Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

9 de julio de 2010

Seminario Drucaroff

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: Política, literatura y narrativa actual: un marco teórico y algunas hipótesis.
PROFESOR: Elsa Drucaroff
SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2010
PROGRAMA N° .......
1. Fundamentación y descripción
Aunque a partir del análisis de otras obras literarias, este Seminario continúa
profundizando, por un lado, el análisis de la narrativa de las generaciones argentinas de
postdictadura; por el otro, el marco teórico que vengo formulando desde hace más de 15
años: las categorías Orden de Géneros y Orden de Clases, que desarrollé en Seminarios
anteriores (1996, 2002 y 2003), cada vez enriquecidas con nuevos aportes. También retoma
los dos últimos Seminarios (2007 y 2008): “Relatos de la intemperie (algunas hipótesis
sobre la narrativa argentina de las generaciones recientes)” y “Política y Literatura: un
marco teórico para leer la narrativa argentina actual”.
La propuesta es desarrollar una lectura política de la literatura. La literatura no es la
política, pero entre tantas cosas que en ella se pueden leer, está la política. Una crítica que
lee en la literatura otros asuntos es legítima y necesaria porque el arte no puede reducirse a
la política. Pero una crítica que evita relacionar literatura y política sustrae a la literatura
de la vida, de su indudable existencia y realización social.
Leer la literatura que están escribiendo las nuevas generaciones argentinas puede ser un
modo de pensarnos políticamente, a partir de ella. Pero antes hay que responder qué
significa leer política en la literatura, por eso la primera parte del programa es el marco
teórico que dirigirá nuestras lecturas.
El objetivo del Seminario de 2010 coincide en parte con el del año anterior, aunque
trabajaremos obras literarias en todo diferentes y –con excepciones- no trabajadas tampoco
años anteriores. Pero tal como propuse en 2009, intentaremos lograr un equilibrio entre el
estudio de la teoría, por un lado, y su puesta en práctica en el ejercicio crítico, por el otro.
Ya expuesto el marco, se justificará el objeto crítico “nueva narrativa argentina” (NNA) y la
existencia de una innovación en la serie literaria por parte de dos generaciones de escritores
de postdictadura. Retomaremos y criticaremos algunos planteos sobre las generaciones
(Karl Mannheim, José Ortega y Gasset), para proponer una mirada generacional sobre
nuestra última literatura que pretende ser una herramienta flexible y orientativa, no una
descripción sistemática. Las herramientas teóricas se aplican, al final de cada unidad, al
análisis de un relato de la NNA; y en la última unidad, a la novela Entre hombres, de
Germán Maggiori.
La crítica que establece relaciones entre literatura y realidad política corre el riesgo de ser
mecanicista. La que propone estudios generacionales, también. Presuponer la existencia de
una relación automática entre obra de arte y realidad socio-histórica, o entre fecha de
nacimiento y cierta forma de escribir, dejar implícito que necesariamente cierta situación
político-social o histórico-existencial producirá determinada forma artística, en una
dirección unilateral y directa, es en efecto mecanicista. Caer en este error es un peligro pero
no una fatalidad. El Seminario quiere aportar un marco teórico que permita plantear una
relación entre ciertas obras escritas y ciertos acontecimientos políticos, y proponer que
ciertas situaciones existenciales pueden (no deben) experimentarse, y a menudo se viven,
en el interior de grupos coetáneos y de un cierto clima de época, lo que condiciona ciertas
formas de escritura o ciertas temáticas.
2. Objetivos
1) Formular una descripción de la producción semiótica y su relación con lo no semiótico,
la materialidad extralingüística, desde una perspectiva neomarxista y feminista.
2) Derivar de aquí una teoría del signo artístico (específicamente, el literario) que no anule
su especificidad.
3) Justificar el carácter político del signo artístico.
4) Problematizar los estudios literarios generacionales.
3) Justificar la existencia de al menos dos generaciones de postdictadura que protagonizan
la llamada “Nueva Narrativa Argentina” (NNA).
4) Justificar y problematizar la “novedad” de esta narrativa en la serie literaria de nuestra
literatura.
4) Proponer una praxis posible de crítica textual narrativa y política, y ejercitarla.
3. Contenidos
Unidad 1: UNA PROPUESTA DE LO IDEOLÓGICO AFUERA DE LA DUPLA BASE
- SUPERESTRUCTURA.
Relectura de Saussure por parte del grupo Bajtín. Lo semiótico como materialidad ideológica.
El signo como arena de la lucha de clases y de géneros. Las conciencias de los sujetos como
hechos semióticos y los sujetos del discurso (autor y lector empíricos, autor textual, narrador,
auditor y oyente) como conciencias semióticas: relaciones, diálogos. Análisis de “El bosque
pulenta” y “Apéndices al Bosque Pulenta”, de Fabián Casas.
Especificidad del signo literario; las evaluaciones en la literatura; la coartada de la ficción; los
sujetos del texto como sujetos ficcionales. Raymond Williams y su propuesta de una semiótica
materialista: relaciones entre lenguaje y mundo, cuestionamiento de la figura topológica "base/
superestructura". El marxismo mecanicista y su confianza en las razones trascendentes; el
marxismo positivista y sus certezas metafísicas. Fuerzas productivas como riqueza semiótica:
crítica a la posición de Pierre Bourdieu. El problema de la determinación: “la determinación
negativa”. Análisis de “La mañana del robot”, de Pablo Plotkin.
Unidad 2: ORDEN DE CLASES Y ORDEN DE GENEROS: UN MODO DE
ENTENDER EL PROCESO IDEOLÓGICO.
Ideología como proceso y no como producto: lectura crítica de fórmulas de divulgación
marxistas. Producción de riquezas y producción de personas: los dos factores diferentes de la
generación material de la vida humana. Orden de Clases y Orden de Géneros como categorías
capaces de dar cuenta del proceso "ideológico" desde una perspectiva materialista. Los
discursos como acontecimientos materiales en los cuales se combate hasta el límite. Los
Órdenes como redes (no sistemas), como producciones (no productos), históricos,
heterogéneos y específicos. Estructuración interna de los Órdenes: combates por la
hegemonía: discursos marginales, subversivos, opositores, etc. El análisis del discurso desde
esta perspectiva: la identificación de ideologemas y de acentos valorativos, las marcas de la
enunciación y del combate de clases y de géneros; posibilidades y límites de la herramienta
del análisis del discurso (contra la sobrevaloración de la semiología). Análisis de “Los ojos
más azules de Texas”, de Mariana Enríquez.
Unidad 3: SOBRE EL ORDEN DE GÉNEROS: PRODUCCIÓN DE PERSONAS .
Relecturas feministas: Lévy-Strauss, Freud y la producción de personas, relectura de Gayle
Rubin; Luce Irigaray releyendo a Lacan y a Platón: el proceso de especula(riza) ción y homodominio
de la representación en el orden falologocéntrico; personas en el modo de producción
hípermetafórico y el Orden Simbólico de la Madre: los aportes de Luisa Muraro. Madres
entregadoras: los Edipos según León Rozitchner; la trampa que confunde heterosexualidad
con transmisión de la cadena de la vida; implícitos de la oposición sexo – género. El intento de
Judith Butler: ¿superación de la separación “espíritu – materia” o recaída en el
trascendentalismo discursivo? Confusión entre “mujer” y mujer, confusión entre imperativo
heterosexual y matriz de heterosexualidad obligatoria. Análisis de los cuentos “Bosnia sobre la
almohada”, de Alejandra Laurencich y “El día que te lleve el viento”, de Pablo Ramos.
Unidad 4: ORDEN DE GÉNEROS Y ORDEN DE CLASES EN LA CRÍTICA AL
ILUMINISMO DE ADORNO Y HORKHEIMER.
Razón instrumental y lenguaje. Lenguaje como “señal” y lenguaje como “símbolo”:
material o abstracto. Razón instrumental, poder, relación sujeto - objeto y el problema
femenino. Potencia e impotencia del texto artístico. Análisis de “Esta no es mi noche”, de
Patricia Suárez.
Unidad 5: SOBRE EL ORDEN DE CLASES: PRODUCCIÓN DE RIQUEZAS .
Mercancía y semiosis: una lectura de los conceptos mercancía y capital en Marx. El fetichismo
mercantil y la función poética. Mercancía y orfanato de la razón (Muraro). Mercancía y
homodominio de la representación (Irigaray). Fetichismo y cuerpo femenino. Deseo y capital.
Tánatos y capitalismo. Análisis del cuento: “El olor de aquel mundo”, de Alejandra
Laurencich.
Unidad 6: LA NNA.
El problema de las generaciones: revisión crítica del origen del método generacional en
literatura. Las generaciones de “prisioneros de la torre”. La fundación de la NNA: lo
“nuevo” y sus valoraciones. El registro de una voz de postdictadura contra el travestismo
generacional “políticamente correcto”. NNA y reformulaciones del corset de los géneros
sexuales. Lo alegórico en la narrativa de posdictadura, la hipótesis de Idelber Avelar.
Análisis de los cuentos “Ágata”, de Patricia Suárez y “San Vicentico”, de Sol Prieto.
Unidad 7: ORDEN DE GÉNEROS Y ORDEN DE CLASES EN LA NOVELA ENTRE
HOMBRES , DE GERMÁN MAGGIORI .
El género policial: genealogía, características, Orden de Clases y Orden de Géneros en el
policial. El policial en Argentina, sus apariciones y transformaciones. Policial y
postdictadura: presencia en la NNA, lo “nuevo” en el nuevo policial. Entre hombres y el
decálogo del policial en la Argentina, según Carlos Gamerro. Entre hombres y la disolución
de la antinomia “civilización – barbarie”, Entre hombres y mirada masculina.
4. Bibliografía específica obligatoria
Unidad 1
-Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Madrid, Akal, 1985. Parte 1 “La economía de los
intercambios lingüísticos”, Capítulo 1 “La producción y la reproducción de la lengua
legítima”.
-Drucaroff, Elsa. Mijail Bajtín, la guerra de las culturas. Bs. As., Almagesto, 1995. Capítulos
“Una teoría del lenguaje”, “Un teórico de la literatura”, “Una teoría de las relaciones
humanas”.
-Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona, Península, 1980. Parte I, Capítulos 2
“Lenguaje” y 4 “Ideología”; Parte II, Capítulos 1 “Base y superestructura”, 2, “La
determinación”, 3, “Las fuerzas productivas”.
Obra literaria: Plotkin, Pablo. “La mañana del robot”. En Incardona, Juan Diego y Llach,
Santiago. Los días que vivimos en peligro, Bs. As., Emecé, 2009.
Unidad 2
-Drucaroff, Elsa. "Orden de clases y orden de géneros. En la palabra muerde el perro". En:
Barrenechea, A.M., Royo, M. y otros: Homenaje a Aída Barbagelata. In memoriam. Bs. As.,
Marta B. Royo y Sylvia E. Wendt editoras, 1994.
-Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona, Tusquets, 1980.
-Raiter, Alejandro. "Dominación y discurso. Signos imaginarios." En: Revista Margen
Izquierdo, I, 1. Buenos Aires, 1989.
Obra literaria: Enríquez, Mariana. “Los ojos más azules de Texas”. En Incardona, Juan
Diego y Llach, Santiago. Los días que vivimos en peligro, op. cit.
Unidad 3
-Butler, Judith, “Introducción” y “Los cuerpos que importan”. En su Cuerpos que
importan. Sobre los límies materiales y discursivos del ‘sexo’”. Bs. As., Paidós, 2002.
-Freud, Sigmund, “33° conferencia, La feminidad”, en su Obras Completas, Bs. As.,
Amorrortu, 1976, vol. 22.
-Freud, Sigmund, “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa
(Contribuciones a la psicología del amor, II)”, en su Obras Completas, Bs. As., Amorrortu,
1994, vol. 11.
-Freud, Sigmund, “Sobre la sexualidad femenina”, en su Obras Completas, Bs. As.,
Amorrortu, 1976, vol. 21.
-Irigaray, Luce. Speculum. Espéculo de la otra mujer, Madrid, Saltés, 1984. En parte 1 “El
punto oscuro de un viejo sueño de simetría”: “La incógnita de la ciencia”. En “Espéculo”:
“Toda teoría del ‘sujeto’ se ha adecuado siempre a lo masculino”.
-Lévy Strauss, Claude, “Introducción” (en su Las estructuras elementales del parentesco,
Barcelona, Planeta-Agostini, 1985)
-Muraro, Luisa, El orden simbólico de la madre, Madrid, horas y HORAS, 1994. Capítulo
2.
