este romance nuevo desarrolla la contrapartida al tema ausencia-infidelidad-celos del episodio posterior, haciendo que ese oficioso “amigo” advierta al confiado Gaiferos el peligro que corre, por muy moros que sean aquellos con que convive su esposa. La popularidad de estos arreglos de la vieja historia romancística es lo que llevó a maese Pedro (o, mejor dicho a Cervantes) a rememorar la liberación de Melisendra, que excitaría la imaginación de don Quijote.
La vida autónoma de “Cavallero, si a Francia ydes” en el siglo XVI nos plantea el dilema de si los judíos expulsados de España y asentados en el Imperio Otomano realizaron por su cuenta la segregación de la escena o si la heredaron de la boga peninsular del “fragmento”, antes o después de su forzada emigración. Aunque el texto sefardí nada contiene de las novedades observables en la documentación escrita de la escena en el siglo XVI, el trecho introductorio asonantado en –é.o podría haber sido inspirado por la misma glosa que proporcionó la explicación de lo mostrado en el retablo cuando la cautiva se dirige a su esposo sin conocerle, visto que en ambos relatos se presenta a Melisendra planeando escribir a Gaiferos (y ello se expresa usando dos octosílabos rimando en –eros). Sabemos de algunos casos en que textos españoles de aquel tiempo llegaron a influir en la tradición oral sefardí de Oriente. Pero en éste, la sugerida vinculación no es un hecho indiscutible.

Diego Catalán

Gaiferos el mutilado

Los sàbados a la mañana son para mí una experiencia religiosa, un momento en el que todos los instantes de mi complicada vida adquieren sentido y justificación, explicación y alegría. En general, por lograr estar en Puán estudiando Letras y, en particular, este cuatri y el anterior, por participar de la cursada de la cátedra de Juan Diego Vila de Española del Siglo de Oro (Programa especial toooooodo alrededor del Quijote).
Hoy el grupo que expuso como parte del cronograma del seminario estuvo particularmente interesante, organizado y coherente. El tema era los capìtulos 24 a 30 de 1615 y apareció el cuento de los rebuznos y el retablo de Maese Pedro y su mono y la presentación de la duquesa para rematarla (a la clase y a la duquesa). Las chicas hablaron de animalización, universo asnal, referencias al mal y a lo diabòlico, la creación, la ficción como fingimiento y como verdad, como verdad maléfica o como maleficio verdadero. Buenísimo. Pero Vila y sus secuaces (divinas, extraño a Saba) siempre tienen algo para agregar: Vila se mandó con la historia de Gaiferos que en los capítulos aparece en la representación del retablo de Maese Pedro. Todos sabíamos que era el caballero que, en los romances viejos, debe ir a salvar a su esposa Melisenda que está cautiva de los moros. Pero resulta que el tal Gaiferos (ya encontré el romance carolingio que lo cuenta) había sido mandado matar por su padrastro como Blancanieves y los cazadores se habían apiadado de él y en vez de matarlo le cortan el bracito (dijo Vila), el dedo dice el romance menos cruel, y huye a tierras extrañas para volver y vengar la muerte de su padre. Desde allí Vila planteó como eje el lugar que Cervantes le da a lo mutilado, lo baldado, el que tiene la marca física de lo defectuoso, el tuerto, el izquierdo, el loco, el demoníaco, la mujer, el converso, el moro, el expulsado rumbo a extranjería. Apoteòtico.
Me mata la ternura de lo acadèmico. O lo académico recubierto de ternura. Lo jugado de las propuestas formales de análisis.
Lástima que mi mamá no está para contarle, para escucharla decirme de nuevo que soy yo la que entiendo todo para el mismo lado, la que vive en una nube de pedos, la que tiene la cabeza llena de pajaritos.
Mi psicoloca tambièn me diría que la corte con el Quijote, que me acueste con alguien más joven que Cervantes.
En fin: antes de conocer a la gente de esta cátedra yo era una chica incomprendida.

7 de mayo de 2011

Me falta mi dosis

Se me rompió el auto en la autopista a las 8 de la mañana camino a la facu: Me tiraron, tras 35 minutos de espera, en la primer (peligrosa) bajada. Mi seguro tardó 3 horas 20 en mandarme auxilio. El de la grúa toda la onda, más dos pasajeros más en la doble cabina, fue una jornada interesante. Llegué a casa a las 3 de la tarde y conocí un mecánico del borde de la autopista Delepiane que cree que una no sabe de dónde se levanta el capot de su propio auto y que te puede cobrar 120 pesos para "darle buena chispa" a un motor que sí arrancaba pero hacía un ruido raro. (Hasta me amenazó con que mi grúa iva a tarde 7 horas).

Extraño mi dosis semanal de Vila y su cátedra sobre el Quijote!!!!!

15 de marzo de 2011

1er cuatri 2011

Me anoté en Griego II y en el seminario de Vila para seguir quijoteando. (Ah, también en Problemas de Literatura Latinoamericana por si aflojo con griego)

7 en final de TYAL

Fue más difícil de lo que todos me habían dicho. Pero mejor. La profe (que yo no conocía) me iba preguntando cosas muy interesantes a las que yo respondía con conceptos sueltos o agarrados con alfileres. La remamos juntas.
Yo preparé S/Z de Barthes y de allí pasamos por "De la obra al texto" y "La muerte del autor" y Mitologías. Anduvimos por Benjamin, y Foucault y esta cuestión de la función autor y el autor como productor. Cuando aterrizamos en Derridá no logré explicar lo de acontecimiento y firma.
La profe me dijo que todo lo que dije está bien pero que trate de hacerle preguntas al texto (así como ella me hacía, sí, pero sola NOOOOOOO es tan fàcil) y revisar los artículos que se ve que había leído pero no tenía demasiado frescos (más que frescos estaban frizados para que no me hicieran agua en el descongelamiento). Je.
Me dan muchas ganas de entender de verdad todo, de poner tantos autores y textos en remojo, dejarlos decantar y volver al ataque. Quiza hasta elija esta orientación.