Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

14 de abril de 2023

Inicio de Ubacyt 2023: Escritura de mujeres en el Siglo de oro

 

PROYECTO BIESES, O CÓMO RECUPERAR EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA LITERATURA

Proyecto BIESES, de recuperación de la bibliografía de mujeres desde la Edad Media hasta el siglo XVIII
Proyecto BIESES, de recuperación de la bibliografía de mujeres desde la Edad Media hasta el siglo XVIII

En la actualidad están surgiendo en nuestro país algunos proyectos muy interesantes de recuperación del lugar que le corresponde a las mujeres en la historia, sobre todo en el campo de las letras y la cultura. Ejemplo de ello es “Las Sinsombrero” y “BIESES”, de este último hablamos con algunas de sus impulsoras. María Carmen Marín Pina, María Dolores Martos Pérez y Nieves Baranda Leturio nos explican en primera persona en qué consiste este sueño, que recopila autoras y obras desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. En su base de datos ya hay más de 12000 registros, y nos sorprende ver que poco a poco las mujeres vamos estando en el lugar que nos han robado. Su función está financiada desde el año 2004 por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Debido a sus respectivos trabajos, las tres mujeres a las que hoy entrevisto han contestado cada una a unas cuantas preguntas en exclusiva para Lecturafilia.

Pregunta (P): ¿Cómo y por qué surge el Proyecto Bieses?

Mª Dolores Martos
Mª Dolores Martos

María Dolores Martos: El proyecto Bieses surge de la constatación de un vacío: el de la presencia de las escritoras en la historia de la literatura y su silencio y olvido en las historias de la literatura o en los planes de estudio. El primer objetivo fue el de recopilar qué autoras y qué obras suyas conocemos desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. Y después el de recoger y ordenar la bibliografía existente sobre las mismas, es decir, qué se ha estudiado y analizado de estas escritoras, del contexto de su escritura, de las razones por las que decidieron tomar la pluma, qué impedimentos encontraron, qué brecha abrieron en el orden social, etc. De ahí surgió la idea de hacer una Bibliografía de escritoras españolas, cuyo acrónimo es BIESES.

(P): ¿Nos describes vuestro día a día y la metodología con la que trabajáis?

Mª Carmen Marín Pina: En este período las propuestas de análisis e investigación han ido evolucionando porque Bieses lleva más de una década de dedicación investigadora.
El proyecto aúna el análisis filológico con el contexto sociológico y las herramientas de las humanidades digitales. La bibliografía sobre las autoras se gestiona a través de una base de datos de consulta abierta que sistematiza y ordena la información sobre la biografía de las escritoras, sobre sus obras conocidas (y perdidas pero de las que tenemos alguna noticia de su existencia) y los estudios que sobre ellas se han hecho. En un segundo momento, acometimos el estudio de la literatura conventual femenina y fruto de esta investigación fue la publicación del libro Letras en la celda. Cultura escrita de los conventos femeninos en la España Moderna, aparecido en 2014. En la fase actual, en proceso de desarrollo, se está estudiando el contexto de producción y recepción de estas obras y el posicionamiento de las escritoras como sujetos autoriales en la primera edad moderna. Partimos para ello de la edición y estudio de la información sociológica que contienen los paratextos de los escritos de estas autoras. Además de dar a conocer las obras, esta investigación permite fijar en su desarrollo histórico la manera en que las escritoras fueron accediendo al mercado literario, qué tipo de géneros literarios publicaron, qué redes de sociabilidad literaria tejieron, cómo fueron juzgadas por sus coetáneos, etc.

(P): ¿Actualmente sois todas mujeres las que componéis el equipo investigador, ¿es una casualidad o tiene esto alguna explicación?

Mª Carmen Marín Pina
Mª Carmen Marín Pina

Mª Carmen Marín Pina: Supongo que hay muchas explicaciones para el hecho de que la mayoría de las investigaciones sobre escritoras sean desarrolladas por mujeres. Y quizá tenga que ver con que toda la historia de la literatura hasta el siglo XX haya sido escrita por hombres. En cualquier de los casos, en otros momentos también han formado parte del equipo Bieses investigadores. No obstante, aprovecho su pregunta para animar e invitar a los investigadores a trabajar en la escritura femenina.

(P): Lleváis ya doce años inmersas en esta tarea, ¿qué cambios habéis notado en vuestra ruta?

Nieves Baranda: La investigación sobre la escritura femenina ha crecido notablemente en las últimas décadas. Se ha avanzado significativamente en el conocimiento de las escritoras y sus obras. Se hará evidente cuando se publique en unos meses una historia muy renovada de las escritoras de este período. Va a salir a la vez en inglés y en español en editoriales de dos países y colaboran en ella investigadoras de Europa y Estados Unidos. Sin la extensa labor de recuperación y sistematización historiográfica de BIESES no sería posible una perspectiva tan renovadora como la que se plantea en ese libro. No obstante, el corpus de escritoras sigue siendo fragmentario y queda mucho trabajo por hacer.

(P): Además de la investigación que lleváis a cabo en el ámbito de la recuperación de la memoria narrativa femenina, ¿qué otras actividades potenciáis?

María Dolores Martos: Nuestro objetivo es poner a disposición de la comunidad investigadora y de la sociedad en general una exhaustiva y actualizada bibliografía de las escritoras españolas desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, con el objetivo de poder conocer cómo era la escritura femenina, cómo se desarrolló, qué dificultades encontraron, cómo las solventaron y qué estrategias desarrollaron para ocupar una posición de autoras en el campo de las letras. Esto lo hacen las autoras desde los distintos géneros literarios que cultivan: narrativa, poesía, ensayo, traducciones, obras de teatro, autobiografías, etc. Las actividades que desarrollamos están planificadas en un proyecto de investigación que en sus sucesivas fases ha sido financiado por el Ministerio de Educación, primero, y ahora por el de Economía y Competitividad. Esta labor va en varias direcciones: publicaciones, congresos, seminarios de investigación, difusión de estos resultados en foros internacionales, docencia y divulgación. En la página web (www.bieses.net) hay acceso a todas actividades, incluida una sección de recursos didácticos de interés tanto para los estudiantes y docentes como por los simples curiosos del tema que quieran conocer cuál es la historia de las escritoras hispánicas entre 1500 y 1800.

(P): ¿Qué papel han jugado las mujeres en la historia de la literatura hasta el siglo XIX?

María Dolores Martos: Su papel ha variado a lo largo de la cronología que usted comenta. Y es esa evolución la que también estudiamos. Toda mujer que escribe piensa en un lector para su obra y eso supone una transgresión del papel social diseñado para ellas. Cuando empiezan a poder publicar, a inicios del siglo XVII, las escritoras acceden al espacio público e incluso alguna de ellas, como Ana Caro, empiezan a cobrar por sus obras. Este es el inicio de una evolución imparable que, con avances y retrocesos, llega hasta hoy.

(P): ¿Nos podrías hablar de cómo fue avanzando la literatura femenina a lo largo del tiempo?

Nieves Baranda Leturio
Nieves Baranda Leturio

Nieves Baranda: El tema requiere más bien un libro. Quizá lo más significativo a lo largo de los siglos es la sucesiva aparición y desaparición de escritoras de la historia. Si en el siglo XVII hubo un buen número de escritoras en España, en el siglo XVIII apenas nadie se acuerda de ellas, y lo mismo se puede decir con el siglo XIX y con el siglo XX. Incluso hoy en día el público en general no conoce a las mujeres en relación al grupo del 27 o se olvida a las poetas de posguerra, etc. Esto exige a las propias mujeres la construcción renovada de su identidad autorial una y otra vez, porque la perspectiva de la literatura es masculina (no universal), de modo que las mujeres vuelven a partir de cero para crear una perspectiva femenina. El principal avance en cada época viene de la afirmación de las escritoras como sujetos autoriales, es decir, de creadoras que reconocen una voz propia de identidad femenina y la hacen pública. La progresión en esta afirmación autorial es el motor de cambio para las escritoras.

(P): Habéis buscado sinergias con proyectos similares de Italia y Portugal, ¿la cuestión de la igualdad de género debe abordarse a través de un plan transversal que incluya a todos y cada uno de los sectores sociales?

