Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

4 de septiembre de 2020

De fantasma a vecino

 Branca, Domenico (en prensa), “De fantasma a vecino. El kharisiri y la noción de humanidad en los Andes aymara peruanos”.

Burman, Anders (2011), Descolonización aymara. Ritualidad y política (2006-2010). La Paz, Plural Editores.

Canessa, Andrew (2000), “Fear and Loathing on the Kharisiri Trail: Alterity and Identity in the Andes”, The Journal of the Royal Anthropological Institute, vol. 6, n.° 4, pp. 705–720.

Churata, Gamaliel (1971), “El pez de oro, o dialéctica del realismo psíquico, alfabeto del incognoscible”, en Antología y valoración. Lima, Instituto Puneño de Cultura, 13-36.

Churata, Gamaliel (1988), “Conferencia en la Universidad Federico Villareal”, en Morote Gamboa, Godofredo (comp.), Motivaciones del escritor. Arguedas, Alegría, Izquierdo Ríos, Churata. Lima, Universidad Nacional Federico Villareal, pp. 59-67.

Churata, Gamaliel (2010), Resurrección de los muertos / Alfabeto del incognoscible. (Riccardo Badini, ed.). Lima, ANR.

Churata, Gamaliel (2012), El pez de oro (Helena Usandizaga, ed.). Madrid, Cátedra.

Coello de la Rosa, Alexandre; Mateo, Josep Lluís (2016), Elogio de la antropología histórica. Enfoques, métodos y aplicaciones al estudio del poder y del colonialismo. Zaragoza, Editorial UOC.

Cornejo Polar, Antonio (1989), La formación de la tradición literaria en el Perú. Lima, CEP.

Fernández Juárez, Gerardo (2002), Simbolismo ritual entre los aymaras: mesas y yatiris. Madrid, Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral).

Fernández Juárez, Gerardo (2006). “Kharisiris de agosto en el Altiplano aymara de Bolivia”, Chungara. Revista de Antropología Chilena, vol. 38, n.° 1, pp. 51-62.

Hernando Marsal, Meritxell (2013b), “La política del miedo en El pez de oro de Gamaliel Churata”, En Rovira Soler, José Carlos; Valero Juan, Eva M. (eds.), Mito, palabra e historia en la tradición literaria latinoamericana. Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, pp. 301–310

Mancosu, Paola (2017a), “El ‘ahayu’ americano. Ontología y política en la literatura de Gamaliel Churata”, Casa de las Américas, vol. 288 (julio-septiembre), pp. 38-51.

Mancosu, Paola (2017b), “Introducción”, en Mancosu, Paola (ed.), Churata, Gamaliel, Khirkhilas de la sirena. La Paz, Plural Editores, pp. 15-112.

Monasterios, Elizabeth (2015), La vanguardia plebeya del Titicaca. Gamaliel Churata y otras beligerancias estéticas en los Andes. Puno, Universidad Nacional del Altiplano.

Moraña, Mabel (2015), 2015 Churata postcolonial. Lima, CELACP/Latinoamericana Editores.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010), Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Tinta Limón Ediciones.

Rivière, Gilles (1991), “Lik`ichiri y kharisiri… A propósito de las representaciones del ‘otro’ en la sociedad aymara”, Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, vol. 20, n.° 2, pp. 23-40.

Spedding, Alison (2005), “De kharisiris y kharsutas: epidemiología de la enfermedad de kharisiri”, Textos Antropológicos, vol. 15, n.° 1, pp. 145-179.

Trocchi, Anna (2002), “Temas y mitos literarios”, Gnisci, Armando (ed.), Introducción a la literatura comparada. Barcelona, Crítica, pp. 129–69.

Usandizaga, Helena (2006), “Irradiación semántica de los mitos andinos en El pez de oro, de Gamaliel Churata”, en Usandizaga, Helena (ed.), La palabra recuperada: mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana. Madrid, Iberoamericana, pp. 145–180.

Usandizaga, Helena (2012), “Introducción”, en Usandizaga, Helena (ed.), Churata, Gamaliel, El pez de oro. Madrid, Cátedra, pp. 11-117.

van den Berg, Hans (1985), Diccionario religioso aymara. Iquitos, CETA/IDEA.

Ventura i Oller, Montserrat (2015), “Un pasado que no pasa: Reflexiones amerindias”, Quaderns-e de l’Institut Català d‘Antropologia, vol. 20, n.º 2, pp. 53-65.

Wachtel, Nathan (1976), Los vencidos. Los indios de Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid, Alianza Editorial.

Wachtel, Nathan (1997), Dioses y vampiros. Regreso a Chipaya. México, Fondo de Cultura Económica.

Zapata, Claudia (2007), “Memoria e historia. El proyecto de una identidad colectiva entre los aymaras de Chile”, Chungara. Revista de Antropología Chilena, vol. 39, n.° 2, pp. 171-183.


No hay comentarios:

Publicar un comentario