Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

11 de mayo de 2013

Le busco la erótica o los quemo o el mejor modo de leer Echeverría-Sarmiento

UNA EROTICA ARGENTINA

Esa carne de las sirvientas



Clarín. 2-11-2002


En la América colonial, las cautivas fueron el arcano del deseo. Luego las criadas posarían para cuadros secretos, que desafiaron el canon europeo.






LAURA MALOSETTI COSTA.

En el arte argentino hay una escasa tradición erótica. Sin embargo, uno de los mitos fundantes y más perdurables en la tradición nacional es una escena central de la imaginería erótica del mundo grecolatino: el rapto. El deseo del varón bárbaro, semidesnudo y salvaje, por el cuerpo de la mujer blanca estuvo presente en los primeros mitos y relatos de la conquista americana. Lucía Miranda fue el objeto de deseo del cacique Siripo en la crónica de Ruy Díaz de Guzmán. Ella fue la protagonista de las primeras obras de teatro en Buenos Aires. Lucía era una heroína locuaz. Nos llegaron sus palabras pero no su imagen —efímera— representada una y otra vez en las tablas porteñas.

Le siguió María, la heroína romántica del poema de Esteban Echeverría, y tras ella las cautivas anónimas del desierto se multiplicaron en libros y diarios, en crónicas y leyendas. La suya repetía un relato de deseo y violencia, imagen mítica que crecía y sostenía su eficacia al calor de las guerras. Las imágenes visuales vinieron de la mano de pintores europeos, educados en la frecuentación de raptos clásicos —Helena de Troya, las Sabinas romanas, las hijas de Leucipo, Proserpina y otras—, pintadas y esculpidas desde el Renacimiento por quienes supieron sacar partido del asunto para presentar cuerpos femeninos y masculinos trabados en una lucha eterna sin palabras, rica en gestos elocuentes de deseo y terror contrapuestos: Tiziano, Giambologna, Rubens, Delacroix.

Así Rugendas, Monvoisin, Schubauer, forjaron las primeras imágenes de las cautivas de la pampa y la Araucanía, esas que llevaban los guerreros indios sobre sus caballos semisalvajes, blancas su piel y ropas, siempre luchando por desprenderse del abrazo de sus raptores. Juan Manuel Blanes y Angel Della Valle siguieron pintando, hasta el fin del siglo XIX, escenas de raptos, malones y cautivas en grandes telas que emocionaron, conmovieron y seguramente despertaron el deseo de muchos espectadores. Como el cronista del diario Sud-América que sostuvo —frente a "La vuelta del malón" de Della Valle en 1892 (hoy en Bellas Artes)—, que si él hubiese estado en lugar del indio, no una sino dos mujeres así se habría robado.

La gran tradición del desnudo femenino también ha sido muy escasa en la pintura argentina. Llegó de la mano de los jóvenes patricios que viajaron a Europa en la segunda mitad del siglo XIX y trajeron de París los refinamientos del ocio de varones ricos. Prilidiano Pueyrredón, el hijo del director Supremo, pintó al menos dos óleos de desnudos para los cuales —se dijo— posó su criada, "la Mulata". También se dijo que la familia destruyó muchos otros, más lascivos y libertinos que los conservados. "La siesta", de 1865, representa dos mujeres en la cama (que parecen ser la misma modelo en dos poses diferentes) entregadas a un abandono sensual, representadas con un realismo minucioso e impactante. Un realismo que podría pensarse inspirado en la fotografía erótica que circulaba en estereoscopios y que aumentaban la ilusión óptica de corporeidad de lo representado. El otro cuadro muestra a la misma mujer en una bañera, con una expresión de gozo franco y desenfadado. Fueron imágenes reservadas a un consumo privado, nunca expuestas públicamente hasta bien entrado el siglo XX. Pero también parece evidente que Prilidiano no las pintó para contemplarlas en secreto y obtener de ellas un goce solitario. Así lo sugiere un artículo algo malicioso publicado por El Correo del Domingo en 1865. Esos cuadros, cuya fama perduró en la tradición oral de las clases altas de la ciudad, parecen haber circulado entre un círculo de jóvenes "libertinos", entre quienes se contarían Nicanor Albarellos y Santiago Calzadilla. En el retrato que Pueyrredón hizo del autor de Las beldades de mi tiempo en su propio taller, aparece, disimulado en el fondo, otro pequeño cuadro en el que pueden verse dos desnudos femeninos apenas discernibles. Es muy probable que Eduardo Schiaffino se refiriera a Calzadilla cuando escribió, en 1910, que Pueyrredón tenía "entre sus amigos, uno que se hizo célebre por su sensualidad y la procacidad de sus bromas" y que el artista "pintó por complacerle varios desnudos ultralibertinos". El hecho es que mucho antes de conocerse tales desnudos, se habló y se escribió sobre las costumbres excéntricas del pintor y su círculo, de su intimidad con la criada que habría posado, "rarezas" tanto más atractivas cuanto se referían al hijo de un prócer.

Pero muchos otros cuadros y esculturas de desnudos circularon en Buenos Aires desde las últimas décadas del siglo XIX. Algunos de ellos comprados en Europa por ricos coleccionistas argentinos, (Aristóbulo del Valle, por ejemplo), otros pintados en Buenos Aires por artistas europeos que vinieron a instalarse, como el italiano Ignazio Manzoni. Muchos de ellos fueron donados al Museo Nacional de Bellas Artes, y algunos (pocos) pueden todavía verse expuestos allí: "La Diana sorprendida" de Lefebvre, la inquietante "Ninfa Sorprendida" de Manet y algunas obras de Rodin. Otros fueron a dar a la reserva, ocultos al público, tal vez por ser demasiado académicos: la "Pandora" de Lefebvre, "Aprés le bain" de Nel Dumonchel, "Floreal" de Raphael Collin, "La toilette" de Henri Gervex entre ellos. Imágenes de un erotismo más o menos encubierto, que respondía a las exigencias del "buen gusto" y a las reglas también más o menos explícitas que consagraban ciertos desnudos en el Salón de París.

Los (pocos) desnudos pintados por argentinos y consagrados como obras maestras contrariaron de un modo u otro esas reglas. Construyeron un erotismo otro, problemático, diferente. Pienso en "El despertar de la criada" de Eduardo Sívori, en "Reposo" de Eduardo Schiaffino, en la "Venus criolla" de Emilio Centurión. Ninguno de esos cuerpos responde al canon de belleza y sensualidad triunfante en los salones europeos. Cada una a su modo, esas imágenes discutieron aquel canon y plantearon caminos diferentes a la contemplación erótica, proponiendo al varón argentino otros cuerpos, quizás más cercanos a su experiencia cotidiana.


Laura Malosetti Costa es autora de Los primeros modernos, en Fondo de Cultura.


Tomado de http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2002/11/02/u-00303.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario