Para Española II, obvio.
Sobre mujeres y la pastora Marcela, recontra obvio (aunque me tentó por un rato la idea de La nave de los locos).
Excusa para comprarme La historia de las mujeres de Taurus que deso hace tanto y recomiendan mis profes y para navegar feminismos:
http://www.vallenajerilla.com/berceo/garciacarcel/mujer-indice.htm
19 de octubre de 2010
16 de octubre de 2010
Quiero clonarme
¡La semana que viene es el congreso de Estudios de Género! Sé que me dije que este año no iba a meterme con ponencias (lo hago desde hace tres o cuatro y en el 2010 estuve en tres congresos distintos) para poder dedicarme a las materias. Pero ¡quiero ir aunque sea! ¡Y justo el 22 es el parcial de Española que me tiene loca de ansiosa, de caliente y de entusiasmada! ¿Por qué debo esperar màs de tres dìas para que la clonaciòn sea posible!
¡Y encima Vila está en una de las mesas!¡En la de las 12 y el parcial es de 11 a 13! Y pensar que el bendito parcial tenìa que ser hoy y se postergó por la toma...
Tampoco voy a poder ir a ver a Laura Arnés que me gusta tanto ni a Tania Diz con quien compartí mesa en Rosario...
Buá... ¡Quiero postergaciò de parcial por congreso! ¿No es razón de fuerza mayor? (Menos mal que es el de Española al que no falto ni loca porque si era otra materai la largaba en baranda...)
¡Y encima Vila está en una de las mesas!¡En la de las 12 y el parcial es de 11 a 13! Y pensar que el bendito parcial tenìa que ser hoy y se postergó por la toma...
Tampoco voy a poder ir a ver a Laura Arnés que me gusta tanto ni a Tania Diz con quien compartí mesa en Rosario...
Buá... ¡Quiero postergaciò de parcial por congreso! ¿No es razón de fuerza mayor? (Menos mal que es el de Española al que no falto ni loca porque si era otra materai la largaba en baranda...)
IV Jornadas de Reflexión Monstruos y Monstruosidades
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE
ESTUDIOS DE GÉNERO
21, 22 y 23 de octubre, 2010
Museo Roca
Vicente López 2220
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
PROGRAMA
Jueves 21 de octubre
9 hs. Inscripción
10 hs a 11 hs. Acto de apertura
11 hs. a 11.30 hs. Café
11.30 hs a 13.30 hs: Mesas temáticas
Mesa 1. Sala 1
Monstruosidad y vejez
Ana María Bach. “´¿Viejo? ...Viejos son los trapos!´ Acerca de la vejez como
monstruosidad”
Pilar Cobeñas. “Sujetos con discapacidad: entre el efecto y la intención”
Viviana Diez. “‘sagax nasum habet’. La vieja guardiana de Curculio y lo “otro” de lo
femenino”
Coordina: Ana María Bach
Mesa 2. Sala 2
Géneros sexuales I
Matías Alderete. “Tiamat y el terror de lo femenino: el caos y lo monstruoso en el
Antiguo Cercano Oriente”
Ismael del Olmo. “Posesas, ateystas y exorcistas. La admirable alianza con los
demonios en la España barroca”
Paola Druille. “La mujer en Clemente de Alejandría”
Lyslei Nascimento. "El centauro judío: el otro, el monstruo"
Violeta Pereyra. “De lo femenino misterioso y su poder en el Cuento de los Dos
hermanos”
Coordina: Paola Druille
Mesa 3. Sala 3
Monstruosidad e infancia
Ana Cristina Fonseca dos Santos. “A Desmonstrificação da imagem do Vampiro na
literatura infanto-juvenil contemporânea”
Gabriela Fernández. “Monstruos y monstruosidades en el canon escolar: lecturas y
construcción de sentidos”
María José Punte. "De niñas y de lobos, de cuando los monstruos no vivían
precisamente en los bosques"
Tereza Virginia Ribeiro Barbosa. “Duerme chiquito duerme, ya viene Mormó a
pegarte”
Coordina: María José Punte
Mesa 4. Sala 4
Representaciones estéticas I: géneros del horror
Julio Jeha. "Razón y oscurantismo en Frankenstein"
Mariela Luján Ramos y María Florencia Dádamo. “The day the Earth stool still.
¿Monstruos nosotros o monstruos los otros? Representación hollywoodense de una
monstruosidad atípica a través de la historia"
Federico Daniel Ulcich. “El otro Frankenstein: de la ciencia prometeica al
reconocimiento de la identidad"
Mariano Véliz. “Los monstruos y las políticas de inclusión y exclusión en el cine gótico
contemporáneo"
Coordina: Elisabeth Caballero de del Sastre
13. 30 hs a 15 hs. Receso
15 hs a 17 hs. Mesas temáticas
Mesa 5. Sala 1
Monstruos: genealogía e historia I
Carlos Eduardo de Souza Lima Gomes. “A fúria da natureza e a ruína de um povo:
impetuosidade nos F 9 W e F 12 W de Sólon”
Flavia Freitas Moreira. “As mostras da monstruosidade em Héracles”
Hugo Roberto Wingeyer, Jimena Verónica Gusberti y Olga Natalia. “Monstruos y
monstruosidades en estudios de disponibilidad léxica de Resistencia y Corrientes”
Coordina: Jimena Palacios
Mesa 6. Sala 2
Monstruos: genealogía e historia II
Carlos Alberto Garay. “´Cada uno de ellos era fundamentalmente normal, pero juntos
formaban un monstruo´ Escenas de la vida de un monstruo doble, en Mademoiselle O.
Buenos Aires, 1963”
Andrea Arismendi. “Los monstruos en la medicina de la España Moderna.”
Adriana Martinez. “La enfermedad como espejo de lo monstruoso”
Andrea Vanina Neyra. "Ilusiones y enseñanzas diabólicas: algunas pistas sobre la
interpretación de las supersticiones en el cristianismo alto medieval"
Joao Henrique Ribeiro Barbosa. “O médico e o monstro"
Coordina: Andrea Vanina Neyra
Mesa 7. Sala 3
Representaciones estéticas II
Martín, Azar. “El ambiente de lo monstruoso en Theodor Storm”
Juliana Ciambra Rahe. “A morte do mundo e o nascimento do monstro: entre revelações
e regressos”
Denise Carrascosa. “Narrativas de si, políticas de si: o criminoso hediondo, seu cárcere,
sua literatura”
Mercedes Merino Fontal. “Biotecnología: ciencia ficción o realidad. Un análisis de La
posibilidad de una isla de Michel Houellebecq”
Coordina: Nora Domínguez
Mesa 8. Sala 4
Monstruos: genealogía e historia III
María Cecilia Colombani. “De monstruos y monstruosidades: Un abordaje
arqueológico de la monstruosidad en Hesíodo
Agostina Chiavassa Arias y Pablo Martín Llanos. “Una manada de híbridos en
Argonáuticas de Apolonio de Rodas”
Thiago de Souza Bittencourt. O HOMEM MONSTRO DO HOMEM: reflexões sobre a
estória das gerações humanas, nos Trabalhos e dias de Hesíodo (VV. 106-201)
Coordina María Cecilia Colombani
17 hs. a 17.30 hs. Café
17.30 hs. a 19.30 hs.
Sala 1 Panel “Monstruos de la historieta argentina: los herederos de Cascarudos,
Gurbos y Manos”
Participan los historietistas:
Cecilia Fernández, Salvador Sanz, Luciano Saracino
Coordina: Hernán Martignone
19.30 hs. a 20.30 hs.
Sala 1. Panel “Violencia y Género “
Rita Segato. "Modernidad y monstruosidad: la violencia de género en el
contexto moderno"
María Luisa Femenìas: "Monsieur Cannibale: el monstruo visible de la violencia"
Coordina: Valeria Pita
Viernes 22 de octubre
10 hs. a 12 hs. Mesas temáticas
Mesa 9. Sala 1
Representaciones estéticas III. Literatura argentina: Borges, Bioy, Mujica Lainez,
Ocampo
Paulo Roberto Barreto Caetano. “Três faces do monstro: Beemot, Golem e Lilit como
itens de um catálogo infinito, em O livro dos seres imaginários, de Jorge Luis Borges.
Ludmila Rogel. “Del sueño a la pesadilla: el umbral de lo fantástico
Marcos Zangrandi. “Monstruos de Bomarzo: cuerpo, linaje y medida"
Coordina: Marcos Zangrandi
Mesa 10. Sala 2
Monstruos: genealogías e historia IV
Ana Carolina Caetano. “Os monstros em O senhor das moscas”
Francisco Casado. “Aproximación al mito del Minotauro (o la historia de Minos)”
Paulo Augusto de Melo Wagastsuma. “O monstro cultural em O retrato de Dorian
Gray”
Mariela Ciabattoni y Dolores Leroux. “Discursividad Monstruosa de las Ciencias que
legitiman modos particulares de inclusión y exclusión del hombre”
Roberto Toscano. “El sacro bosco de Bomarzo: lo monstruoso extraordinario”
Coordina: Marcela Suárez
Mesa 11. Sala 3
Géneros sexuales II
Sandra Mariah Gualberto Braga Bianchet. “Magia, sedução e monstruosidades nos
romances Satyricon de Petrônio e Metamorphoseon de Apuleio”
Diana L. Frenkel. “Aléjate de la mujer perversa…”
Letícia Lopes Damasco. “Amazonas: a monstruosidade motivada pela alteridade”
Matheus Trevizam. “Diferença ou monstruosidade no tratamento do mito de Medeia por
Ovídio? Heroides – Medea Iasoni, Metamorphoseon VII 1-424"
Coordina: Diana Frenkel
Mesa 12. Sala 4.
Representaciones estéticas IV: Grecia y Roma
Roxana Nenadic. “Los prodigios de la escritura: Gelio y los cuerpos maravillosos
(Noches Aticas 9.4)”
Sara Paulin. “Ericto: monstruo entre monstruos (Lucano, Bellum Civile, vv. 413-830)”
Elsa Rodríguez Cidre. “Ser hijo de Equión: lo monstruoso en Bacantes de Eurípides”
Marta Sagristani y Noemí Córdoba. “El discurso mítico en la antigüedad clásica:
¿mujeres o monstruos?”
Coordina: Elsa Rodríguez Cidre
12 hs. a 14 hs. Mesas temáticas
Mesa 13. Sala 1
Representaciones estéticas V: literatura argentina y latinoamericana
contemporáneas
Marcos Antonio Alexandre. “Representaciones alegóricas de la figura de lo monstruoso
en piezas latinoamericanas”
Marcela Gladys Crespo. “La ciudad criminal: Espacio de alienación y violencia en El
oficinista de Guillermo Saccomanno”
Cristina Fangman y Alfredo Grieco y Bavio. “Los monstruos contraatacan: la venganza
de los indios en las literaturas andinas del siglo XXI”
Andréia Garavello. “Dr. Rosa & Mr. Cara-de-Bronze”
Coordina: Cristina Fangman
Mesa 14. Sala 2
Representaciones visuales
Gabriela Cittadini. “El Minotauro Solar en Borges y Picasso”
Paula Labeur. “Del espacio exterior al hipergueto: las amenazas de los nuevos
extraterrestres”
José J. Maldonado. “Repetición, humor y terror como discursos de anarquía en Los
Gremlins”
Coordina: Paula Labeur
Mesa 15. Sala 3
Violencia, cuerpos y política I
Cesar Motta Rios. “"De la frontera a la monstruosidad: los egípcios en una narrativa de
la Torah y en su re-escritura filónica"
Liliana Pégolo. “"Immitis Achilles: sexualidad y violencia en los Commentarii de
Servio a la Eneida"
Laura Pérez. Violencia y lascivia. La crítica a los misterios en Protr. II.12-22 de
Clemente de Alejandría"
Analía Sapere. “Enfrentamientos con seres monstruosos en la Vida de Teseo de
Plutarco"
Coordina: Liliana Pégolo
Mesa 16. Sala 4
Monstruos: genealogía e historia IV
Ana Basarte Mutilaciones y decapitaciones en la literatura medieval europea.
Cecilia Devia. “La construcción de un rey monstruoso y la legitimación de un usurpador
en la Crónica de Pedro I del canciller Ayala”
María Estrella. “Monstruos en el roman medieval: entre seres mitológicos y mujeres
rebeldes”
Alejandro Morin. “Los sueños del derecho producen monstruos (o mulas). El montaje
de ficciones jurídicas en el derecho medieval”
Lucía Orsanic. “Lo monstruoso caballeresco en su vertiente femenina, a propósito del
Palmerín de Olivia [1511]”
Coordina: Alejandro Morín
15.30 a 17.30 Mesas temáticas
Mesa 17. Sala 1
Representaciones estéticas VI: Grecia, Roma y sus relecturas.
Gustavo Alfredo Daujotas. “El inframundo y la visita de los muertos en Propercio 4.7.”
Cora Dukelsky. “Pánico en la escena: la monstruosa epifanía de las Erinias como reflejo
de las tensiones políticas atenienses"
María Dumas. “La representación de la alteridad en Sir Orfeo: del Hades al País de las
Hadas”
Cecilia Josefina Perczyk. “Lýssa, la bacante de Hades"
Coordina: Gustavo Daujotas
Mesa 18. Sala 2
Violencia, cuerpos y política II
Elisabeth Caballero de del Sastre. “Bella, horrida bella (A .6.85) La polaridad
racionalidad / irracionalidad de la guerra en la épica virgiliana”
Cassio Henrique Rocha Moura. “Harold Bloom e a monstruosidade de Shylock em O
mercador de Veneza”
Eduardo Rodrigues de Siqueira. "O submundo criador de monstros em Mastigando
humanos"
Eleonora Tola. “Heroísmo y monstruosidad en el episodio de Vulteyo (Lucano, B.C. 4.
402-581)”
Coordina: Elisabeth Caballero de del Sastre
Mesa 19 Sala 3.
Violencia, cuerpos y política III
César Martín Barletta. “Monstruosidad, peligrosidad y degeneración. Literatura y
anarquismo en el inicio de la nación argentina”
Lesle de Souza Nascimento. “Da cidade monstro e da cidade devorada"
Sandra Gasparini. “Dos mujeres que aterran: magnetizadoras y asesinas en los umbrales
de dos géneros modernos”
Sergio Tonkonoff. “Violencia y Apoteosis. Los Monstruos de Georges Bataille”
Coordina: Sandra Gasparini
Mesa 20. Sala 4.
Representaciones estéticas VII: Grecia
Emiliano J. Buis. “Engendrar la demagogia: la madre de Hipérbolo y sus
monstruosidades públicas según la comedia política ateniense»
Patricia Fernandez y Silvina Schvartz. “Monster Inc(ity): monstruos infernales en la
pólis de Aristófanes”
Vanessa Ribeiro Brandão. “Os sátiros, marginalização e representação do humano”
Coordina: Emiliano Buis
18.00 a 20.00
Sala 1. Curso
“Los monstruos en la encrucijada de la antropología odiseica” Prof. Alicia M.
Atienza
Primera reunión
Mesa 21. Sala a confirmar
Sala 4.
Monstruos: genealogía e historia V
María Inés Aldao. “La inversión de la monstruosidad: Comentarios, de Álvar Núñez
Cabeza de Vaca”
María Amelia Arancet Ruda. “Cuán normal es arrancar el corazón. El Himalaya o la
moral de los pájaros, de Miguel Ángel Bustos
Micaela Finkielsztonyn. “En historias abiertas no entran monstruos”
Guadalupe Campos. “Entre amas, tecedeiras y Maria Balteira: visibilidad y
monstruosidad en las cantigas d'escarnho e de mal dizer”
Carla Lois y Guadalupe Pinzón. “De monstruosidades a bellezas marinas. La
representación de las criaturas marinas en la cartografía sobre el Nuevo Mundo (siglos
XVI-XVII)”
Coordina: Ana Laura Martin
Mesa 22. Sala 3
Géneros sexuales y diversidad
Georgina Gluzman. “La mujer vegetal. Algunas reflexiones en torno al vello axilar
femenino en una campaña publicitaria contemporánea”
Gustavo Melera y Leonor Silvestri. “Gender Pavura, o el monstruo en tu entrepierna"
Silka Freire. “Es un monstruo grande y ( pega) fuerte”
Agustina Veronelli. “¿Las brujas, mujeres o femeninas? Una respuesta desde los
Estudios de Género”
Coordina: Georgina Gluzman
Mesa 23. Sala 2
Camera monstruosa, corpus lucidum
Cecilia Macón.” Sebastián flechado por Dorothy, o de los monstruos como posibilidad
para la reconstrucción de los pasados indecibles"
Moira Pérez. “Belleza y monstruosidad en Peter J. Witkin"
Mariela Solana. “Monstruosas transgresiones: la fotografía de Del LaGrace Volcano y
las narrativas transgénero de trascendencia"
Natalia Taccetta. “La dimensión biopolítica del arte. En torno a las fotografías de
Gabriela Liffschitz y sus efectos colaterales”
Coordina: Natalia Taccetta
Sábado 23
10-00 a 12.00 Mesas temáticas
Mesa 24. Sala 4
Géneros sexuales y literatura
Laura Arnés. “La voz de la abyección. Lesbianismo y monstruosidad en Monte de
Venus (Roffé)
María Isabel Crubellier. “El cuerpo sin comunidad en la textualidad de Griselda
Gambaro
Silvia Jurovietzky. “Lobo estàs? (Sobre Los papeles salvajes de Marosa Di Giorgio)”
Coordina: Silvia Jurovietzky
Mesa 25, Sala 1
Monstruos: genealogía e historia VI
Rodrigo Cabrera.” La ‘circulación ritual’ hacia el Kurnugi. La semántica del descenso y
la inmolación de Inanna
Silvana Fantecchi. “El simbolismo del tekenu en la procesión funeraria”
Rodrigo Núñez. “La doble modalidad de lo ajeno. Forma de acceso del difunto al Más
Allá y participación de un ser monstruoso: Amit”
Santiago Francisco Peña.” Las horas de las bestias. Invasiones demoníacas y rivalidad
confesional en la Europa tempranomoderna”
Coordina: Alejandro Morín
Mesa 26. Sala 3
Representaciones estéticas VIII: Roma
Julieta Cardigni. “a construcción del otro en las lecturas ejemplares de Servio
(Comentarii in Aeneidam)”
Florencia Jimena Meardi y Ulises Romero. “Traducción y literalidad de los monstruos
clásicos"
Martín Pozzi. “Los verdaderos monstruos de la naturaleza: cuerpos, volcanes y
fantasmas en el Etna”
Maricel Vanina Radiminski. “Videt totumque inquirit in orbem: la figura de la Fama
como agente de control en Ovidio. Metamorfosis. XII.39-63"
Coordina Martín Pozzi
Mesa 27. Sala 2
Estética y política II
Laura Cilento. Monstruos de la literatura popular: el bestiario de Caras y Caretas (1900-
1910)
Pilar de León. “Cuando los ogros se callaban. un testimonio de la dictadura en Cuentos
de hadas de Raquel Diana”
Marcelo Méndez. “Jorge Asís, inventor del menemismo”
Jessica Tamietti de Almeida. “Os monstros/criminosos em Gota d’água: proposta de
leitura a partir da obra de Foucault”
Coordina: Laura Cilento
12.00 a 14.00.
Sala 1. Curso
“Los monstruos en la encrucijada de la antropología odiseica” Prof. Alicia M.
Atienza
Segunda reunión
Mesas temáticas
Mesa 28. Sala 3
Violencia, cuerpos y política IV
José Amícola. “Elogio de la monstruosidad. Reflexiones sobre una novela de Copi”
Isabel Quintana. “Cohesión y desintegración en paisajes futuristas”
Andrea Torrano “La máquina antropológica vs la máquina teratológica"
Carlos Walker. “Flores de Mario Bellatin: anomalía y grotesco”
Coordina: Isabel Quintana
Mesa 29. Sala 4
Estética y política III
Mariana Blanco. Los alcances de una representación estética de la monstruosidad en el
drama británico de los años ’90. El escenario devastado de Sarah Kane.
Tania Diz: “¿Cuándo nacerá la mujer que venza al monstruo y lo rompa?”. Variaciones
de la masculinidad monstruosa en Arlt”
Claudia Pérez: “Tiempo y monstruo”: una figuración proustiana”
Carlos Alfredo Rossi Elgue. “La representación de lo monstruoso en la figura literaria
de Lope de Aguirre”
Juan Diego Vila: “‘Era hermafrodito y muy formados los dos naturales sexos’: Género
y afiliación portentosa en el Guzmán de Alfarache”
Coordina: Tania Diz
Mesa 30. Sala 2
Estética y política I
Pablo Ansolabehere. “Pampa gótica: el origen del terror en la literatura argentina”
Silvia Ferreiro y Tatiana Guevara. “Uso de lo fantástico en la representación de lo
político (1946-1955)”
Patricio Fontana. “Sarmiento y sus monstruos biográficos”
Mauro Vallejo. "La saturación de mismidad: lo monstruoso. Una lectura de la teoría de
la degeneración de Morel”
Coordina: Patricio Fontana
14.00 a 16.00 Brindis y almuerzo
16.00 Conferencia de cierre
Luisa Valenzuela
Comité Organizador
Elisabeth Caballero de del Sastre, Nora Domínguez, Ana Laura Martin, Jimena
Palacios, Valeria Pita, Elsa Rodriguez Cidre, Alicia Schniebs, Marcela Suárez
Asistentes:
Ana Verónica Ferrari, Ivana Otero, Vanessa Soledad Cuccia.
Organiza:
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
Puán 480, 4to piso, oficina 417
1406 Ciudad de Buenos Aires
Teléfonos: 4432-0606, internos 205 y 161
iiege @filo.uba.ar
jornadasmonstruos2010@gmail.com
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE
ESTUDIOS DE GÉNERO
21, 22 y 23 de octubre, 2010
Museo Roca
Vicente López 2220
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
PROGRAMA
Jueves 21 de octubre
9 hs. Inscripción
10 hs a 11 hs. Acto de apertura
11 hs. a 11.30 hs. Café
11.30 hs a 13.30 hs: Mesas temáticas
Mesa 1. Sala 1
Monstruosidad y vejez
Ana María Bach. “´¿Viejo? ...Viejos son los trapos!´ Acerca de la vejez como
monstruosidad”
Pilar Cobeñas. “Sujetos con discapacidad: entre el efecto y la intención”
Viviana Diez. “‘sagax nasum habet’. La vieja guardiana de Curculio y lo “otro” de lo
femenino”
Coordina: Ana María Bach
Mesa 2. Sala 2
Géneros sexuales I
Matías Alderete. “Tiamat y el terror de lo femenino: el caos y lo monstruoso en el
Antiguo Cercano Oriente”
Ismael del Olmo. “Posesas, ateystas y exorcistas. La admirable alianza con los
demonios en la España barroca”
Paola Druille. “La mujer en Clemente de Alejandría”
Lyslei Nascimento. "El centauro judío: el otro, el monstruo"
Violeta Pereyra. “De lo femenino misterioso y su poder en el Cuento de los Dos
hermanos”
Coordina: Paola Druille
Mesa 3. Sala 3
Monstruosidad e infancia
Ana Cristina Fonseca dos Santos. “A Desmonstrificação da imagem do Vampiro na
literatura infanto-juvenil contemporânea”
Gabriela Fernández. “Monstruos y monstruosidades en el canon escolar: lecturas y
construcción de sentidos”
María José Punte. "De niñas y de lobos, de cuando los monstruos no vivían
precisamente en los bosques"
Tereza Virginia Ribeiro Barbosa. “Duerme chiquito duerme, ya viene Mormó a
pegarte”
Coordina: María José Punte
Mesa 4. Sala 4
Representaciones estéticas I: géneros del horror
Julio Jeha. "Razón y oscurantismo en Frankenstein"
Mariela Luján Ramos y María Florencia Dádamo. “The day the Earth stool still.
¿Monstruos nosotros o monstruos los otros? Representación hollywoodense de una
monstruosidad atípica a través de la historia"
Federico Daniel Ulcich. “El otro Frankenstein: de la ciencia prometeica al
reconocimiento de la identidad"
Mariano Véliz. “Los monstruos y las políticas de inclusión y exclusión en el cine gótico
contemporáneo"
Coordina: Elisabeth Caballero de del Sastre
13. 30 hs a 15 hs. Receso
15 hs a 17 hs. Mesas temáticas
Mesa 5. Sala 1
Monstruos: genealogía e historia I
Carlos Eduardo de Souza Lima Gomes. “A fúria da natureza e a ruína de um povo:
impetuosidade nos F 9 W e F 12 W de Sólon”
Flavia Freitas Moreira. “As mostras da monstruosidade em Héracles”
Hugo Roberto Wingeyer, Jimena Verónica Gusberti y Olga Natalia. “Monstruos y
monstruosidades en estudios de disponibilidad léxica de Resistencia y Corrientes”
Coordina: Jimena Palacios
Mesa 6. Sala 2
Monstruos: genealogía e historia II
Carlos Alberto Garay. “´Cada uno de ellos era fundamentalmente normal, pero juntos
formaban un monstruo´ Escenas de la vida de un monstruo doble, en Mademoiselle O.
Buenos Aires, 1963”
Andrea Arismendi. “Los monstruos en la medicina de la España Moderna.”
Adriana Martinez. “La enfermedad como espejo de lo monstruoso”
Andrea Vanina Neyra. "Ilusiones y enseñanzas diabólicas: algunas pistas sobre la
interpretación de las supersticiones en el cristianismo alto medieval"
Joao Henrique Ribeiro Barbosa. “O médico e o monstro"
Coordina: Andrea Vanina Neyra
Mesa 7. Sala 3
Representaciones estéticas II
Martín, Azar. “El ambiente de lo monstruoso en Theodor Storm”
Juliana Ciambra Rahe. “A morte do mundo e o nascimento do monstro: entre revelações
e regressos”
Denise Carrascosa. “Narrativas de si, políticas de si: o criminoso hediondo, seu cárcere,
sua literatura”
Mercedes Merino Fontal. “Biotecnología: ciencia ficción o realidad. Un análisis de La
posibilidad de una isla de Michel Houellebecq”
Coordina: Nora Domínguez
Mesa 8. Sala 4
Monstruos: genealogía e historia III
María Cecilia Colombani. “De monstruos y monstruosidades: Un abordaje
arqueológico de la monstruosidad en Hesíodo
Agostina Chiavassa Arias y Pablo Martín Llanos. “Una manada de híbridos en
Argonáuticas de Apolonio de Rodas”
Thiago de Souza Bittencourt. O HOMEM MONSTRO DO HOMEM: reflexões sobre a
estória das gerações humanas, nos Trabalhos e dias de Hesíodo (VV. 106-201)
Coordina María Cecilia Colombani
17 hs. a 17.30 hs. Café
17.30 hs. a 19.30 hs.
Sala 1 Panel “Monstruos de la historieta argentina: los herederos de Cascarudos,
Gurbos y Manos”
Participan los historietistas:
Cecilia Fernández, Salvador Sanz, Luciano Saracino
Coordina: Hernán Martignone
19.30 hs. a 20.30 hs.
Sala 1. Panel “Violencia y Género “
Rita Segato. "Modernidad y monstruosidad: la violencia de género en el
contexto moderno"
María Luisa Femenìas: "Monsieur Cannibale: el monstruo visible de la violencia"
Coordina: Valeria Pita
Viernes 22 de octubre
10 hs. a 12 hs. Mesas temáticas
Mesa 9. Sala 1
Representaciones estéticas III. Literatura argentina: Borges, Bioy, Mujica Lainez,
Ocampo
Paulo Roberto Barreto Caetano. “Três faces do monstro: Beemot, Golem e Lilit como
itens de um catálogo infinito, em O livro dos seres imaginários, de Jorge Luis Borges.
Ludmila Rogel. “Del sueño a la pesadilla: el umbral de lo fantástico
Marcos Zangrandi. “Monstruos de Bomarzo: cuerpo, linaje y medida"
Coordina: Marcos Zangrandi
Mesa 10. Sala 2
Monstruos: genealogías e historia IV
Ana Carolina Caetano. “Os monstros em O senhor das moscas”
Francisco Casado. “Aproximación al mito del Minotauro (o la historia de Minos)”
Paulo Augusto de Melo Wagastsuma. “O monstro cultural em O retrato de Dorian
Gray”
Mariela Ciabattoni y Dolores Leroux. “Discursividad Monstruosa de las Ciencias que
legitiman modos particulares de inclusión y exclusión del hombre”
Roberto Toscano. “El sacro bosco de Bomarzo: lo monstruoso extraordinario”
Coordina: Marcela Suárez
Mesa 11. Sala 3
Géneros sexuales II
Sandra Mariah Gualberto Braga Bianchet. “Magia, sedução e monstruosidades nos
romances Satyricon de Petrônio e Metamorphoseon de Apuleio”
Diana L. Frenkel. “Aléjate de la mujer perversa…”
Letícia Lopes Damasco. “Amazonas: a monstruosidade motivada pela alteridade”
Matheus Trevizam. “Diferença ou monstruosidade no tratamento do mito de Medeia por
Ovídio? Heroides – Medea Iasoni, Metamorphoseon VII 1-424"
Coordina: Diana Frenkel
Mesa 12. Sala 4.
Representaciones estéticas IV: Grecia y Roma
Roxana Nenadic. “Los prodigios de la escritura: Gelio y los cuerpos maravillosos
(Noches Aticas 9.4)”
Sara Paulin. “Ericto: monstruo entre monstruos (Lucano, Bellum Civile, vv. 413-830)”
Elsa Rodríguez Cidre. “Ser hijo de Equión: lo monstruoso en Bacantes de Eurípides”
Marta Sagristani y Noemí Córdoba. “El discurso mítico en la antigüedad clásica:
¿mujeres o monstruos?”
Coordina: Elsa Rodríguez Cidre
12 hs. a 14 hs. Mesas temáticas
Mesa 13. Sala 1
Representaciones estéticas V: literatura argentina y latinoamericana
contemporáneas
Marcos Antonio Alexandre. “Representaciones alegóricas de la figura de lo monstruoso
en piezas latinoamericanas”
Marcela Gladys Crespo. “La ciudad criminal: Espacio de alienación y violencia en El
oficinista de Guillermo Saccomanno”
Cristina Fangman y Alfredo Grieco y Bavio. “Los monstruos contraatacan: la venganza
de los indios en las literaturas andinas del siglo XXI”
Andréia Garavello. “Dr. Rosa & Mr. Cara-de-Bronze”
Coordina: Cristina Fangman
Mesa 14. Sala 2
Representaciones visuales
Gabriela Cittadini. “El Minotauro Solar en Borges y Picasso”
Paula Labeur. “Del espacio exterior al hipergueto: las amenazas de los nuevos
extraterrestres”
José J. Maldonado. “Repetición, humor y terror como discursos de anarquía en Los
Gremlins”
Coordina: Paula Labeur
Mesa 15. Sala 3
Violencia, cuerpos y política I
Cesar Motta Rios. “"De la frontera a la monstruosidad: los egípcios en una narrativa de
la Torah y en su re-escritura filónica"
Liliana Pégolo. “"Immitis Achilles: sexualidad y violencia en los Commentarii de
Servio a la Eneida"
Laura Pérez. Violencia y lascivia. La crítica a los misterios en Protr. II.12-22 de
Clemente de Alejandría"
Analía Sapere. “Enfrentamientos con seres monstruosos en la Vida de Teseo de
Plutarco"
Coordina: Liliana Pégolo
Mesa 16. Sala 4
Monstruos: genealogía e historia IV
Ana Basarte Mutilaciones y decapitaciones en la literatura medieval europea.
Cecilia Devia. “La construcción de un rey monstruoso y la legitimación de un usurpador
en la Crónica de Pedro I del canciller Ayala”
María Estrella. “Monstruos en el roman medieval: entre seres mitológicos y mujeres
rebeldes”
Alejandro Morin. “Los sueños del derecho producen monstruos (o mulas). El montaje
de ficciones jurídicas en el derecho medieval”
Lucía Orsanic. “Lo monstruoso caballeresco en su vertiente femenina, a propósito del
Palmerín de Olivia [1511]”
Coordina: Alejandro Morín
15.30 a 17.30 Mesas temáticas
Mesa 17. Sala 1
Representaciones estéticas VI: Grecia, Roma y sus relecturas.
Gustavo Alfredo Daujotas. “El inframundo y la visita de los muertos en Propercio 4.7.”
Cora Dukelsky. “Pánico en la escena: la monstruosa epifanía de las Erinias como reflejo
de las tensiones políticas atenienses"
María Dumas. “La representación de la alteridad en Sir Orfeo: del Hades al País de las
Hadas”
Cecilia Josefina Perczyk. “Lýssa, la bacante de Hades"
Coordina: Gustavo Daujotas
Mesa 18. Sala 2
Violencia, cuerpos y política II
Elisabeth Caballero de del Sastre. “Bella, horrida bella (A .6.85) La polaridad
racionalidad / irracionalidad de la guerra en la épica virgiliana”
Cassio Henrique Rocha Moura. “Harold Bloom e a monstruosidade de Shylock em O
mercador de Veneza”
Eduardo Rodrigues de Siqueira. "O submundo criador de monstros em Mastigando
humanos"
Eleonora Tola. “Heroísmo y monstruosidad en el episodio de Vulteyo (Lucano, B.C. 4.
402-581)”
Coordina: Elisabeth Caballero de del Sastre
Mesa 19 Sala 3.
Violencia, cuerpos y política III
César Martín Barletta. “Monstruosidad, peligrosidad y degeneración. Literatura y
anarquismo en el inicio de la nación argentina”
Lesle de Souza Nascimento. “Da cidade monstro e da cidade devorada"
Sandra Gasparini. “Dos mujeres que aterran: magnetizadoras y asesinas en los umbrales
de dos géneros modernos”
Sergio Tonkonoff. “Violencia y Apoteosis. Los Monstruos de Georges Bataille”
Coordina: Sandra Gasparini
Mesa 20. Sala 4.
Representaciones estéticas VII: Grecia
Emiliano J. Buis. “Engendrar la demagogia: la madre de Hipérbolo y sus
monstruosidades públicas según la comedia política ateniense»
Patricia Fernandez y Silvina Schvartz. “Monster Inc(ity): monstruos infernales en la
pólis de Aristófanes”
Vanessa Ribeiro Brandão. “Os sátiros, marginalização e representação do humano”
Coordina: Emiliano Buis
18.00 a 20.00
Sala 1. Curso
“Los monstruos en la encrucijada de la antropología odiseica” Prof. Alicia M.
Atienza
Primera reunión
Mesa 21. Sala a confirmar
Sala 4.
Monstruos: genealogía e historia V
María Inés Aldao. “La inversión de la monstruosidad: Comentarios, de Álvar Núñez
Cabeza de Vaca”
María Amelia Arancet Ruda. “Cuán normal es arrancar el corazón. El Himalaya o la
moral de los pájaros, de Miguel Ángel Bustos
Micaela Finkielsztonyn. “En historias abiertas no entran monstruos”
Guadalupe Campos. “Entre amas, tecedeiras y Maria Balteira: visibilidad y
monstruosidad en las cantigas d'escarnho e de mal dizer”
Carla Lois y Guadalupe Pinzón. “De monstruosidades a bellezas marinas. La
representación de las criaturas marinas en la cartografía sobre el Nuevo Mundo (siglos
XVI-XVII)”
Coordina: Ana Laura Martin
Mesa 22. Sala 3
Géneros sexuales y diversidad
Georgina Gluzman. “La mujer vegetal. Algunas reflexiones en torno al vello axilar
femenino en una campaña publicitaria contemporánea”
Gustavo Melera y Leonor Silvestri. “Gender Pavura, o el monstruo en tu entrepierna"
Silka Freire. “Es un monstruo grande y ( pega) fuerte”
Agustina Veronelli. “¿Las brujas, mujeres o femeninas? Una respuesta desde los
Estudios de Género”
Coordina: Georgina Gluzman
Mesa 23. Sala 2
Camera monstruosa, corpus lucidum
Cecilia Macón.” Sebastián flechado por Dorothy, o de los monstruos como posibilidad
para la reconstrucción de los pasados indecibles"
Moira Pérez. “Belleza y monstruosidad en Peter J. Witkin"
Mariela Solana. “Monstruosas transgresiones: la fotografía de Del LaGrace Volcano y
las narrativas transgénero de trascendencia"
Natalia Taccetta. “La dimensión biopolítica del arte. En torno a las fotografías de
Gabriela Liffschitz y sus efectos colaterales”
Coordina: Natalia Taccetta
Sábado 23
10-00 a 12.00 Mesas temáticas
Mesa 24. Sala 4
Géneros sexuales y literatura
Laura Arnés. “La voz de la abyección. Lesbianismo y monstruosidad en Monte de
Venus (Roffé)
María Isabel Crubellier. “El cuerpo sin comunidad en la textualidad de Griselda
Gambaro
Silvia Jurovietzky. “Lobo estàs? (Sobre Los papeles salvajes de Marosa Di Giorgio)”
Coordina: Silvia Jurovietzky
Mesa 25, Sala 1
Monstruos: genealogía e historia VI
Rodrigo Cabrera.” La ‘circulación ritual’ hacia el Kurnugi. La semántica del descenso y
la inmolación de Inanna
Silvana Fantecchi. “El simbolismo del tekenu en la procesión funeraria”
Rodrigo Núñez. “La doble modalidad de lo ajeno. Forma de acceso del difunto al Más
Allá y participación de un ser monstruoso: Amit”
Santiago Francisco Peña.” Las horas de las bestias. Invasiones demoníacas y rivalidad
confesional en la Europa tempranomoderna”
Coordina: Alejandro Morín
Mesa 26. Sala 3
Representaciones estéticas VIII: Roma
Julieta Cardigni. “a construcción del otro en las lecturas ejemplares de Servio
(Comentarii in Aeneidam)”
Florencia Jimena Meardi y Ulises Romero. “Traducción y literalidad de los monstruos
clásicos"
Martín Pozzi. “Los verdaderos monstruos de la naturaleza: cuerpos, volcanes y
fantasmas en el Etna”
Maricel Vanina Radiminski. “Videt totumque inquirit in orbem: la figura de la Fama
como agente de control en Ovidio. Metamorfosis. XII.39-63"
Coordina Martín Pozzi
Mesa 27. Sala 2
Estética y política II
Laura Cilento. Monstruos de la literatura popular: el bestiario de Caras y Caretas (1900-
1910)
Pilar de León. “Cuando los ogros se callaban. un testimonio de la dictadura en Cuentos
de hadas de Raquel Diana”
Marcelo Méndez. “Jorge Asís, inventor del menemismo”
Jessica Tamietti de Almeida. “Os monstros/criminosos em Gota d’água: proposta de
leitura a partir da obra de Foucault”
Coordina: Laura Cilento
12.00 a 14.00.
Sala 1. Curso
“Los monstruos en la encrucijada de la antropología odiseica” Prof. Alicia M.
Atienza
Segunda reunión
Mesas temáticas
Mesa 28. Sala 3
Violencia, cuerpos y política IV
José Amícola. “Elogio de la monstruosidad. Reflexiones sobre una novela de Copi”
Isabel Quintana. “Cohesión y desintegración en paisajes futuristas”
Andrea Torrano “La máquina antropológica vs la máquina teratológica"
Carlos Walker. “Flores de Mario Bellatin: anomalía y grotesco”
Coordina: Isabel Quintana
Mesa 29. Sala 4
Estética y política III
Mariana Blanco. Los alcances de una representación estética de la monstruosidad en el
drama británico de los años ’90. El escenario devastado de Sarah Kane.
Tania Diz: “¿Cuándo nacerá la mujer que venza al monstruo y lo rompa?”. Variaciones
de la masculinidad monstruosa en Arlt”
Claudia Pérez: “Tiempo y monstruo”: una figuración proustiana”
Carlos Alfredo Rossi Elgue. “La representación de lo monstruoso en la figura literaria
de Lope de Aguirre”
Juan Diego Vila: “‘Era hermafrodito y muy formados los dos naturales sexos’: Género
y afiliación portentosa en el Guzmán de Alfarache”
Coordina: Tania Diz
Mesa 30. Sala 2
Estética y política I
Pablo Ansolabehere. “Pampa gótica: el origen del terror en la literatura argentina”
Silvia Ferreiro y Tatiana Guevara. “Uso de lo fantástico en la representación de lo
político (1946-1955)”
Patricio Fontana. “Sarmiento y sus monstruos biográficos”
Mauro Vallejo. "La saturación de mismidad: lo monstruoso. Una lectura de la teoría de
la degeneración de Morel”
Coordina: Patricio Fontana
14.00 a 16.00 Brindis y almuerzo
16.00 Conferencia de cierre
Luisa Valenzuela
Comité Organizador
Elisabeth Caballero de del Sastre, Nora Domínguez, Ana Laura Martin, Jimena
Palacios, Valeria Pita, Elsa Rodriguez Cidre, Alicia Schniebs, Marcela Suárez
Asistentes:
Ana Verónica Ferrari, Ivana Otero, Vanessa Soledad Cuccia.
Organiza:
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
Puán 480, 4to piso, oficina 417
1406 Ciudad de Buenos Aires
Teléfonos: 4432-0606, internos 205 y 161
iiege @filo.uba.ar
jornadasmonstruos2010@gmail.com
30 de septiembre de 2010
La Diana y compañía
jueves 30 de septiembre de 2010
La Diana - materiales y música
En este enlace pueden descargar el prólogo a Los siete libros de la Diana de Francisco López Estrada (Madrid, Espasa Calpe, 1967).
Recomendamos su lectura para acompañar el trabajo con el texto que corresponde a esta unidad de prácticos.
Como cortesano de las cortes de Carlos V y Felipe II, Montemayor estuvo muy ligado a la música de palacio. En el Cancionero de Medinaceli, por ejemplo, se recogen algunas de sus poesías a las que compositores contemporáneos les pusieron música.
Les mostramos aquí algunos ejemplos de la música de la época. En el primer video se reproducen tres temas instrumentales del Cancionero de Medinaceli antes mencionado.
En el segundo escucharán una canción que si bien no tiene relación directa con Montemayor, creemos que expresa uno de los tópicos repetidos de los amores pastoriles: el amor despechado.
Ojos,pues me desdeñáis
José Marín
Ojos, pues me desdeñáis
Ojos, ojos, pues me desdeñáis
No me miréis, no, no.
No me miréis,
pues no quiero que logréis
el ver como me matáis.
Cese el ceño y el rigor,
ojos, mirad que locura
arriesga buestra hermosura
por hazerme un disfavor
Si no os corrige el temor
si no os corrige el temor
de la gala que os quitáis.
No me miréis, no, no.....
Y si el mostraros serenos
es no más que por matarme
podéis la pena excusarme,
pues morirme de no veros.
Pero si no e de deveros,
pero si no e de deveros
que de mi os compadezcáis.
Ojos, pues me desdeñáis,
ojos, ojos, pues me desdeñáis.
Publicado por Julia en 13:48
La Diana - materiales y música
En este enlace pueden descargar el prólogo a Los siete libros de la Diana de Francisco López Estrada (Madrid, Espasa Calpe, 1967).
Recomendamos su lectura para acompañar el trabajo con el texto que corresponde a esta unidad de prácticos.
Como cortesano de las cortes de Carlos V y Felipe II, Montemayor estuvo muy ligado a la música de palacio. En el Cancionero de Medinaceli, por ejemplo, se recogen algunas de sus poesías a las que compositores contemporáneos les pusieron música.
Les mostramos aquí algunos ejemplos de la música de la época. En el primer video se reproducen tres temas instrumentales del Cancionero de Medinaceli antes mencionado.
En el segundo escucharán una canción que si bien no tiene relación directa con Montemayor, creemos que expresa uno de los tópicos repetidos de los amores pastoriles: el amor despechado.
Ojos,pues me desdeñáis
José Marín
Ojos, pues me desdeñáis
Ojos, ojos, pues me desdeñáis
No me miréis, no, no.
No me miréis,
pues no quiero que logréis
el ver como me matáis.
Cese el ceño y el rigor,
ojos, mirad que locura
arriesga buestra hermosura
por hazerme un disfavor
Si no os corrige el temor
si no os corrige el temor
de la gala que os quitáis.
No me miréis, no, no.....
Y si el mostraros serenos
es no más que por matarme
podéis la pena excusarme,
pues morirme de no veros.
Pero si no e de deveros,
pero si no e de deveros
que de mi os compadezcáis.
Ojos, pues me desdeñáis,
ojos, ojos, pues me desdeñáis.
Publicado por Julia en 13:48
Blogueros de Oro
A mi maravillosa cátedra del Siglo de Oro sólo le faltaba para ser más maravillosa ser bloguera: no sólo usan el blog para los avisos formales sino que nos dejan material links y ahora ¡música!
Reproduzco en nueva entrada todo el maravilloso post.
Reproduzco en nueva entrada todo el maravilloso post.
Lectura mundial de Don Quijote

Desde Singapur o Nairobi, Salamanca o Helsinki, Nueva York o Montevideo, más de 2.000 personas podrán leer o interpretar un fragmento de El Quijote y subirlo a YouTube, que albergará esta lectura universal del clásico de Miguel de Cervantes. Cómo participar
La idea, que ha sido presentada por el director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha, y por los responsables de YouTube en España, es sencilla: las correrías del ingenioso hidalgo se han dividido en 2.149 párrafos, que irán siendo asignados a quienes se sumen a esta iniciativa a través de internet.
Los internautas que deseen participar, y que deben ser mayores de 14 años, pueden acceder desde hoy a www.youtube.com/elquijote, donde tras registrarse les será adjudicado un fragmento de la obra, cuya lectura deberán grabar en video y subir a YouTube en un plazo de 6 horas (si no se cumple el plazo, el fragmento le será dado a otra persona).
La RAE ha acogido "con entusiasmo" este proyecto, que perpetúa la enorme difusión que tuvo el Quijote desde su publicación (1605), cuando las peripecias de Alonso Quijano llegaron incluso a oídos del emperador de China, quien ofreció empleo a Cervantes como maestro de español en tan lejanas latitudes, ha recordado De la Concha.
Además, la aportación de los internautas -siempre en español- no tiene por qué ser una lectura a la usanza. Cada cual puede interpretar el párrafo a su manera: cantarlo, declamarlo, dibujarlo, aunque en estos casos será imprescindible añadir subtítulos a la grabación.
Un equipo del Centro de Estudios Cervantinos supervisará que los videos recibidos se ajustan al texto de la obra. Para esta lectura se empleará la edición popular del Quijote editada en 2004 por la RAE, la Asociación de Academias de la Lengua Española y la editorial Alfaguara con motivo del cuarto centenario de su publicación.
"Cualquier forma de expresión que ilustre lo que Cervantes escribió será bien recibida", ha dicho el secretario de la RAE, Darío Villanueva.
Para Villanueva, el Quijote es el texto que mejor se adapta a esta idea: una obra risueña pero también trascendente, polifónica, que ha sido leída de forma distinta cada siglo y que está escrita "con y para los sentidos, sobre todo la vista y el oído".
No en vano, "dijo" y "respondió" son las palabras que más se repiten en un texto que, además, ha sido objeto de infinitas interpretaciones visuales en los últimos cuatro siglos: grabados, azulejos, pinturas, películas y hasta cómics.
El secretario de la RAE ve también esta iniciativa como una manera de potenciar la presencia del español en la red, donde este idioma de 450 millones de personas "aún no tiene el lugar que le correspondería".
El director general de Google en España, Javier Rodríguez Zapatero, ha destacado que esta es una "oportunidad fabulosa" para desarrollar el español en internet, donde la lengua de Cervantes ocupa el tercer lugar en representatividad, sólo superada por el inglés y el chino.
YouTube, propiedad de Google, con millones de usuarios en todo el mundo, va a promocionar de un modo especial esta "quijotesca y pionera" iniciativa en sus páginas de acceso de distintos países, por lo que Rodríguez Zapatero se mostró convencido de que "va a tener mucha repercusión".
Es imposible saber con certeza cuánto tiempo tardará esta lectura global del Quijote en estar íntegramente en YouTube, ya que dependerá de la velocidad a la que los internautas vayan subiendo sus videos al canal, que el director de la RAE ha inaugurado con la lectura del primer y más popular fragmento de la obra: "En un lugar de La Mancha..."
29 de septiembre de 2010
Ampliación del Seminario de Literatura Japonesa

martes 28 de septiembre de 2010
29 septiembre 2010: Literatura femenina en Japón
¿Quién dijo que en Japón la mujer camina un paso detrás del hombre? En materia literaria pareciera más bien lo contrario.
Para comprobarlo, este miércoles 29 arranca en Buenos Aires un seminario intensivo de literatura japonesa.
Sus características me parecen peculiares:
- Forma parte de una maestría de la Universidad de Buenos Aires.
- Se titula Fundación femenina de la literatura japonesa y aborda un aspecto crucial de la cultura nipona: la presencia de la mujer en la creación literaria, desde hace más de un milenio.
- Se imparte en la Escuela japonesa de Buenos Aires Nichia Gakuin, Yatai 261.
- Puede incluir personas ajenas al master, previa consulta expresa conmigo (con Alberto Silva).
- Calendario (siempre de 17 a 21 horas):
septiembre 29; octubre 6/13/18/20/25/27; noviembre 3.
Ver blog acá http://traducirjapon.blogspot.com/search/label/blog
24 de septiembre de 2010
Claridad en la confusión
Atrapado en aporía (jirones de conciencia de un profesorcito de la uba)
de Andrés Racket - Friday, 24 de September de 2010, 01:20
Alumno: Prof., ¿va a dar clases?
Prof.:…(silencio)
Discurso interno del Prof.: mmm…yo amo dar clases, he dado clases en muchas circunstancias difíciles, tanto públicas como privadas, pero, ¿cómo explico que si a duras penas puedo dar clases en un aula, difícilmente podré dar clases en un pasillo o en el patio?
Otro alumno: Prof., la Asamblea lo invita a dar clases y seguir adelante con su materia.
Prof.:…(silencio)
Discurso interno del Prof.: Yo fui nombrado, como todos, por el CD de la Facultad. ¿Por qué otro supuesto órgano de gobierno me invita a dar clases en su lugar? Mmm...¿no estaré siendo muy desconfiado? Por otra parte, si doy clases, y una parte de los alumnos no viene, porque no soporta las condiciones planteadas, o sencillamente porque no está de acuerdo con la toma, ¿cómo puedo exigirles después que conozcan lo dado en clase? ¿Debería dar las clases de nuevo, una vez que se restablezca el funcionamiento normal de Puán, para que ellos tengan la oportunidad de tenerlas? En ese caso, si lo razonable es darlas de nuevo, ¿para qué darlas ahora en el pasillo o en el patio, si luego las daré en el aula, con mi pizarrón querido indispensable para Griego I? Ay, estoy muy confundido…supongamos que la toma continúe y yo llegue a la instancia de la evaluación parcial: ¿cómo puedo exigirle a los alumnos que rindan el parcial? ¿Les tomo a los que quieran venir? ¿Dónde? ¿Y si alguno se niega a resolver un ejericicio porque ese día no vino? ¿Y si alguno se va o lo entrega en blanco y luego niega que el parcial haya sido válido por las condiciones en que fue tomado? Ay, ¡pero qué desconfiado soy! Mis alumnos no son así...pero además, si los que no han rendido solicitan luego dar el parcial, ¿se los tomo? Si se los tomo, ¿no pueden quejarse los que han rendido “en fecha”? Uff, me duele la cabeza…
Otro alumno: Prof., ¿no está de acuerdo con tener un edificio mejor?
Prof.: Me encantaría. Cien por ciento de acuerdo.
Otro alumno: Entonces, debe apoyar la toma y dar clases.
Otro alumno: En caso contrario no está luchando por un edificio mejor.
Discurso interno del Prof.: ¡Ups! ¿Cómo llegaron a esa conclusión desde esa premisa? Pero, ¿no tienen algo de razón, si ese es el motivo? Tengo que informarme y ver qué pasa con este tema…
Otro alumno: Prof., si no apoya la toma es un burgués.
Discurso interno del Prof. (indignado): ¿Ustedes saben lo que yo cobro por dar clases en la uba? Somos obreros de la educación, señores. Y agradezco mucho que en los últimos años me hayan aumentado un poco el sueldo.
Otro alumno: Prof., debe dar clases en el pasillo o en el patio para oponerse al capitalismo.
Discurso interno del Prof.: Me puede interesar conversar sobre el reclamo del edificio, y puedo abrir la puerta al diálogo por ese lado y evaluar si me parece adecuada o demasiado extrema la decisión de tomar la facultad en relación con ese punto, pero…¿a mí me interesa oponerme al capitalismo dando clases en el patio? Creo que preferiría no comprar más gaseosa…¡o dar clases de griego en la ffyl!
Otro alumno: Prof., a mí no me importa nada de eso, solo quiero estudiar, por favor dé clases.
Disurso interno del Prof.: Cuánta tristeza…y este alumno, ¿estará enajenado o está bien que solo le importe estudiar? Todo esto me confunde mucho…
Otro alumno: Prof., la toma está perjudicando a todos los alumnos de Puán, no dé clases, no la apoye.
Otro alumno: Prof., si no da clases, Ud. apoya al CD. Si da clases, a la Asamblea, no existen terceras posiciones.
Otro alumno: Prof., Macri = Cristina
Otro alumno: Prof.¿vamos a perder el cuatrimestre?
Otro alumno: Prof., ¿se va a cambiar la fecha del parcial?
Otro alumno: Prof., decidimos que Macri es distinto de Cristina, pero estamos contra ambos.
Otro alumno: Prof., venga tranquilo, haremos un grupo comando por si alguna fuerza extraña viene a ocupar Puán.
Otro alumno: Prof., ¿va a dar clases?
Discurso interno del Prof.: ¡Quiero huir!
Prof.: SEPAN DISCULPAR QUE MAÑANA NO DÉ CLASES.
Un saludo afectuoso,
Andrés F. Racket
de Andrés Racket - Friday, 24 de September de 2010, 01:20
Alumno: Prof., ¿va a dar clases?
Prof.:…(silencio)
Discurso interno del Prof.: mmm…yo amo dar clases, he dado clases en muchas circunstancias difíciles, tanto públicas como privadas, pero, ¿cómo explico que si a duras penas puedo dar clases en un aula, difícilmente podré dar clases en un pasillo o en el patio?
Otro alumno: Prof., la Asamblea lo invita a dar clases y seguir adelante con su materia.
Prof.:…(silencio)
Discurso interno del Prof.: Yo fui nombrado, como todos, por el CD de la Facultad. ¿Por qué otro supuesto órgano de gobierno me invita a dar clases en su lugar? Mmm...¿no estaré siendo muy desconfiado? Por otra parte, si doy clases, y una parte de los alumnos no viene, porque no soporta las condiciones planteadas, o sencillamente porque no está de acuerdo con la toma, ¿cómo puedo exigirles después que conozcan lo dado en clase? ¿Debería dar las clases de nuevo, una vez que se restablezca el funcionamiento normal de Puán, para que ellos tengan la oportunidad de tenerlas? En ese caso, si lo razonable es darlas de nuevo, ¿para qué darlas ahora en el pasillo o en el patio, si luego las daré en el aula, con mi pizarrón querido indispensable para Griego I? Ay, estoy muy confundido…supongamos que la toma continúe y yo llegue a la instancia de la evaluación parcial: ¿cómo puedo exigirle a los alumnos que rindan el parcial? ¿Les tomo a los que quieran venir? ¿Dónde? ¿Y si alguno se niega a resolver un ejericicio porque ese día no vino? ¿Y si alguno se va o lo entrega en blanco y luego niega que el parcial haya sido válido por las condiciones en que fue tomado? Ay, ¡pero qué desconfiado soy! Mis alumnos no son así...pero además, si los que no han rendido solicitan luego dar el parcial, ¿se los tomo? Si se los tomo, ¿no pueden quejarse los que han rendido “en fecha”? Uff, me duele la cabeza…
Otro alumno: Prof., ¿no está de acuerdo con tener un edificio mejor?
Prof.: Me encantaría. Cien por ciento de acuerdo.
Otro alumno: Entonces, debe apoyar la toma y dar clases.
Otro alumno: En caso contrario no está luchando por un edificio mejor.
Discurso interno del Prof.: ¡Ups! ¿Cómo llegaron a esa conclusión desde esa premisa? Pero, ¿no tienen algo de razón, si ese es el motivo? Tengo que informarme y ver qué pasa con este tema…
Otro alumno: Prof., si no apoya la toma es un burgués.
Discurso interno del Prof. (indignado): ¿Ustedes saben lo que yo cobro por dar clases en la uba? Somos obreros de la educación, señores. Y agradezco mucho que en los últimos años me hayan aumentado un poco el sueldo.
Otro alumno: Prof., debe dar clases en el pasillo o en el patio para oponerse al capitalismo.
Discurso interno del Prof.: Me puede interesar conversar sobre el reclamo del edificio, y puedo abrir la puerta al diálogo por ese lado y evaluar si me parece adecuada o demasiado extrema la decisión de tomar la facultad en relación con ese punto, pero…¿a mí me interesa oponerme al capitalismo dando clases en el patio? Creo que preferiría no comprar más gaseosa…¡o dar clases de griego en la ffyl!
Otro alumno: Prof., a mí no me importa nada de eso, solo quiero estudiar, por favor dé clases.
Disurso interno del Prof.: Cuánta tristeza…y este alumno, ¿estará enajenado o está bien que solo le importe estudiar? Todo esto me confunde mucho…
Otro alumno: Prof., la toma está perjudicando a todos los alumnos de Puán, no dé clases, no la apoye.
Otro alumno: Prof., si no da clases, Ud. apoya al CD. Si da clases, a la Asamblea, no existen terceras posiciones.
Otro alumno: Prof., Macri = Cristina
Otro alumno: Prof.¿vamos a perder el cuatrimestre?
Otro alumno: Prof., ¿se va a cambiar la fecha del parcial?
Otro alumno: Prof., decidimos que Macri es distinto de Cristina, pero estamos contra ambos.
Otro alumno: Prof., venga tranquilo, haremos un grupo comando por si alguna fuerza extraña viene a ocupar Puán.
Otro alumno: Prof., ¿va a dar clases?
Discurso interno del Prof.: ¡Quiero huir!
Prof.: SEPAN DISCULPAR QUE MAÑANA NO DÉ CLASES.
Un saludo afectuoso,
Andrés F. Racket
18 de septiembre de 2010
Clases abiertas
De Gaula
Me compré el Amadís. No la edición de Cátedra pero sí la de Porrúa que espero sea respetable. No es obligatorio leerlo todo pero con los cuatro primeros capítulos no más me dio antojo.
13 de septiembre de 2010
Puàn tomada
lunes 13 de septiembre de 2010
Mi reino por un edificio
Por Ezequiel M.

Espacio: una asamblea estudiantil. Hay una por día desde que se tomó Filo, terminan a cualquier hora, incluso la del sábado que empezó a las cinco de la tarde. Pero me gusta el espacio. Puan tiene problemas edilicios hace rato, como todos los secundarios, cualquiera que pase por Filo cada tanto, como debe ser el caso de muchos lectores del Ciego, lo sabe. Digamos, la toma es coyuntural. Pero a veces parece que todo cerrara.
Escena: los estudiantes y la educación pública. Hace apenas unas semanas que Trinchero, el decano, Héctor Hugo, inauguró tres aulas nuevas y una remodelada que lejos, muy lejos, de resolver cualquier problema habitacional trae más paspaduras. Las aulas son cuatro, digamos, en total, tardó dos años en hacerlas, se gastó 1.300.000 pesos -número que sin tener una puta idea suena jodido-, pero sobre todo terminó de poner el punto final sobre lo que ya se sabía: que no va a avanzar sobre el edificio único. Desde el 2008 un grupo de pibes armó una Comisión por el presupuesto, convocaron a una cátedra de Arquitectura de la FADU y armaron un proyecto para construir en el estacionamiento de la facultad, meter una bocha de aulas, hacer un edificio integrado al actual... uno ve el proyecto y se le vuela la capocha. Se puede entrar al blog de la Comisión y ver todo: Filo lucha por el presupuesto. De lo poco que entiendo de arquitectura, las nuevas aulas que hizo Héctor Hugo bloquean la posibilidad de hacer ese edificio. Y el proyecto de Trinchero va un poquito más allá, y un poco alejado de los estudiantes.
¿Qué es "los estudiantes"?. Preguntaría un amigo mío al que los conceptos realmente le importan. A veces soy demasiado peronista y desconfío de las definiciones. También soy demasiado peronista y me peleo con los troskos. No me termina de convencer que en la consigna de la toma se igualara a Macri y a la Cristi. Primero era "Macri=Kristina desfinancian a la educación", la asamblea del ¿jueves? hizo quilombo. A los neoperonistas los silbaron cuando fueron a hablar. La consigna cambió de un "=" a un "y". Sigue sin convencerme que sea tan sencillo igualar todo, pero mi amigo trosko dice que por lo menos es provocativa, y yo lo mandé a hacer la revolución y que no jodieran entonces.
Raro, dos días después los iba a estar defendiendo. Eso fue el viernes. El sábado se armó la última asamblea, cinco de la tarde. Cuando hubo que votar mociones todo se alargó. El gran problema: esta semana había finales en la facultad. La discusión era si habilitar un poco como para que se tomen finales, como con las clases públicas, o seguir con los espacios cerrados y exigir que se reprogramen. Estuvimos dos horas, los troskos tenían claro que querían ser conciliadores, no quieren perder población estudiantil y me parece bien. Todavía no sé si está bien lo que votamos o no, no sé si alguien se quedó convencido, nadie terminaba de estar del todo seguro. Si habilitábamos, ¿era entregar la facultad y perder la toma?, pero cerramos y muchos se enojaron. Héctor Hugo nos desayunó como el mejor, durante toda esa larga discusión apareció un comunicado que decía que desde ningún punto de vista iba a reprogramar, con lo cual nos tiraba la pelota a nosotros. Lo mandamos a la puta que lo parió, porque siempre es posible reprogramar. Pero él es una autoridad, desgracia de la autoridad. Los estudiantes que no están muy de acuerdo se enojan con los asambleístas. ¿Por qué tomamos decisión por todos sin que todos estén presentes? Yo también me lo pregunto. Domingo nublado: me lo pasé discutiendo con otros estudiantes que nos insultaban. Todos troskos, todos militontos, todos putos. El Rufián echaba mierda por los ojos, todo el que defendiera la toma y que pensara que luchar vale más que un final era un hipócrita y un antisemita de mierda. Ah, sí, la intelectualidad, reaccionarios, antisemitas, zurdos, troskos, peronchos, todo lo mismo. Es la posmodernidad. Y yo soy un pelotudo que un día puteo troskos y al otro parece que los defiendo.

Uno de mis amigos cibernéticos al que le tengo un cariño en crecimiento continuo tiró una de las mejores consignas para la toma que escuché: ¡Qué siga la toma, qué sigan las clases!
Creo que la mayoría de la gente pensó que estaba siendo absurdo nada más, pero aunque ellos no lo crean las clases públicas están funcionando bastante bien. Habría que ser así de creativos todo el tiempo.

Salvio Martín Menéndez dando una clase sobre Chomsky el sábado a la mañana, vale la aclaración
Mik me dice algo que es muy cierto: qué feo suena que al personal de Puan se lo llame por la negativa, los "no docentes". No docente, pueden ser casi cualquier cosa. Es una categoría abierta. Para los que no formamos parte de partidos políticos también hay una definición por la negativa porque el "independientes" se lo llevaron los nuevos partidos internos. Los otros, nosotros, somos "no agrupados". También suena feo. Es más, me resulta horrible. Hace tiempo discutimos con algunos amigos sobre la categoría "sí, pero" que nos proponemos como estrategia frente al gobierno kirchnerista. No marchar junto a la sociedad rural, festejar lo que está bueno, y poner el "pero" siempre que sea necesario. Es complicado, puede resultar en izquierda de café o pecho tibio, depende quién te acuse. Ni siquiera es estar en el medio, más bien ir circulando por las orillas de las distintas comunidades a las que uno se enfrenta día a día, ponerse siempre casi del lado de afuera, algo por el estilo. La entidad del "sí, pero". No nos deja contentos ni a nosotros. Hoy, domingo, ser "no agrupado" me preocupa aún más si de ese lado comparto categoría con culocentristas. ¿Es así? Lo único que sé es que Héctor Hugo, es una maniobra más fácil que la tabla del 2, consiguió un domingo de pura pelea entre los estudiantes. Lo consiguió, le apuntó, tiró, y lo consiguió.
Hace rato que tengo una sola afirmación. Lo único de lo que estoy seguro es de que nadie se tiene que morir de hambre. El resto, no sé. ¿Hay que luchar por un edificio o es preferible no garcar a alguien con sus finales y todo el esfuerzo que le llevó llegar a rendirlos? Y pensar que siempre me río cuando insisten e insisten con el romanticismo de "la lucha". Lo que no termino de entender es por qué tienden a ganar siempre los garcas. Tal vez somos estúpidos en nuestras estrategias.

Tomado de http://elcieguito.blogspot.com/2010/09/mi-reino-por-un-edificio.html
Mi reino por un edificio
Por Ezequiel M.

Espacio: una asamblea estudiantil. Hay una por día desde que se tomó Filo, terminan a cualquier hora, incluso la del sábado que empezó a las cinco de la tarde. Pero me gusta el espacio. Puan tiene problemas edilicios hace rato, como todos los secundarios, cualquiera que pase por Filo cada tanto, como debe ser el caso de muchos lectores del Ciego, lo sabe. Digamos, la toma es coyuntural. Pero a veces parece que todo cerrara.
Escena: los estudiantes y la educación pública. Hace apenas unas semanas que Trinchero, el decano, Héctor Hugo, inauguró tres aulas nuevas y una remodelada que lejos, muy lejos, de resolver cualquier problema habitacional trae más paspaduras. Las aulas son cuatro, digamos, en total, tardó dos años en hacerlas, se gastó 1.300.000 pesos -número que sin tener una puta idea suena jodido-, pero sobre todo terminó de poner el punto final sobre lo que ya se sabía: que no va a avanzar sobre el edificio único. Desde el 2008 un grupo de pibes armó una Comisión por el presupuesto, convocaron a una cátedra de Arquitectura de la FADU y armaron un proyecto para construir en el estacionamiento de la facultad, meter una bocha de aulas, hacer un edificio integrado al actual... uno ve el proyecto y se le vuela la capocha. Se puede entrar al blog de la Comisión y ver todo: Filo lucha por el presupuesto. De lo poco que entiendo de arquitectura, las nuevas aulas que hizo Héctor Hugo bloquean la posibilidad de hacer ese edificio. Y el proyecto de Trinchero va un poquito más allá, y un poco alejado de los estudiantes.
¿Qué es "los estudiantes"?. Preguntaría un amigo mío al que los conceptos realmente le importan. A veces soy demasiado peronista y desconfío de las definiciones. También soy demasiado peronista y me peleo con los troskos. No me termina de convencer que en la consigna de la toma se igualara a Macri y a la Cristi. Primero era "Macri=Kristina desfinancian a la educación", la asamblea del ¿jueves? hizo quilombo. A los neoperonistas los silbaron cuando fueron a hablar. La consigna cambió de un "=" a un "y". Sigue sin convencerme que sea tan sencillo igualar todo, pero mi amigo trosko dice que por lo menos es provocativa, y yo lo mandé a hacer la revolución y que no jodieran entonces.
Raro, dos días después los iba a estar defendiendo. Eso fue el viernes. El sábado se armó la última asamblea, cinco de la tarde. Cuando hubo que votar mociones todo se alargó. El gran problema: esta semana había finales en la facultad. La discusión era si habilitar un poco como para que se tomen finales, como con las clases públicas, o seguir con los espacios cerrados y exigir que se reprogramen. Estuvimos dos horas, los troskos tenían claro que querían ser conciliadores, no quieren perder población estudiantil y me parece bien. Todavía no sé si está bien lo que votamos o no, no sé si alguien se quedó convencido, nadie terminaba de estar del todo seguro. Si habilitábamos, ¿era entregar la facultad y perder la toma?, pero cerramos y muchos se enojaron. Héctor Hugo nos desayunó como el mejor, durante toda esa larga discusión apareció un comunicado que decía que desde ningún punto de vista iba a reprogramar, con lo cual nos tiraba la pelota a nosotros. Lo mandamos a la puta que lo parió, porque siempre es posible reprogramar. Pero él es una autoridad, desgracia de la autoridad. Los estudiantes que no están muy de acuerdo se enojan con los asambleístas. ¿Por qué tomamos decisión por todos sin que todos estén presentes? Yo también me lo pregunto. Domingo nublado: me lo pasé discutiendo con otros estudiantes que nos insultaban. Todos troskos, todos militontos, todos putos. El Rufián echaba mierda por los ojos, todo el que defendiera la toma y que pensara que luchar vale más que un final era un hipócrita y un antisemita de mierda. Ah, sí, la intelectualidad, reaccionarios, antisemitas, zurdos, troskos, peronchos, todo lo mismo. Es la posmodernidad. Y yo soy un pelotudo que un día puteo troskos y al otro parece que los defiendo.

Uno de mis amigos cibernéticos al que le tengo un cariño en crecimiento continuo tiró una de las mejores consignas para la toma que escuché: ¡Qué siga la toma, qué sigan las clases!
Creo que la mayoría de la gente pensó que estaba siendo absurdo nada más, pero aunque ellos no lo crean las clases públicas están funcionando bastante bien. Habría que ser así de creativos todo el tiempo.

Salvio Martín Menéndez dando una clase sobre Chomsky el sábado a la mañana, vale la aclaración
Mik me dice algo que es muy cierto: qué feo suena que al personal de Puan se lo llame por la negativa, los "no docentes". No docente, pueden ser casi cualquier cosa. Es una categoría abierta. Para los que no formamos parte de partidos políticos también hay una definición por la negativa porque el "independientes" se lo llevaron los nuevos partidos internos. Los otros, nosotros, somos "no agrupados". También suena feo. Es más, me resulta horrible. Hace tiempo discutimos con algunos amigos sobre la categoría "sí, pero" que nos proponemos como estrategia frente al gobierno kirchnerista. No marchar junto a la sociedad rural, festejar lo que está bueno, y poner el "pero" siempre que sea necesario. Es complicado, puede resultar en izquierda de café o pecho tibio, depende quién te acuse. Ni siquiera es estar en el medio, más bien ir circulando por las orillas de las distintas comunidades a las que uno se enfrenta día a día, ponerse siempre casi del lado de afuera, algo por el estilo. La entidad del "sí, pero". No nos deja contentos ni a nosotros. Hoy, domingo, ser "no agrupado" me preocupa aún más si de ese lado comparto categoría con culocentristas. ¿Es así? Lo único que sé es que Héctor Hugo, es una maniobra más fácil que la tabla del 2, consiguió un domingo de pura pelea entre los estudiantes. Lo consiguió, le apuntó, tiró, y lo consiguió.
Hace rato que tengo una sola afirmación. Lo único de lo que estoy seguro es de que nadie se tiene que morir de hambre. El resto, no sé. ¿Hay que luchar por un edificio o es preferible no garcar a alguien con sus finales y todo el esfuerzo que le llevó llegar a rendirlos? Y pensar que siempre me río cuando insisten e insisten con el romanticismo de "la lucha". Lo que no termino de entender es por qué tienden a ganar siempre los garcas. Tal vez somos estúpidos en nuestras estrategias.

Tomado de http://elcieguito.blogspot.com/2010/09/mi-reino-por-un-edificio.html
10 de septiembre de 2010
Extraño
La facutad está tomada y no tuve clases de Española ni el jueves ni mañana sàbado. A Gramática y a Griego no les doy bola. Extraño ir Allá...
Para mi señor Don Quijote
Suscribirse a:
Entradas (Atom)