Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

23 de marzo de 2013

Dejando que Ansolabehere me convenza de leer a Sarmiento y Echeverría

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: El terror en el origen de la literatura argentina
PROFESOR: Pablo Ansolabehere
1er. CUATRIMESTRE DE 2013
PROGRAMA N° .......




1. Fundamentación y descripción

El objetivo de este seminario es explorar el uso del terror y sus formas de representación en la literatura de los escritores románticos argentinos, entre 1829 y 1852 (es decir, en el período histórico dominado políticamente por la figura de Juan Manuel de Rosas), atendiendo especialmente al cruce entre dos formas de entender el terror: como una manifestación literaria, emparentada con el gótico, y como un modo específico de concebir y ejercer la política.
El terror es uno de los elementos constitutivos de la literatura y la cultura argentinas prácticamente desde sus orígenes. En varios de sus textos considerados “fundacionales”, el terror, vinculado directamente con ciertas prácticas políticas, es motivo de reflexión al mismo tiempo que se vuelve un eje alrededor del cual se organiza la escritura. En Facundo, por ejemplo, Domingo Sarmiento trata de explicar el modus operandi que define al gobierno de Rosas, la acción de J. F. Quiroga y de ese universo que denomina barbarie a partir del análisis del terror. Algo similar puede verificarse en Amalia, de José Mármol. Allí la trama se concentra en unos pocos meses del año 1840, conocido en la historiografía tradicional argentina como el “año del terror”. A medida que el general Lavalle se aleja para siempre de Buenos Aires, y Rosas comienza a vislumbrar su victoria, el terror se adueña de la ciudad y el narrador se dedica en varios pasajes a mostrarlo en toda su crudeza, para analizar su potencial uso político, su origen y sus consecuencias, de modo que la trama novelesca confluya con sus efectos.
Pero ese interés por el terror de la barbarie rosista se manifiesta no sólo a través del análisis político, filosófico o histórico de la cuestión, sino también a partir de un tratamiento literario que parece exhibir mejor que cualquier análisis la esencia y el funcionamiento del terror. Ya sea a través de descripciones o micro historias, como en Facundo, de poemas, como Avellaneda, de E. Echeverría, o a lo largo de toda una extensa trama novelesca, como en Amalia.
Por eso la presencia del terror en los inicios de la literatura argentina también puede y debe analizarse teniendo en cuenta otra perspectiva: la del terror en tanto género o modo de lo literario, derivado directo de la narrativa gótica que surge en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. El repaso atento por la literatura del período permite verificar la existencia de una serie de procedimientos de escritura y motivos, reconocibles en la tradición gótica, que no sólo son “adaptados” a la escasa narrativa de ficción local, sino también a géneros en principio ajenos a esa tradición, pero que ocupan un lugar central en la literatura argentina de esos años, como el ensayo o la poesía, en sus diferentes variantes. De modo que aunque no pueda hablarse de una literatura gótica o de terror en la Argentina del período, sí puede percibirse una notable presencia de motivos y procedimientos del gótico, activados por –y entreverados con- la política del terror.
El programa está organizado a partir de cinco unidades. La primera propone un recorrido teórico – histórico sobre algunos conceptos claves vinculados con el terror, tanto desde el campo estético-literario como del político-filosófico. Las siguientes cuatro unidades se detienen en el análisis de algunos textos de la literatura argentina de la época de Rosas, articulados alrededor de ejes temáticos específicos: el motivo de las ruinas y los cementerios de la patria; el desierto, como origen de la barbarie y sus criaturas infernales; el tema de la ciudad invadida por el horror rosista; y la sangre como un elemento que fluye para hacer visible ese horror, pero al que, al mismo tiempo, también confluye el terror de la política.


2. Objetivos

- Estudiar la relación entre el terror entendido como práctica política y el terror en su sentido estético y literario en el contexto europeo de la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX
- Estudiar esa misma relación en el contexto argentino, en el período comprendido entre 1829 y 1852, es decir, el dominado por la figura de Juan Manuel de Rosas.
- Analizar, a partir del eje del terror, el vínculo entre la literatura y la cultura europea y la del Río de la Plata en el período consignado.
- Explorar la relación entre literatura y política a partir del análisis de algunos textos del corpus
- Revisar, desde la perspectiva del terror, el corpus literario del período rosista, poniendo en juego la relación entre sus textos canónicos (Facundo, La Cautiva, El matadero, Amalia, etcétera) y otros que ocupan un lugar lateral en las consideraciones de la historia crítica argentina (Elvira o la novia del Plata, Los consuelos, Avellaneda, las Poesías de Rivera Indarte, etcétera).
- Propiciar la lectura y la escritura crítica de los estudiantes, a partir de hipótesis propias que surjan del trabajo con lo discutido en las clases, la bibliografía crítico-teórica y el análisis de los textos.

