Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

13 de julio de 2017

¿Y si voy a Salamanca con ponencia sobre La saga de los confines y mi no-camino de la heroína?

15/26. Mito e historia en la literatura latinoamericana del siglo XX (enviar ponencia a este simposio)


En el siglo XVI el imaginario mítico de América se configura a partir de la impresión de los primeros relatos sobre el descubrimiento del Nuevo Mundo. La historiografía indiana reinterpretó leyendas y personajes míticos representativos de cada una de las culturas prehispánicas, vertebrando un corpus fundamental que todavía hoy forma parte del rico acervo de las letras hispánicas. Las proyecciones contemporáneas de estos relatos míticos después de la Independencia han tenido una notoria importancia en la reflexión identitaria de buena parte de las repúblicas. Sobre todo a partir del siglo XX, el interés antropológico, arqueológico y filológico por la revisión y recuperación de los mitos prehispánicos ha nutrido considerablemente el imaginario estético de las literaturas contemporáneas y actuales. Con todo ello, nuestro panel busca a) revisar las recuperaciones de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana del siglo XX, con lugar para la reflexión en narraciones, ensayos, teatro y poesía b) analizar el mito como espacio sincrético de cosmogonías, prestando especial atención a las culturas que forman el imaginario latinoamericano actual (prehispánica, grecolatina, hispánica, africana, etc.) c) Revisión de los mitos prehispánicos en la literatura del siglo XX atendiendo al debate sobre la historicidad y la ficción de los mismos, reflexionando sobre su configuración intertextual como palimpsesto de discursos de tradición oral y escrita en los que se entrelazan los relatos históricos y las historias literarias.


Víctor Manuel Sanchis Amat – Universidad de Alicante

No hay comentarios:

Publicar un comentario