Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

6 de diciembre de 2012

Domesticar la muerte este verano

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: Domesticar la muerte o estrategias para su representación en algunos textos de la literatura
PROFESOR: Dra. Adriana Mancini
Curso: primer cuatrimestre de 2013/ o curso verano 2013
PROGRAMA N° .......


1. Fundamentación y descripción
son presa mortal, y no hay excepción.
F. Villon
Desde la Antigüedad la muerte es objeto de reflexión y aguza la atención de quienes la vislumbran en el horizonte. Ya Herodoto señala rituales que la ornamentan y Tucídides singulariza el discurso fúnebre de Pericles en el que se exaltan los valores democráticos a través de la meditación sobre la muerte. (Burucúa). En el Medioevo, la escena mortal es central: “No hay época que haya impreso a todo el mundo la imagen de la muerte con tan continuada insistencia como en el Siglo XV. Sin cesar resuena por la vida la voz del Memento mori”, afirma Huizinga; y Michelet y, más cercano, Carlo Ginsburg en sus ensayos respectivos sobre la brujería dan cuenta con suficiencia la fuerza de la muerte en el imaginario de la época traducida en el éxtasis del ritual. La muerte es un vacío que se abre en plena continuación del ser. La existencia se torna invisible abruptamente; se abisma en la trampa del no ser. Pero también la muerte es una evidencia obvia, es familiar y cotidiana: desde que hay hombres, los hombres mueren. (Jankélévitch). La pregunta, entonces, para reflexionar sobre el comportamiento frente a la muerte sería por qué el sujeto no se ha acostumbrado a ese hecho tan natural; por qué la muerte siempre aparece como accidental, “Todo el mundo es el primero en morir” se afirma en el El rey se muere de Ionesco. La muerte así se tensiona entre lo familiar y lo extraño; entre lo próximo y lo ajeno. Porque la muerte siempre ocurre a otro; y para uno rige la salvedad. Con graciosa y celebrada astucia, Tomatis, el personaje diseñado por Saer, alerta en La grande: “Para darse el lujo de morir, no queda más remedio que seguir viviendo”. En esta dirección, con rigor teórico argumentativo, Jankélévitch indica que la muerte en el sujeto, es decir “la propia muerte”, es un futuro que no llega nunca: “El futuro de la muerte, es un futuro que se presenta sin estar presente”. La muerte es un a priori del pensamiento; por tanto, el pensamiento de la muerte como objeto siempre va precedido de la muerte. No se puede pensar en la muerte; se piensa sobre la muerte o acerca de la muerte o se piensa en otra cosa, por ejemplo, en la vida; como protección o como huida culposa ante la tragedia interior del sujeto (Pascal). La actitud del ser humano frente a la muerte, ya sea a través de rituales, relatos, es una manera de enfrentar la vida más que enfrentar la muerte. La muerte desnuda espanta, afirma Schnaith en La muerte sin escena; ensayo sobre la representación de la muerte desde la antigüedad hasta nuestros días y su des-escenificación por acostumbramiento social a las muertes violentas. El psicoanálisis aporta carnadura teórica: la muerte es una percepción de la conciencia pero no tiene representación en el incosciente que opera en una dimensión sin tiempo. Sin lugar en el espacio; sin instante en el tiempo; la muerte parece ser nada. (Pecznik) Sin embargo, existe y espanta.
“No hay pena que no pueda soportarse si se la coloca en un cuento” (Dinesen). El relato mitiga el dolor y, en esa dirección, la muerte podría soportarse si se la disfraza. Mito fábula ceremonia; el arte la domestica. Sin embargo, alerta el psicoanálisis, los cuentos que se presentan como realidades son peligrosos: “la ilusión pierde todo valor si obstruye los soportes de la vida” (Freud en Schnaith). Las paradojas no se resuelven.
La propuesta para este seminario es indagar cómo se representa la agonía de la vida. Qué plus exige el arte -la narración, la poesía- en su representación y a qué estrategias apela para representar lo irrepresentable.
Metodología:
Se abordará una serie heterogénea y tentativa de textos de literatura argentina y latinoamericana contemporánea en un marco comparativo de literatura general, cine o artes plásticas de referencia.
La muerte en los textos literarios llevará a considerar lecturas teóricas que plantean distintas inflexiones sobre el tema, pero a su vez, los textos teóricos llevan a pensar la puesta en representación de sus conceptos en textos literarios, películas u otras expresiones. Se establece así un vaivén entre esferas que enriquece y retroalimenta el análisis. En cada reunión, de acuerdo a un temario establecido, se tratarán en forma simultánea los textos literarios y los textos críticos y teóricos pertinentes, según la perspectiva a considerar.
Los alumnos seleccionarán para sus ponencias entre los textos propuestos o podrán sugerir otros fundamentando su elección.
2. Objetivos

-Incentivar la investigación bibliográfica y la selección pertinente.
-Establecer ejes de análisis que posibiliten abordar los textos propuestos considerando sus peculiaridades según el eje temático propuesto.
-Reconocer estrategias formales y la relación entre forma y contenido en la estética de cada escritor.
-Confrontar el análisis de los textos con estudios sociales, psicológicos, antropológicos o históricos sobre el tema según el interés de los asistentes al seminario.
- Comparar y confrontar las maneras divergentes o convergentes de representación de la muerte con respecto a otras tradiciones culturales.
-Articular exposiciones de duración determinada sobre textos de ficción propuestos o a acordar que contemplen un trabajo con la bibliografía crítica y teórica acordada o seleccionada por el alumno.
3. Contenidos

Aclaración: dado que la temática del seminario ofrece cierta resistencia para discernir y desbrozar las variantes y flexiones en la configuración de la muerte, las unidades se presentan como núcleos independientes de autores/as seleccionados por género y por modo de representación genérica y sobre cada uno de ellos se indagarán los recursos formales en la representación
Narrativa I
Gabriela Cabezón Cámara: Le viste la cara a Dios
Gabriela Liffschitz: Venezia
Norah Lange: Antes que mueran, Los dos retratos
María Rosa Lojo: Historias ocultas
Jimena Néspolo: El pozo y las ruinas
Sylvia Molloy: Desarticulaciones
Silvina Ocampo: Cornelia frente al espejo
Olga Orozco: La oscuridad es otro sol
Armonía Sommers. La mujer desnuda
Paloma Vidal: Más al sur

Poesía I
Maria Casiraghi: Décima luna . Escamas del silencio
Tamara Kamenszain: La novela de la poesía (selección)
Alejandra Pizanik: Obras Completas (selección)
Olga Orozco: Obra poética (selección)

Narrativa II
Cesar Aira: El tilo
Mario Bellatin: Salón de belleza
Martín Caparrós: Los Living
Edgardo Cozarinsky: La novia de Odessa
Antonio DiBenedetto: Los suicidas, El silenciero, Selección de relatos
Fogwill: Los pichiciegos
Carlos Fuentes: Aura
Carlos Gamerro: El secreto y sus voces
Daniel Guebel: La vida por Perón
Luis Guzman: Villa, Ni muerto has perdido tu nombre
Gustavo Ferreira: Piquito de oro
Aníbal Jarkowski: Tres
Federico Jeanmaire: Papá
Andrés Neuman: Hablar solos
Juan C. Onetti: Juntacadáveres, Para una tumba sin nombre y selección de relatos
José Emilio Pacheco: Morirás lejos.
Patricio Pron: El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan
Horacio Quiroga: Los desterrados, Cuentos de amor de locura y de muerte (selección) Augusto Roa Bastos, El baldío
Juan Rulfo, Pedro Páramo y El llano en llamas
Héctor Tizón: El hombre que llegó a un pueblo y selección de cuentos
Fernando Vallejo, La virgen de los sicarios
J.R.Wilcock: El ingeniero

Poesia II
Osvaldo Lamborghini: Obra Poética (selección)
Nestor Perlongher: Cadáveres
Gustavo Rojas: Contra la muerte
Xavier Villaurrutia: Nostalgia de la muerte

2 comentarios:

  1. Hola! Me inscribí al seminario para este verano, soy de Letras! Pero la página de SUIGA que sirve para la inscripción, no permite acceder ni al programa del Seminario (que lo acabo de bajar del blog) ni a los horarios. ¿Me podría confirmar los horarios de cursada para saber si efectivamente podré cursar su Seminario? Me parece por demás interesante, pero trabajo en el Laboratorio de Idioas de 25 de Mayo y tengo que ver que los horarios no se me superpongan. Muchas gracias!!
    Saludos!!

    Leticia
    leticia_baico@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. Leticia: Yo estoy cursando igual que vos, aunque me parece que no puedo este seminario por los horarios que saqué de forfyl
    Domesticar la Muerte o las Estrategias de su Representación en Algunos Textos de la Literatura Argentina y Latinoamericana – Prof. Adriana Mancini

    Horario: Lunes y Miércoles de 09 a 13 Hs.-

    ResponderEliminar