María Dolores Martos: Por supuesto que sí. La igualdad de género es un tema que afecta a la sociedad en su conjunto y solo puede abordarse desde ese carácter transversal. En lo que al ámbito literario se refiere, la igualdad pasa por una restitución histórica, por revisar la presencia que las mujeres han tenido en los estudios literarios y, sobre todo, en su ausencia en la historia literaria.
Las realidades sociales y culturales de cada país son distintas por las tradiciones de las que parten, pero hay constantes en el papel de la mujer en la sociedad y la literatura que permiten establecer puentes a la vez que fijar diferencias. Los estudios literarios deben prestar atención a la contextualización de las problemáticas de la escritura femenina en un contexto europeo, de ahí la colaboración y participación del proyecto Bieses en seminarios, coloquios y publicaciones tanto europeas como americanas.

(P): En la actualidad ya comienzan a aflorar muchos proyectos de puesta en valor y revalorización de la función que la mujer desempeñó en muchos sectores. Pienso por ejemplo en el proyecto de “Las Sinsombrero” o “Clásicas y modernas”, ¿está superada entonces la brecha de género o es un sueño del que aún queda mucho por soñar para conseguirlo?

María Dolores Martos: No está superada, ni mucho menos, pero sí que tenemos más conciencia de ella, y eso es importante. Hay muchos equipos de investigación que desde perspectivas distintas, históricas, literarias, sociológicas, están dando a conocer cómo era la vida de las mujeres y su relación con la cultura. Incluso y más interesante, quienes no aplican una perspectiva de género a sus estudios empiezan a ser conscientes de que deben tenerla en cuenta, porque ofrece perspectivas complementarias muy valiosas. En la sociedad del pasado, donde los roles de género estaban fuertemente diferenciados, no se puede hacer historia sin tener en cuenta el género del sujeto. En cuanto a nuestros días, mientras no se dé una presencia normalizada de las mujeres en los planes de estudio es imposible hablar de una brecha de género superada.

(P): ¿Cómo se adentra vuestra iniciativa en el conjunto de la sociedad?

María Dolores Martos: Se trata de una labor de investigación que se desarrolla en el ámbito académico. Sus resultados llegan a la sociedad a través de la docencia universitaria y de una labor de divulgación que pretende hacer llamar la atención sobre las dificultades que la mujer ha tenido a lo largo de la historia para ser escritoras. La historia de escritoras que antes mencionábamos será una forma de dar visibilidad a lo mucho que hemos aprendido en estos años y será una marca para el mundo académico, que acabará por llevar la existencia de estas escritoras a la sociedad. Es un proceso lento, que debe llegar a los manuales escolares donde se empieza a formar el canon y sobre todo los modelos de género.

(P): A día de hoy mucho se habla del auge de la literatura femenina, aunque no sabemos muy bien si con el afán de revalorizarla o de establecer una etiqueta peyorativa y denigrante, ¿cuál es la postura de BIESES con respecto a este tema?

Nieves Baranda: No podría hablar de una postura BIESES más allá de la definición puramente metodológica de nuestro trabajo, pero sí de la mía propia. El lenguaje tiene sus trampas y en efecto etiquetar como femenino puede tener un sentido peyorativo de varias formas según quién y cómo se esté usando. Sin entrar en las connotaciones descalificadoras, como mínimo implica que ese producto cultural está reducido a una parte de la sociedad, que sus características no son universales (en creación, en lectura) como las de la literatura a secas. Aunque solo sea desde ese punto de vista, al decir literatura femenina se está reduciendo el alcance y proyección de esas obras. Nosotros hablamos de literatura femenina de una forma totalmente neutra, en tanto que ‘literatura escrita por mujeres’ y nos sirve para definir nuestro ámbito histórico de estudio de una forma clara y objetiva, lo que es muy importante. En cuanto a la actualidad, creo que los ensayos de Laura Freixas, por ejemplo, no dejan lugar a dudas sobre los prejuicios conscientes o inconscientes asociados al término.

(P): ¿Cuál es vuestra meta en el futuro?

María Dolores Martos: Nuestro objetivo es continuar trabajando en fijar un corpus exhaustivo de la escritura femenina hasta el siglo XVIII y estudiar el contexto literario y social en que se desarrolló, sus cambios y su evolución. Empezamos en el proyecto una fase para crear recursos web de mucho impacto, mapas, gráficos interactivos fundamentados en una investigación del máximo rigor documental. Con eso esperamos conocer mejor a las escritoras en su entorno cultural, pero también atraer la curiosidad de expertos y aficionados. La meta es que las mujeres tengan en la historia de la literatura el lugar que realmente ocuparon. Restituir sus voces en un silencio de siglos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario