Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

9 de octubre de 2011

¿Empiezo ahora para el 2012?

Literatura Española III Segundo cuatrimestre 2011

Primer parcial domiciliario

El parcial tiene carácter domiciliario. Está dividido en dos secciones, A y B, que deberán responderse por separado. Las hojas correspondientes a las respuestas de cada sección deberán ser entregadas en un folio separado. A su vez, cada folio correspondiente a cada sección deberá ser encabezado por la hoja que corresponde a dicha sección en este documento de consignas.
El parcial deberá ser entregado sin excepciones de 20.30 a 21 hs. el día martes 11 de octubre de 2011 en el aula de las clases teóricas.
Las respuestas deberán ser mecanografiadas o impresas. Se espera que cada respuesta tenga una extensión de alrededor de tres páginas (A4 en Times New Roman, cuerpo 12 e interlineado de 1,5). No se aceptarán trabajos manuscritos.
No olvide indicar en todas las páginas su nombre, su número de libreta universitaria y el nombre de su profesor de trabajos prácticos. Asimismo, recuerde numerar las páginas y cumplir con las normas habituales en la presentación de trabajos académicos (tipografía, citas, referencias, etc.).
Se evaluará la capacidad para elaborar una lectura bien fundamentada y coherente del o de los texto/s sobre la base de la consigna elegida. Se tendrá especialmente en cuenta la manera en que los argumentos se apoyen explícitamente, a través de citas u otro tipo de referencias, en pasajes del o de los mismo/s. El uso crítico de la bibliografía obligatoria será también valorado positivamente.





Sección A
Recuerde colocar esta hoja delante de su respuesta a esta sección en un folio separado.
Complete los siguientes datos:



Apellido y nombre del alumno Letra y número de la pregunta elegida de esta sección




Apellido y nombre del profesor de trabajos prácticos

Elija una, y solo una, de las siguientes consignas:
A. 1. ¿Se puede considerar La Tribuna de Emilia Pardo Bazán una novela estrictamente naturalista? Organice su argumentación sirviéndose de fragmentos de la novela y tenga en cuenta los textos de la bibliografía obligatoria que considere pertinentes.
A. 2. Presente un eje de lectura posible de La Tribuna de Emilia Pardo Bazán tomando como punto de análisis los capítulos: XVI: Revolución y reacción, mano a mano, XVII: Altos impulsos de la heroína, XVIII: Tribuna del pueblo y XIX: La Unión del Norte. Para ello será necesario tener en cuenta la bibliografía obligatoria y situaciones anteriores y posteriores en la novela.
A. 3. Presente el análisis de -no menos- de tres personajes de La Tribuna de Emilia Pardo Bazán, cuyas intervenciones permitan una reflexión en torno al realismo, el romanticismo y el naturalismo. Tenga en cuenta los textos de la bibliografía obligatoria que considere pertinentes.
A. 4. Lleve a cabo un análisis comparativo de la construcción y función de los personajes de Fortunata y Amparo en Fortunata y Jacinta y La Tribuna, respectivamente, pero restrínjase sobre todo a la cuestión de su pertenencia al género femenino. Para ello, considere también especialmente los trabajos de John H. Sinnigen y María del Carmen Porrúa, que figuran en la bibliografía obligatoria de la unidad II.
A. 5. Seleccione por lo menos tres pasajes (pueden ser tanto fragmentos citables como episodios más extensos, que en su respuesta deberá situar con cuidado en el curso general de la novela, además de indicar en cada caso la parte y el capítulo en que aparecen o suceden) y desarrolle, a partir de un análisis de los mismos, una breve caracterización general de los procedimientos en que se sostiene la construcción de la figura del narrador en Fortunata y Jacinta. Para hacerlo, tenga también especialmente en cuenta los artículos de John W. Kronik y de Harriet S. Turner, de la bibliografía obligatoria.
A. 6. Sirviéndose de la bibliografía obligatoria correspondiente a la primera unidad del programa, especialmente de los artículos de autores españoles, lleve a cabo un análisis del capítulo VI de la tercera parte de Fortunata y Jacinta, “Naturalismo espiritual”, situándolo brevemente en las líneas más generales del desarrollo de esta novela. Para ello, tenga en cuenta los términos de los debates literarios en torno del realismo y el naturalismo en España durante las últimas décadas del siglo XIX. Considere también el trabajo introductorio de Francisco Caudet que figura en la bibliografía obligatoria de la segunda unidad.
A. 7. A lo largo de la novela El resplandor de la hoguera de Valle Inclán la idea en torno a la guerra se modifica. ¿Qué elementos y qué voces dan cuenta de esa modificación? Analícelos y ejemplifique.
A. 8. ¿En qué capítulos y de qué forma, en la novela Gerifaltes de Antaño de Valle Inclán, aparece la relación entre violencia y estructura contrastiva que enfrenta al mundo carlista y al isabelino? Ejemplifique y analice.
A. 9. ¿De qué forma y cuáles son los elementos que, centrándose en la figura del cura Santa Cruz, acompañan el desarrollo de la concepción del héroe en la novela Gerifaltes de Antaño de Valle Inclán?