-Muraro, Luisa. ¿Maglia o uncinetto? Racconto linguistico-politico sulla inimicizia tra
metafora e metonimia. Milano, Feltrinelli, 1987. Capítulos 1 y 2.
-Rozitchner, León. “La Mater del materialismo histórico (De la ensoñación materna al
espectro paterno)”, mímeo, 6 pp.
-Rozitchner, León. “Edipos”, en Revista Topía, psicoanálisis, sociedad y cultura, año XV,
Nº 48, Buenos Aires, noviembre 2006.
-Rubin, Gayle, “El tráfico de mujeres: notas sobre la del sexo”, en:
Navarro, Marysa y Stimpson, Catharine [comp], ¿Qué son los estudios de mujeres?,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1998.
Obras literarias:
Laurencich, Alejandra. “Bosnia sobre la almohada”, en su: Historias de mujeres oscuras,
Bs. As., Norma, 2007.
Ramos, Pablo. “El día que te lleve el viento”, en su: Cuando lo peor haya pasado, Bs. As.,
Alfaguara, 2003.
Unidad 4:
-Horkheimer, Max y Adorno, W. Theodor, Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires,
Sudamericana, 1969. Cap. 1, “Concepto de iluminismo” y Excursus 2, “Juliette, iluminismo y
moral”.
Obra literaria: Suárez, Patricia. “Esta no es mi noche”. En su: Esta no es mi noche, Bs. As.,
Alfaguara, 2005.
Unidad 5:
-Freud, Sigmund. “De guerra y muerte. Temas de actualidad (1915)”. En su Obras
completas, op. cit. Vol. 14 (1914-1916). Contribución a la historia del movimiento
psicoanalítico y otras obras.
-Jakobson, Roman. “Lingüística y poética”, En su: Ensayos de lingüística general,
Barcelona, Planeta – Agostini, 1985.
-Irigaray, Luce, “¿Qué edad tienes?”. En su Yo, tú, nosotras, Madrid, Cátedra, 1992.
-Marx, Carlos. El capital. México, F.C.E., 1972. Cap. 1, “La mercancía”, cap. 4 "Cómo se
convierte el dinero en capital" y cap. 5 "Proceso de trabajo y proceso de valorización", Tomo
1.
Obra literaria: Laurencich, Alejandra. “El olor de aquel mundo”. En su: Historias de mujeres
oscuras, op. cit.
Unidad 6:
-Avelar, Idelber, “Introducción: alegoría y postdictadura”. En su: Alegorías de la derrota:
la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio,
2000.
-Drucaroff, Elsa, Prólogo a Memoria Falsa. En Apolo, Ignacio, Memoria Falsa, Editorial
Funesiana, en prensa.
-Drucaroff, Elsa, "Actas de las reuniones del ciclo 'Jóvenes a la intemperie. Los que
escriben después de los años ochenta'". Mímeo, 2004.
-Drucaroff, Elsa, “Fantasmas en carne viva. Narrativa argentina joven”. En: Boletín de
Reseñas Bibliográficas, 9/10 (Número aniversario dedicado a la narrativa
latinoamericana actual), Buenos Aires, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2007.
- Mahhneim, Karl, El problema de las generaciones, en Reis: Revista española de
investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 62, 1993 (Ejemplar dedicado a Karl
Mannheim), pp. 193-244. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=766796
- Ortega y Gasset, José, En torno a Galileo (Esquema de la crisis), Librodot.com
(Publicado originalmente en España, en la colección Revista de Occidente en Alianza
Editorial) http://www.librodot.com/searchresult_author.php?authorName=Ortega+y+Gasset
%2C+Jos%E9
Obras literarias: Suárez, Patricia. “Ágata”, en su: Esta no es mi noche, op. cit.
Prieto, Sol. “San Vicentico”, en: En Incardona, Juan Diego y Llach, Santiago. Los días que
vivimos en peligro, op. cit.
Unidad 7:
Gamerro, Carlos, “Para una reformulación del género policial argentino”, en El nacimiento
de la literatura argentina y otros ensayos, Bs. As., Norma, 2006.
Link, Daniel. El juego de los cautos. Literatura policial: de Edgar A. Poe a P. D. James.
Bs. As., La Marca, 2003.
Obra literaria: Maggiori, Germán. Entre hombres, Bs. S., Alfaguara, 2001.
5. Bibliografía complementaria
Unidad 1:
-Bajtín, Mijail. "El problema de los géneros discursivos". En su: Estética de la creación
verbal. México, Siglo XXI, 1985.
Engels, Federico. “Engels a Joseph Bloch”. En Marx, C., Engels, F. Obras escogidas, op.
cit.
-Gramsci, Antonio. La formación de los intelectuales. México, Grijalbo, 1967.
Gramsci, Antonio. Antología. México, Siglo XXI, 1970. Selección, trad. y notas de Manuel
Sacristán.
-Grüner, Eduardo. “Lecturas culpables. Marx(ismos) y la praxis del conocimiento”, en
Boron, Atilio A.; Amadeo, Javier; González, Sabrina, La teoría marxista hoy. Problemas y
perspectivas, Buenos Aires, CLACSO, 2006, colección Campus Virtual ISBN 987-1183-
52-6. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/marix.html
-Marx, C. “Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política”, en Marx, C.,
Engels, F. Obras escogidas, Moscú, Editorial Progreso, S/F
-Marx, Carlos y Engels, Federico. La ideología alemana. Montevideo, Ed. Pueblos Unidos,
1968.
-Medvedev, P.N./Bakhtin M.M. The Formal Method in Literary Scholarship. A critical
introduction to sociological poetics. Baltimore and London, The Johns Hopkins University
Press, 1978.
- Mukařowskў, Jan, "Función, norma y valor estético como hechos sociales", en su:
Escritos de estética y semiótica del arte, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.
-Ponzio, Augusto. Michail Bachtin alle origine della semiotica sovietica. Bari, Dedalo Libri,
1980.
-Voloshinov, V. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Bs.As., Nueva Visión, 1976.
Capítulos 1 y 2, Primera Parte.
-Voloshinov, Valentín. "Le discours dans la vie, le discours dans la poésie". En: Todorov, Tz.
(intr. y comp.) Mikhail Bakhtine, le principe dialogique. París, Seuil, 1981. (Hay traducción
castellana)
-Williams, Raymond. Op. cit. Capítulos restantes.
Unidad 2:
-Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, Conceptos de sociología literaria, Bs. As., C.E.A.L.,
1980.
-Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, Literatura/Sociedad, Bs. As., C.E.A.L., 1980.
-Bignami, Ariel, Antonio Gramsci. La conciencia de la revolución, Bs. As., Almagesto,
1993.
-Bocchino, Adriana, "Para leer a Antonio Gramsci", Lean, che. Políticas culturales y crítica
de la cultura, op. cit.
-Espil, Mauricio, "Operación Togliatti: cultura y política en Gramsci", Lean, che. Políticas
culturales y crítica de la cultura, año I, N°2, Mar del Plata, octubre de 2000.
Unidad 3:
-De Beauvoir, Simone, “Introducción”, en su El segundo sexo, Los hechos y los mitos,
Tomo 1, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1972.
-Haraway, Donna J., “Gender” for a marxist dictionary. The sexual politics of a word”, En
su: Simians, Cyborgs and Women. The Reinvention of nature, Routledge, New York,
Chapman and Hall Inc, 1991.Hay traducción española.
Irigaray, Luce. Ese sexo que no es uno, Madrid, Saltés, 1985.
-Lacan, Jacques. “La significación del falo”. En su: Escritos 2. Buenos Aires, Siglo XXI,
1985.
Unidad 4:
- Adorno, Theodor W., "Sociedad". En su: Teoría estética, Barcelona, Orbis - Hyspamérica,
1983.
-Jay, Martin, La imaginación dialéctica. Historia de la escuela de Francfort y el Instituto de
Investigación Social, Madrid,Taurus 1974, cap. 1 “La creación del Institut für
Sozialforschung y sus primeros años en Francfort”. Cap. 8 “Hacia una filosofía de la
Historia: la crítica de la Ilustración”.
Unidad 5:
-Althusser, Louis. La revolución teórica de Marx. México, Siglo XXI, 1967.
- Brownmiller, Susan. "Hablando claramente sobre la prostitución", en Otilia Vainstok
[comp], Para la liberación del segundo sexo, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1972.
- Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Bs. As.,
Paidós, 1998.
- Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pretextos,
2002.
- Lacan, Jacques. “Clase 15. 12 de abril de 1967” en su: Seminario XIV, La lógica del
fantasma, 1966-67. http://www.tuanalista.com/Jacques-Lacan/14956/Seminario-14-Lalogica-
del-fantasma
- Marx, Carlos y Engels, Federico. “Manifiesto comunista” en su: Obras Escogidas, Moscú,
Progreso, S/F.
- Marx, Carlos, Marx, Carlos, “Prólogo de la 'Contribución a la crítica de la economía política'
de 1859” en: Marx, C., F. Engels, Obras Escogidas, op. cit.
-Rossi Landi, Ferruccio. El lenguaje como trabajo y como mercado. Caracas, Monte Avila,
1970.
- “Las mercancías como mensajes” (en su: Semiótica y estética, Bs.
As., Nueva Visión, 1976).
Unidad 6:
-Cuadros, Ricardo, Contra el método generacional,
http://www.critica.cl/html/rcuadros_10.htm
-Drucaroff, Elsa, “Narraciones de la intemperie. Sobre el año del desierto, de Pedro Mairal,
y otras obras argentinas recientes”. www.elinterpretador.net Nº27, junio 2006.
-Hernaiz, Sebastián, “Sobre lo nuevo: a cinco años del 19 y 20 de diciembre”. El
Interpretador, Nº29, diciembre 2006. www.elinterpretador.net
-Lafosse, Juan Pablo, “Literatura y crisis. Nuevos modos de representación en los años
cero”. El interpretador Nº 29, diciembre 2006 www.elinterpretador.net
Avelar, Idelber, Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo,
op. cit.
Unidad 7:
Consiglio, Jorge. “Sobre Entre hombres”. El Astillero Libros, Boletín Electrónico Nº 6, Bs.
As., 6-5-2005 http://www.elastillerolibros.com.ar/newsletter_anterior.asp?id_boletin=45
Gubern, Román, Gramsci, Antonio y otros. La novela criminal. Barcelona, Tusquets, 1970.
Hoveyda, Fereydoun. Historia de la novela policíaca. Madrid, Alianza, 1967.
Lafforgue, Jorge, y Rivera Jorge B., Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa
Policial, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1996.
Parra, Eduardo Antonio. “El huevo de la serpiente”. Milenio diario, México, 8-4-2002,
www.milenio.com
Petronio, Giuseppe, Jorge B. Rivera y Volta, Luigi, Los héroes "difíciles": la
literatura policial en la Argentina y en Italia, Buenos Aires, Corregidor, 1991.
Piglia, Ricardo, "Sobre el género policial", en su: Crítica y ficción, Bs. As., Seix Barral, 1986.
Walsh, Rodolfo. “Dos mil quinientos años de literatura policial”. En su: Cuentos para
tahúres y otros relatos policiales, Bs. As., Puntosur, 1987., 163-170 pp.
“¡Vuelve Sherlock Holmes! (La resurrección literaria más sensacional del
siglo)”. Ibidem, 171-188 pp.
6. Carga horaria
Cuatro horas semanales.
7. Actividades planificadas
Las clases serán espacio de discusión de la parte más importante de la bibliografía
obligatoria y de exposición de los contenidos. El centro de la discusión será teórica pero se
pondrán a prueba estas herramientas, llevándolas a análisis literarios. Algunos se realizarán
en clase en forma colectiva y otros serán preparados y expuestos por los alumnos. También
se propondrá la resolución domiciliaria y por escrito de una pregunta teórica que relacione
los contenidos expuestos, como un modo de evaluar la comprensión y de entrenarse para la
monografía.
8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción
Se debe asistir al 80 % de las clases del seminario.
Se debe realizar una exposición oral en el marco del seminario. El profesor calificará la
participación de los alumnos con una nota. Si ésta fuera inferior a cuatro puntos,
significacará un aplazo en el seminario.
Se debe presentar un trabajo monográfico sobre el tema del seminario, de acuerdo con las
disposiciones del docente.
La nota final resulta del promedio de la calificación de la monografía y la de la cursada.
9. Requisitos y recomendaciones
Se recomienda tener manejo solvente de teoría literaria y teoría semiótica.


Elsa Drucaroff
Adjunta ad honorem

No hay comentarios:

Publicar un comentario