3. Contenidos

Unidad I: Horror, terror, sublime. Entre el gótico y la revolución.
E. Burke y lo sublime: “terror” y “horror” como conceptos estéticos.
El terror en la política: de T. Hobbes a La Terreur.
El surgimiento de la novela gótica. Gótico, graveyard poetry y romanticismo.

Lecturas
Edmund Burke: Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello (1756) (Partes 2 y 4)
Thomas Hobbes: Leviatán (1651) (Capítulo XVII)
Mathew Lewis: El monje (1796). (Capítulo primero, Volumen segundo)
Mary W. Shelley: Frankenstein (1818-1831)

Unidad II: Rosismo y romanticismo. La invención de una literatura nacional entre ruinas y cementerios patrios
El motivo de las ruinas: fantasmagoría y reflexión histórica. Entre la memoria de Mayo y el romanticismo. Las ruinas de Europa y de América. Poesía en los cementerios del Plata: versos a los muertos (de la patria).

Lecturas
Volney (Constantin-François Chassebœuf): Las ruinas o Meditación sobre las revoluciones de los imperios (1791) (“Invocación”, Capítulos I, II y III).
Juan Bautista Alberdi: Memoria descriptiva del Tucumán (1834)
Esteban Echeverría: Los consuelos (1834) (selección)
José Rivera Indarte: Poesías (1853) (selección)
Domingo F. Sarmiento: Viajes (1849) (“Ruan”, “Roma”)
Recuerdos de provincia (1851) (“Las Palmas”, “Los hijos de Jofre”)

Unidad III: El desierto y sus monstruos
La invención del desierto como espacio poético americano. El desierto y los monstruos de la barbarie: demonios, espectros, fantasmas; indios, gauchos, caudillos. De los vampiros de La cautiva al espectro de Facundo.

Lecturas
Esteban Echeverría: Elvira o la novia del Plata (1832)
La cautiva (1837)
Domingo F. Sarmiento: Facundo (1845)

Unidad IV: Buenos Aires, ciudad tomada.
Los monstruos de la barbarie invaden la ciudad. Relato alegórico y novela.
Rosas y la Mazorca: el terror de la historia y la historia del Terror. De la amenaza negra a los cuentos de Hoffmann. La “casilla” de El matadero y las casas de Amalia como espacios del miedo. Ascasubi y el museo del horror rosista.

Lecturas
Hilario Ascasubi: “Isidora la federala y mazorquera”, “La refalosa” (c. 1843)
Esteban Echeverría: El matadero (c.1840)
José Mármol: Amalia (1851-1855)

Unidad V: la sangre de los mártires
Tucumán y la historia de Mayo: del jardín de la república a la república como matadero.
El degüello y las cabezas parlantes de los mártires. El terror en las pesadillas de los victimarios. La sangre y sus metáforas.

Lecturas
Marco Avellaneda: Reflejos autobiográficos (1922)
Esteban Echeverría: Avellaneda (1849)
José Rivera Indarte: Tablas de sangre


4. Bibliografía específica

Unidad I

Obligatoria
Amícola, José. La batalla de los géneros. Novela gótica versus novela de educación. Rosario: Beatriz Viterbo, 2003 (pp. 29-81)
Andress, David. El Terror. Los años de la guillotina. Buenos Aires, Edhasa, 2011. (pp. 11-21 / 159-194)
Ginzburg, Carlo. Paura, reverenza, terrore. Rileggere Hobbes oggi. Parma, Monte Università Parma, 2008
Lesdema, Jerónimo. “Introducción” a Mary W Shelley, Frankenstein. Buenos Aires, Colihue, 2006.
Punter, David. The Literature of Terror. A History of Gothic Fictions. London and New York: Longman, 1980. (pp. 1-21)

Complementaria
Botting, Fred. Gothic. Londes/New York: Columbia Univ. Press, 1996.
D’angelo, Paolo. La estética del romanticismo. Madrid, Visor, 1999.
Lecercle, Jean-Jacques. Frankenstein: mito y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.
Mayer, Arno. The Furies: Violence and Terror in the French and Russian Revolutions. Princeton University Press, 2002
Mulvey-Roberts, Marie. The Handbook to Gothic Literature. New York, New York Univ. Press, 1998.
Strauss, Leo. La filosofía política de Hobbes. Buenos Aires, Fondo de Cultura económica, 2006.


Unidad II

Obligatoria
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, “Esteban Echeverría: el poeta pensador”, en Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Ariel, 1997.
Daemmrich, Ingrid. “The Ruins Motif as Artistic Device in French Literature: Part 2”. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 31, No 4 (Autumn, 1972), pp. 31-41.
Gasquet, Axel. Oriente al sur: el orientalismo literario argentino de Esteban Echeverría a Roberto Arlt. Buenos Aires, Eudeba, 2007. (pp. 19-71)
Monteleone, Jorge. “La pasión y el desierto”, en Alejandra Laera y Martín Kohan (compiladores) La brújula del extraviado. Una lectura integral de Esteban Echeverría, Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.
Prieto, Adolfo. Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina, 1820-1850. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003. (pp. 97-124)

Complementaria
Ansolabehere, Pablo. “Pampa gótica: el origen del terror en la literatura argentina”, en Nora Domínguez…(et. al). (comps.) Miradas y saberes de lo monstruoso, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2011.
Daemmrich, Ingrid. “The Ruins Motif as Artistic Device in French Literature: Part 1”. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, Vol. 30, No 4 (Summer, 1972), pp. 449-457.
Said, Edgard. Orientalismo. Madrid, Libertarias/Prodhufi, 1990 (pp. 206-240)
Torre, Claudia. “Sarmiento en viaje”, en Adriana Amante (directora del volumen), Sarmiento, volumen 4 de Noé Jitrik (director de la obra), Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2012.
Weimberg, Félix. Esteban Echeverría. Ideólogo de la segunda revolución, Buenos Aires, Taurus, 2006.

Unidad III

Obligatoria
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, “Una vida ejemplar. La estrategia de Recuerdos de provincia”, Escritura, v. 9, enero-junio de 1980.
Ferro, Gabo. Barbarie y civilización. Sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas. Buenos Aires: Marea Editorial, 2008. (pp. 64-106)
Monteleone, Jorge. “Las hora de los tristes corazones. El sujeto imaginario en la poesía romántica argentina”. La lucha de los lenguajes. Volumen 2 de la Historia Crítica de la Literatura Argentina, dirigida por Noé Jitrik, director del volumen Julio Schvartzman, Buenos Aires, Emecé, 2003.
Piglia, Ricardo, “Sarmiento escritor”, Filología, Buenos Aires, XXXI, 1-2, 1998.
Rodríguez, Fermín. “Un desierto de ideas”, en Alejandra Laera y Martín Kohan (compiladores) La brújula del extraviado. Una lectura integral de Esteban Echeverría, Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.


Complementaria
Ansolabehere, Pablo. “El sentido de la barbarie”, en Adriana Amante (directora del volumen), Sarmiento, volumen 4 de Noé Jitrik (director de la obra), Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2012.
Gutiérrez, Juan María, ¨Noticias biográficas sobre don Esteban Echeverría¨, en Echeverría, Esteban, Dogma socialista, edición crítica y documentada, prólogo de Alberto Palcos, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1940.
Palti, Elías. “Rosas como enigma. La génesis de la fórmula “Civilización y Barbarie”, en Graciela Batticuore, Klaus Gallo y Jorge Myers (comps.), Resonancias románticas. Ensayos sobre historia de la cultura argentina (1820-1890), Buenos Aires, Eudeba, 2005. Ramos, Julio, “Saber del otro: escritura y oralidad en el Facundo de D.F. Sarmiento”, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

Unidad IV

Obligatoria
Kohan, Martín. “Las fronteras de la muerte”, en Alejandra Laera y Martín Kohan (compiladores) Las brújulas del extraviado. Para una lectura integral de Esteban Echeverría. Rosario: Beatriz Viterbo, 2005.
Lucero, Nicolás. La maquina infernal: apuntas sobre Rivera Indarte. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofia y Letras, 1992.
Lynch, John. “El terror”, Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires, Emecé,1984. (pp. 210-253)
Piglia, Ricardo, “Echeverría y el lugar de la ficción”, en La Argentina en pedazos, Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1993.
Schvartzman, Julio. “Paulino Lucero y el sitio de ‘La refalosa’ ”, en Microcrítica. Lecturas argentina (cuestiones de detalle). Buenos Aires: Biblos, 1996.
Viñas, David. “Mármol: los dos ojos del romanticismo”. Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.

Complementaria
“Ascasubi y el mal argentino”, La lucha de los lenguajes. Volumen 2 de la Historia Crítica de la Literatura Argentina, dirigida por Noé Jitrik, director del volumen Julio Schvartzman, Buenos Aires, Emecé, 2003
Gasparini, Sandra, “Cuerpos (federalmente) vestidos de sangre Amalia y Manuela Rosas, de José Mármol”, en Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Iglesia, Cristina, ¨Mártires o libres: un dilema estético. Las víctimas de la cultura en El matadero de Echeverría¨, en Iglesia, Cristina (compilación y prólogo), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Eudeba, 1998.
Jitrik, Noé, ¨Forma y significación en El Matadero de Esteban Echeverría¨, El fuego de la especie, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.
Ludmer, Josefina. “La primera fiesta del monstruo”. En El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Sudamericana, 1988.

Unidad V
Obligatoria
Ansolabehere, Pablo. “Preciso es que haya mártires”, en Alejandra Laera y Martín Kohan (compiladores) La brújula del extraviado. Una lectura integral de Esteban Echeverría, Rosario, Beatriz Viterbo, 2009.
Lucero, Nicolás. La máquina infernal. Apuntes sobre Rivera Indarte. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 1992.
Monteleone, Jorge. “Las hora de los tristes corazones. El sujeto imaginario en la poesía romántica argentina”. La lucha de los lenguajes. Volumen 2 de la Historia Crítica de la Literatura Argentina, dirigida por Noé Jitrik, director del volumen Julio Schvartzman, Buenos Aires, Emecé, 2003.
Weimberg, Félix. Esteban Echeverría. Ideólogo de la segunda revolución, Buenos Aires, Taurus, 2006.

Complementaria
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, “Esteban Echeverría: el poeta pensador”, en Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Ariel, 1997.
Ferro, Gabo. Barbarie y civilización. Sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas. Buenos Aires, Marea Editorial, 2008.
Gutiérrez, Juan María, ¨Noticias biográficas sobre don Esteban Echeverría¨, en Echeverría, Esteban, Dogma socialista, edición crítica y documentada, prólogo de Alberto Palcos, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1940.
Sorbille, Martin. El fantasma de Esteban Echeverria en los origenes de la modernidad argentina. Escenas y proyecciones sadomasoquistas. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2010.


5. Bibliografía general complementaria

Amante, Adriana. Poéticas y políticas del destierro. Argentinos en Brasil en la época de Rosas. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010
Andermann, Jens, Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino, Rosario, Beatriz Viterbo, 2000.
Batticuore, Graciela. La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa, 2005
Bayer – Berenbaum, Linda. The Gothic Imagination. London and Toronto: Associated University Press, 1982.
Botting, Fred. Gothic. Londes/New York: Columbia Univ. Press, 1996.
Buse, Peter and Andrew Stott (ed.). Ghosts: Deconstruction, Psychoanalysis, History Macmillan, 1999.
Clery, E. J. "The Supernatural Explained." The Rise of Supernatural Fiction, 1762-1800. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
Clery, E. J. and Robert MILES (ed.). Gothic Documents. A Souercebook, 1700-1820. Manchester: Manchester University Press, 2000.
Cohen, Jeffrey (ed.) Monster Theory. Reading Culture. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1996.
Cortázar, Julio. “Notas sobre lo gótico en el Río de la Plata”. Obra Crítica/ 3. Madrid: Alfaguara, 1994.
Delumeau, Jean. El miedo en occidente. Madrid, Taurus, 2012.
Eagleton, Ferry. Terror santo. Barcelona, Ed. Debato, 2008.
Ellis, Markman. The HIstory of Gothic Fiction, Edimburgo, Deinburgh Univ. Press, 2000.
Feiling, C. E. (selección, prólogo y notas) Los mejores cuentos de terror, Buenos Aires, Ameghino, 1997.
Foucault, Michel. Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Freud, Sigmund, Hoffmann, E. T. A., Lo siniestro. El hombre de arena. Barcelona : José J. de Olañeta, 1991.
Gandolfo, Elvio y Hojman, Eduardo. “Prólogo” a El terror argentino. Buenos Aires: Alfaguara, 2002.
Gasparini, Sandra, “En la orilla de enfrente. Amalia”, en Julio Schvartzman (dir.), La lucha de los lenguajes, vol. II de Noé Jitrik (dir.), Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2003.
Gelder, Ken. Reading the Vampiro, Londres/New Cork, Routledge, 1994
Halperín Donghi, Tulio, Una nación para el desierto argentino, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1982.
Hedrich Hirsch, David. “Liberty, Equality, Monstrosity: Revolutionizing the Family in Mary Shelley’s Frankenstein”, en Jeffrey Jerome Cohen, editor. Monster theory : reading culture. Minneapolis : University of Minnesota Press, 1996.
Huet, Marie Hélene. Monstruous imagination. Cambridge, MA: Harvard UP, 1993.
Iglesia, Cristina, “La mujer cautiva: cuerpo, mito y frontera”, en Georges Duby y Michelle Perrot (direct.), Historia de las mujeres, Tomo 3, Madrid, Taurus, 1992
Iglesia, Cristina (comp.), Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Jackson, Rosemary. Fantasy. Literatura y subversión. Buenos Aires: Catálogos, 1986.
Jitrik, Noé, “Forma y significación en El Matadero de Esteban Echeverría”, en El fuego de la especie, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.
---------------“Soledad y urbanidad. Ensayo sobre la adaptación del romanticismo en la Argentina”, en Ensayos y estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1970
Kilgour, Maggie. The Rise of the Gothic Novel, Londres/New York, Routledge, 1995.
Kristeva, Julia, Poderes de la perversión. México: Siglo XXI, 2006.
Laera, Alejandra, “El ángel y el diablo: ficción y política en Amalia” en Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004, pp. 115-130.
Laera, Alejandra y Martín Kohan (compiladores) La brújula del extraviado. Una lectura integral de Esteban Echeverría, Rosario, Beatriz Viterbo, 2006.
Levin, Harry. The Power of Blackness: Hawthorne, Poe, Melville. Athens, Ohio University Press, 1980.
Lovecraft, Howard P. El horror sobrenatural en la literatura y otros escritos. Madrid: Edaf, 2002.
Moretti, Franco. “Dialectic of Fear”, Signs Taken for Wonders. Seáis in the Sociology of Literary Forms. London – New York, Verso, 1983.
Myers, Jorge. Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Bernal, UnQui, 1995
Negroni, María. Museo Negro. Buenos Aires: Tesis-Norma, 1999.
-----------María. Galería fantástica, México, Siglo XXI, 2009.
Orgaz, Raúl, Sarmiento y el naturalismo histórico, Córdoba, Imprenta Argentina, 1962.
Rodríguez, Fermín. Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010.
Rodríguez Pérsico, Adriana, “Las instituciones y la guerra en las biografías de la barbarie de Sarmiento”, Un huracán llamado progreso. Utopía y autobiografía en Sarmiento y Alberdi, Washington, Interamer, OEA, 1993.
Schmitt, Jean- Claude. Ghosts in the Middle Ages: The Living and the Dead in Medieval Society University Of Chicago Press, 1999.
Silvestre, Graciela. El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata. Buenos Aires, Edhasa, 2011
Svampa, Maristella, El dilema argentino. Civilización o barbarie, Buenos Aires, Taurus, 2006.
Thompson, G. (ed.). The Gothic Imagination: Essays in Dark Romanticism. Washington, Washington State University Press, 1974.
Todorov, Tzvetan. Introducción a la Literatura Fantástica. México: Coyoacán, 1995. Viñas, David, Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.
Weimberg, Félix, “Estudio preliminar” a José Mármol, Manuela Rosas y otros escritors políticos del exilio, Buenos Aires, Taurus, 2001.
Zuccotti, Liliana, “La ficción documentada. Amalia y su difusión en La Semana” en Letras y divisas. Ensayos sobre literatura y rosismo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004, pp. 131-146.

No hay comentarios:

Publicar un comentario