Sección B
Recuerde colocar esta hoja delante de su respuesta a esta sección en un folio separado.
Complete los siguientes datos:



Apellido y nombre del alumno Apellido y nombre del profesor de trabajos prácticos

Elija dos, y solo dos, de las siguientes consignas. En sus respuestas deberá ocuparse obligatoriamente de dos autores diferentes, a elegir entre Mariano José de Larra, Vicente Blasco Ibáñez y Pío Baroja. Es decir que no podrá elegir dos consignas referidas exclusivamente al mismo autor.
B. 1. Analice espacios y tipos sociales presentes en dos artículos de Larra (uno de ellos, “El café”). Vincule y discuta las hipótesis que presenta José Escobar a propósito de la mímesis costumbrista en “Costumbrismo entre romanticismo y realismo”.
B. 2. En un artículo de Larra publicado el 2 de marzo de 1836 en El Español, titulado “De la sátira y de los satíricos”, leemos: “Somos satíricos, porque queremos criticar abusos, porque quisiéramos contribuir con nuestras débiles fuerzas a la perfección posible de la sociedad a la que tenemos la honra de pertenecer […]. Pero siempre evitaremos cuidadosamente, como hasta aquí lo hicimos, toda cuestión personal, toda alusión impropia del decoro del escritor público y del respeto debido a los demás hombres, toda invasión en la vida privada, todo cuanto no tenga relación con el interés general”. ¿Cree que los artículos de Larra analizados dan cuenta de este propósito? Justifique su respuesta.
B. 3. Compare al trapero Custodio en La busca, de Pío Baroja con la figura de la trapera en “Modos de vivir que no dan de vivir”, de Larra. No olvide referirse a los elementos costumbristas, románticos y naturalistas que puedan observarse en la construcción de estos personajes.
B. 4. Releve los recursos de la literatura realista y naturalista en el capítulo VIII de La barraca de Vicente Blasco Ibáñez que considere pertinentes en relación con el debate realismo/naturalismo. Señale la importancia de dicho capítulo para la significación de la novela. No deje de tener en cuenta la bibliografía crítica correspondiente.
B. 5. Discuta la siguiente afirmación planteada por Arturo Fox en “Estructuras totémicas en La barraca de Blasco Ibáñez”: “Geográficamente hablando, la huerta valenciana que sirve de escenario físico a La barraca no es más que un llano aledaño a la capital, de tierras fértiles e intensivamente cultivadas. Socialmente, en cambio, constituye un islote supercodificado de prescripciones y prohibiciones que reflejan en buena medida el sistema de valores característico de una sociedad agrícola profundamente conservadora”.
B. 6. Analice la construcción significativa de tres espacios en La busca de Pío Baroja. No olvide considerar la relación entre lo topográfico y lo sociológico propuesta por C. Blanco Aguinaga (“Realismo y deformación escéptica: La lucha por la vida, según don Pío Baroja”, en Juventud del 98).
B. 7. Analice el campo semántico de la productividad económica a partir de aquellos elementos que sirvan para pensar La busca como una novela de aprendizaje. ¿Ese campo entra en relación con el político? Seleccione dos fragmentos de la obra para justificar su respuesta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario