Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

20 de marzo de 2010

Argentina II: En ésta me quedo a vivir

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: LITERATURA ARGENTINA II
PROFESORA: SYLVIA SAÍTTA
2010, PRIMER CUATRIMESTRE
PROGRAMA N° 0515

TÍTULO: TENSIONES ESTÉTICAS Y POLÉMICAS IDEOLÓGICAS EN LA LITERATURA ARGENTINA DEL SIGLO VEINTE


1. Fundamentación y descripción


El programa de este curso propone el abordaje de la narrativa argentina del siglo veinte a través del estudio de algunas de sus tensiones estéticas y polémicas ideológicas más significativas. Su punto de partida está puesto en la primera gran polémica del siglo veinte entre realismo y vanguardia, una polémica que, iniciada en el marco de las disputas entre Florida y Boedo (y sus revistas Martín Fierro y Claridad) en los años veinte, se reformula a lo largo del siglo pues sus conflictos desbordan lo estético para involucrar cuestiones ideológicas que remiten a los campos político y social. Desde entonces, “martinfierrismo” y realismo social se convirtieron en importantes puntos de referencia para definir poéticas, tradiciones culturales y posicionamientos ideológicos, reapareciendo, por ejemplo, tanto en la parodia de Leopoldo Marechal en su Adán Buenosayres de 1948 y en el enunciado programático de Contorno en 1953, como en los debates sobre el realismo social, el realismo crítico y el realismo socialista en los años cincuenta.
Con los ensayos y los relatos de Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares y José Bianco en la revista Sur de los años cuarenta, irrumpe, en cambio, una nueva poética de la narración, que produce un corte definitivo con el costumbrismo, la novela psicológica y el realismo. La militancia de este grupo de escritores por géneros no referenciales como el fantástico y el policial confrontó, en esos mismos años, tanto con la línea existencialista y fenomenológica, atenta a la constitución psicológica de los caracteres, abierta por El túnel de Ernesto Sabato en 1948, como con la reformulación de los procedimientos del realismo que los escritores vinculados a la revista Contorno realizaron en los años cincuenta. Con Contorno se reintrodujo lo político y lo histórico como materiales literarios en relatos que encuadraron la indagación histórica y social cuestionando líneas de la literatura de Boedo y del realismo socialista para inscribirse en el debate internacional sobre el realismo crítico y las renovaciones formales de la vanguardia.
Los procesos de modernización cultural de los años sesenta fueron el marco de una intensa renovación estética y de un crecimiento editorial que reconfiguraron el funcionamiento del campo literario, al que se sumaron nuevas prácticas artísticas promovidas por revistas como Primera Plana y El Escarabajo de Oro, o instituciones como el Instituto Di Tella y la Facultad de Filosofía y Letras. La transformación de las poéticas realistas a través de diferentes técnicas narrativas, se tradujo en la experimentación formal, la ruptura del orden lineal del relato y la incorporación de discursos provenientes del psicoanálisis, la sociología, la política y el periodismo, entre otros procedimientos. En los años setenta, la radicalización revolucionaria constituyó a la práctica política en el parámetro de la legitimidad de la producción textual. No obstante, mientras los escritores cercanos a la revista Crisis promovieron una literatura pensada en el cruce con la práctica política, quienes escribían en Literal sostuvieron la especificidad de lo literario en la exacerbación de los límites mismos de la legibilidad.
El programa se cierra con el estudio de textos escritos durante el terrorismo de Estado impuesto por la última dictadura militar; si bien la crítica literaria sostiene que la literatura de esos años se caracterizó por la puesta en crisis de la representación y el uso de lenguajes cifrados y alusivos (como Respiración artificial de Ricardo Piglia o Nadie nada nunca de Juan José Saer), se considerarán textos que, por el contrario, hicieron del pacto referencial una de las estrategias para captar públicos ampliados, como Flores robadas en los jardines de Quilmes de Jorge Asís o Cuarteles de invierno de Osvaldo Soriano.

2. Objetivos

Con una perspectiva histórico-cultural, el objetivo general de este programa es trazar un recorrido por la narrativa argentina del siglo veinte y ampliar, a su vez, su corpus canónico con la incorporación de textos y autores poco transitados por la crítica académica, atendiendo a aquellos momentos de confrontación, tensión o polémica entre poéticas, instituciones y formaciones literarias. Asimismo, el curso se propone incorporar enfoques metodológicos que permitan el análisis formal de los textos literarios y de las poéticas en las que se inscriben; establecer conexiones productivas y pertinentes entre los textos literarios y el contexto histórico-político; problematizar las relaciones entre formas narrativas y una nueva constitución del público; discutir el rol de los intelectuales en relación al Estado, el poder, la sociedad, las instituciones del campo literario; examinar los procesos de constitución y promoción de formaciones intelectuales distintas, sus programas, trayectorias, debates internos y externos; generar hábitos de consulta bibliográfica que permitan establecer series entre el discurso literario y el de la crítica literaria.

3. Contenidos

Unidad 1.
Realismo y vanguardia en los años veinte. Florida y Boedo en las revistas Martín Fierro y Claridad. El realismo social en la narrativa de Elías Castelnuovo. En torno a 1926: la novela moderna en Roberto Arlt; criollismo, ruralismo y renovación formal en Ricardo Güiraldes.
Lecturas:
Elías Castelnuovo, Tinieblas (1923)
Roberto Arlt, El juguete rabioso (1926)
Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra (1926)

Unidad 2.
La narrativa argentina entre Sur y Contorno. Una nueva poética de la ficción en Jorge Luis Borges y los escritores de “la constelación del Sur”. Las reformulaciones del realismo en David Viñas, Ezequiel Martínez Estrada y Carlos Correas. En torno a 1948: el relato fantástico como variante genérica en el proceso de constitución de lo ficcional en Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo; existencialismo y fenomenología en Ernesto Sabato; parodia, renovación formal y reescritura de la tradición en Leopoldo Marechal.
Lecturas:
Jorge Luis Borges, Ficciones (1944) y El Aleph (1949)
José Bianco, Las ratas (1943)
Adolfo Bioy Casares, La trama celeste (1948)
Silvina Ocampo, Autobiografía de Irene (1948)
Leopoldo Marechal, Adán Buenosayres (1948)
Ernesto Sabato, El túnel (1948)
David Viñas, Un dios cotidiano (1957)
Carlos Correas, “La narración de la historia” (1959)
Ezequiel Martínez Estrada, Marta Riquelme (1956)

Unidad 3.
Literatura, política y revolución en los años sesenta y setenta. Literatura y compromiso en El Escarabajo de Oro; el arte como práctica política en Crisis; la especificidad de lo literario en Literal. El boom de las antologías, la ampliación del público y el crecimiento editorial. El cuento como espacio de innovaciones formales, militancia política y compromiso social. Experimentación y límites de la legibilidad en Osvaldo Lamborghini, Luis Gusmán y Ricardo Zelarayán; literatura y proyecto político en Haroldo Conti.
Lecturas:
Selección de cuentos de: Antonio Di Benedetto, El cariño de los tontos (1961) y Cuentos claros (1969); Germán Rozenmacher, Cabecita negra (1962); Andrés Rivera, Sol de sábado (1962) y Cita (1966); Miguel Briante, Las hamacas voladoras (1964); Abelardo Castillo, Las otras puertas (1961) y Cuentos crueles (1966); Rodolfo Walsh, Los oficios terrestres (1965) y Un kilo de oro (1967); Griselda Gambaro, Madrigal en ciudad (1963) y El desatino (1965); Julio Cortázar, Todos los fuegos el fuego (1966)
Luis Gusmán, El frasquito (1973)
Ricardo Zelarayán, La piel de caballo (1973; publicada en 1986)
Osvaldo Lamborghini, El fiord (1973)
Haroldo Conti, Mascaró, el cazador americano (1975)



Unidad 4.
Terrorismo de Estado y literatura. La reflexión crítica en Punto de Vista. La crisis de la representación en Ricardo Piglia; la vuelta a la narración en Jorge Asís y Osvaldo Soriano; literatura y exilio en Juan José Saer y Manuel Puig. La emergencia de lo nuevo: César Aira y Fogwill.
Lecturas:
Manuel Puig, El beso de la mujer araña (1976)
Ricardo Piglia, Respiración artificial (1980)
Juan José Saer, Nadie nada nunca (1980)
Jorge Asís, Flores robadas en los jardines de Quilmes (1980)
Osvaldo Soriano, Cuarteles de invierno (1980)
César Aira, Ema la cautiva (1981)
Fogwill, Los pichiciegos (1982)



4. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Unidad 1

Bibliografía obligatoria

Gilman, Claudia, “Polémicas II”, Graciela Montaldo (directora), Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930), tomo VII, Historia social de la literatura argentina, Buenos Aires, Contrapunto, 1989
Gramuglio, María Teresa (directora), “El realismo y sus destiempos en la literatura argentina”, El imperio realista, tomo 6, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2002
Revista Martín Fierro, edición facsimilar, Buenos Aires, Fondo Nacional de la Artes, 1995
Portantiero, Juan Carlos, Realismo y realidad en la narrativa argentina, Buenos Aires, Procyon, 1961
Prieto, Adolfo, “Boedo y Florida”, Estudios de literatura argentina, Buenos Aries, Galerna, 1969
Sarlo, Beatriz, “Vanguardia y criollismo: la aventura de Martín Fierro”, Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, Ensayos argentinos, Buenos Aires, CEAL, 1983.




Sobre Roberto Arlt

Jitrik, Noé, “Arlt. El juguete rabioso”, El escritor argentino, Buenos Aires, del Candil, 1967
—, “Entre el dinero y el ser”, La memoria compartida, Buenos Aires, CEAL, 1987
Masotta, Oscar, Sexo y traición en Roberto Arlt, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1965.
Pezzoni, Enrique, “Memoria, actuación y habla en un texto de Roberto Arlt”, El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana, 1986
Piglia, Ricardo, “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria”, Los Libros, nº 29, marzo-abril de 1973
—, “Roberto Arlt. La ficción del dinero”, La Argentina en pedazos, Buenos Aires, La Urraca, 1993
—, “Sobre Roberto Arlt”, Crítica y ficción, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1986,
Prieto, Adolfo, “Silvio Astier, lector de folletines”, Hispamérica, nº 45, 1986
Saítta, Sylvia, “Traiciones desviadas, ensoñaciones imposibles: los usos del folletín en Roberto Arlt”, Iberoamericana, nº 74, 1999
Sarlo, Beatriz, “Guerra y conspiración de saberes”, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988
Viñas, David, “Trece recorridos con las novelas de Arlt”, Roberto Arlt, Novelas I, Buenos Aires, Losada, 1997
Zanetti, Susana, “La biblioteca, entre traiciones y lecturas erróneas”, La dorada garra de la lectura, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002


Sobre Elías Castelnuovo

Astutti, Adriana, “Elías Castelnuovo o las intenciones didácticas en la narrativa de Boedo”, María Teresa Gramuglio (directora), El imperio realista, tomo 6, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2002
Montaldo, Graciela, “La literatura de izquierda: humanitarismo y pedagogía”, Graciela Montaldo (directora), Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930), tomo VII de la Historia social de la literatura argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Contrapunto, 1989
Sarlo, Beatriz, “Marginales: la construcción de un escenario”, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988


Sobre Ricardo Güiraldes

Domínguez, Nora, “Güiraldes y Lynch: últimos gauchos en familia”, Graciela Montaldo (directora), Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930), tomo VII de la Historia social de la literatura argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Contrapunto, 1989
Güiraldes, Ricardo, Don Segundo Sombra. Edición crítica a cargo de Paul Verdevoye, Buenos Aires, Colección Archivos, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1996. Especialmente: Élida Lois, “Estudio filológico preliminar”.
Sarlo, Beatriz, “Respuestas, invenciones, desplazamientos”, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988
Bibliografía complementaria

Barcia, Pedro, “Claridad, editorial del pensamiento de izquierda”, Todo es Historia, nº 172, septiembre de 1981.
Barletta, Leónidas, “El juguete rabioso, por Roberto Arlt”, Nosotros, nº 211, 1926
Bianco, José, “En torno a Roberto Arlt”, Casa de las Américas, I, nº 5, marzo-abril 1961
Bordelois, Ivonne, Un triángulo crucial. Borges, Güiraldes y Lugones, Buenos Aires, Eudeba, 1999
Candiano, Leonardo y Lucas Peralta, Boedo: orígenes de una literatura militante. Historia del primer movimiento cultural de la izquierda argentina, Buenos Aires, Ediciones del CCC, 2007.
Castelnuovo, Elías, Memorias, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1974
Córdova Iturburu, Cayetano, La revolución martinfierrista, Buenos Aires, ECA, 1962
Eipper, John E., Elías Castelnuovo, la revolución hecha palabra, Buenos Aires, Editorial T. Catari, 1995.
Eujenián, Alejandro y Alberto Giordano, “Las revistas de izquierda y la función de la literatura: enseñanza y propaganda”, El imperio realista, tomo 6, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2002
Ferreira de Cassone, Florencia, Claridad y el internacionalismo americano, Buenos Aires, Claridad, 1998
Gálvez, Manuel, “El bajo fondo y la ‘escuela’ de Boedo”, En el mundo de los seres ficticios, tomo II de Recuerdos de la vida Literaria, Buenos Aires, Hachette, 1961.
Girbal-Blacha, Noemí y Diana Quatrocchi-Woisson (directoras), Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas del siglo XX, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1999
Goloboff, Gerardo Mario, “La primera novela de Roberto Arlt: el asalto a la literatura”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, nº 2, 1975
González Lanuza, Eduardo, Los martinfierristas, Buenos Aires, ECA, 1961
Gostautas, Stasys “La evasión de la ciudad en las novelas de Roberto Arlt”, Revista Iberoamericana, nº 80, 1972
Lafforgue, Jorge, “Prólogo” a Roberto Arlt, El juguete rabioso, Buenos Aires, CEAL, 1981
Lafleur, Héctor, Sergio Provenzano y Fernando Alonso, “La nueva generación (1915-1939)”, Las revistas literarias argentinas, Buenos Aires, CEAL, 1968.
Masiello, Francine. Lenguaje e ideología, Buenos Aires, Hachette, 1986
Matamoro, Blas, “Güiraldes, Arlt y la novela educativa”, Cuadernos Hispanoamericanos, nº 432, junio 1986
Romano, Eduardo, “Arlt y la vanguardia argentina”, Cuadernos Hispanoamericanos, nº 373, julio 1981
Schwartz, Jorge, Vanguardia y cosmopolitismo en la década del veinte, Rosario, Beatriz Viterbo, 1993
Sebreli, Juan José, “Inocencia y culpabilidad de Roberto Arlt”, Sur, nº 223, julio-agosto 1953






Unidad 2

Bibliografía obligatoria

Contorno, edición facsimilar, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2007
Gramuglio, María Teresa, “Posiciones de Sur en el espacio literario. Una política de la cultura” en Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004.
Panesi, Jorge, “Cultura, crítica y pedagogía en la Argentina: Sur/Contorno”, Espacios, n° 2, julio-agosto de 1985.
Piglia, Ricardo, “Sobre Sur”, en Crítica y ficción, Buenos Aires, Seix Barral, 1986
Sarlo, Beatriz, “Los dos ojos de Contorno”, Punto de Vista, nº 13, noviembre de 1981


Sobre José Bianco

Bianco, José, “Prólogo del autor” a Las ratas y Sombras suelen vestir, Buenos Aires, Monte Ávila, 1985
Borges, Jorge Luis, “Reseña de Las ratas”, Sur, n° 111, Buenos Aires, enero de 1944
—, “Prefacio” a José Bianco, La pequeña Gyaros, Buenos Aires, Seix Barral, 1994
Cobo Borda, Juan Gustavo, “Una estética del matiz: José Bianco” en Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004
Pezzoni, Enrique, “Bianco: todas las fruiciones”, Vuelta Sudamericana, n° 1, agosto de 1986


Sobre Adolfo Bioy Casares

Mastronardi, Carlos, Reseña de La trama celeste en Sur, nº 179, septiembre de 1949
Pezzoni, Enrique, “Adolfo Bioy Casares: adversos milagros”, El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana, 1986
Rest, Jaime, “Las invenciones de Bioy Casares”, Los Libros, nº 2, agosto de 1969
Rivera, Jorge, “Lo arquetípico en la narrativa argentina del cuarenta”, Jorge Lafforgue (comp.) Nueva novela latinoamericana 2, Buenos Aires, Paidós, 1974


Sobre Jorge Luis Borges

Molloy, Sylvia, Las letras de Borges, Buenos Aires, Sudamericana, 1979 (reeditado por Beatriz Viterbo, 1999)
Piglia, Ricardo, “Ideología y ficción en Borges”, Punto de Vista, nº 5, marzo de 1979. Recopilado en Ficciones argentinas, Buenos Aires, Norma, 2004.
—, “Borges y los dos linajes” en La Argentina en pedazos, Buenos Aires, La Urraca, 1993
Sarlo, Beatriz, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Ariel, 1995.
—, “Una poética de la ficción”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004
Stratta, Isabel, “Documentos para una poética del relato”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004


Sobre Carlos Correas

Revista El Ojo Mocho, n° 16, verano 2001-2002. Dossier de homenaje a Carlos Correas


Sobre Leopoldo Marechal

Cortázar, Julio, “Leopoldo Marechal: Adán Buenosayres”, Realidad, nº 14, marzo-abril de 1949
Gusmán, Luis, “Adán Buenosayres: la saturación del procedimiento”, Revista Iberoamericana, n° 125, octubre-diciembre 1983
Jitrik, Noé, “Adán Buenosayres la novela de Marechal” en Contorno, n° 5/6, 1955. Recopilado en Ficciones argentinas, Buenos Aires, Norma, 2004
Lafforgue, Jorge, y Fernando Colla (coordinadores), Adán Buenosayres, Edición crítica. Madrid, Colección Archivos, 1997
Prieto, Adolfo, “Los dos mundos de Adán Buenosayres”, Estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1959
Rocco-Cuzzi, Renata, “Las epopeyas de Leopoldo Marechal”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004.


Sobre Ezequiel Martínez Estrada

Avellaneda, Andrés, “Martínez Estrada. El nacimiento del narrador”, El habla de la ideología, Buenos Aires, Sudamericana, 1983
Rest, Jaime, “Evocación de Martínez Estrada”, Sur, nº 295, julio-agosto de 1965.
—, “Trayectoria de Martínez Estrada”, Homenaje a Ezequiel Martínez Estrada, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1968.
Sebreli, Juan José, Martínez Estrada, una rebelión inútil, Buenos Aires, Catálogos, 1986
Viñas, David, “La historia excluida: ubicación de Martínez Estrada”, Contorno, Buenos Aires, CEAL, 1981
Viñas, Ismael, “Reflexión sobre Martínez Estrada”, Contorno, Buenos Aires, CEAL, 1981
Weinberg, Liliana, “Lo real ominoso y los límites del mal”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004.



Sobre Silvina Ocampo

Domínguez, Nora y Adriana Mancini (compiladoras), La ronda y el antifaz. Lecturas críticas sobre Silvina Ocampo, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2010
Mancini, Adriana, “Silvina Ocampo: la literatura del dudar del arte”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004
—, Escalas de pasión, Buenos Aires, Norma, 2003.
Molloy, Sylvia, “Silvina Ocampo, la exageración como lenguaje”, Sur, nº 320, octubre de 1969
—, “Simplicidad inquietante en los relatos de Silvina Ocampo”, Lexis, n° 2, tomo 2, 1978.
Pezzoni, Enrique, “Silvina Ocampo: orden fantástico, orden social”, El texto y sus voces, Buenos Aires, Sudamericana, 1986.
Pizarnik, Alejandra, “Dominios ilícitos”, Sur, nº 311, Buenos Aires, marzo-abril de 1968.
Tomassini, Graciela, El Espejo de Cornelia, Buenos Aires, Plus Ultra, 1995.


Sobre Ernesto Sabato

Canal Feijoo, Bernardo, “En torno a una nouvelle de Ernesto Sabato”, Escritura, Montevideo, nº 7, 1949
Castillo, Daniel, “Entre el enceguecimiento de la razón y el artificio de la ficción: la novela apocalíptica de Ernesto Sabato”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004.
Ludmer, Iris Josefina, “Ernesto Sabato y un testimonio del fracaso”, Boletín de Literaturas Hispánicas, Universidad del Litoral, Rosario, nº 5, 1963
Sánchez Riva, Arturo, “Ernesto Sabato: El túnel”, Sur, nº 169, noviembre de 1948


Sobre David Viñas

Kohan, Martín, “La novela como intervención crítica: David Viñas”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004
Guasta, Eurgenio, “David Viñas: Un dios cotidiano”, Sur, n° 251, marzo-abril de 1958.
Masotta, Oscar, “Explicación de Un dios cotidiano”, Conciencia y estructura, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1968.
Rosa, Nicolás, “Sexo y novela en David Viñas”, Crítica y significación, Buenos Aires, Galerna, 1970


Bibliografía complementaria

Andrés, Alfredo, Palabras con Leopoldo Marechal, Buenos Aires, Carlos Pérez, 1968
Avaro, Nora y Analía Capdevila (editoras), Denuncialistas. Literatura y polémica en los ’50, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Balderston, Daniel, ¿Fuera de contexto? Referencialidad histórica y expresión de la realidad en Borges, Rosario, Beatriz Viterbo, 1996.
Balkenende, Lidia, Aproximación a la novelística de Ernesto Sabato, Buenos Aires, Plus Ultra, 1983.
Dámaso Martínez, Carlos, “La irrupción de la dimensión fantástica”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004
—, “Bioy Casares: una poética de la invención”, Espacios, nº 8/9, diciembre de 1990
González Lanuza, Eduardo, “Leopoldo Marechal: Adán Buenosayres”, Sur, n° 169, noviembre de 1948.
Gramuglio, María Teresa, “Bioy, Borges y Sur. Diálogos y duelos”, Punto de vista, nº 34, 1989
—, “La actitud testimonial en David Viñas” en Setecientos Monos, Rosario, año IV, n° 9, junio de 1967
—, “Sur en la década del treinta. Una revista política”, Punto de vista, nº 28, 1986.
—, “Sur: constitución del grupo y proyecto cultural”, Punto de Vista, año 6, nº 17, 1983.
—, “Una década dinámica. Posiciones, transformaciones y debates en la literatura argentina”, Alejandro Cattaruzza (director), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), tomo VII de la Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2001.
Jitrik, Noé, “David Viñas”, Seis novelistas argentinos de la nueva promoción, Mendoza, Biblioteca Pública General San Martín, 1959.
King, John, Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura. 1931-1970, México, Fondo de Cultura Económica, 1990
Lojo, María Rosa, Sabato: en busca del original perdido, Buenos Aires, Corregidor, 1997.
Ludmer, Josefina, “Los tonos y los códigos en Borges”, El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
Pasternac, Nora, Sur, una revista en la tormenta, Buenos Aires, Paradiso, 2002.
Pauls, Alan, y Nicolás Helft, El factor Borges, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Paz Leston, Eduardo, “El proyecto de la revista Sur”, tomo 4 de la Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, CEAL, 1981.
Perilli, Carmen, “Reformulaciones del realismo”, Sylvia Saítta (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004
Piglia, Ricardo, “Viñas y la violencia oligárquica” en Fierro, año 1, nº 2, octubre de 1984
Prieto, Adolfo, “Martínez Estrada. El narrador y el lenguaje del mito”, La crítica literaria contemporánea, Buenos Aires, CEAL, 1981
Podlubne, Judith, “El joven Bianco: de La Nación a Sur”, Boletín /13-14, Centro de estudios de teoría y crítica literaria, diciembre 2007-abril de 2008
Prieto, Martín, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006
Rest, Jaime, “Evocación de Martínez Estrada”, Sur, n° 295, 1965.
—, “Martínez Estrada y la interpretación ontológica”, El cuarto en el recoveco, Buenos Aires, CEAL, 1982
Roca, Pilar, Política y sociedad en la novelística de David Viñas, Buenos Aires, Biblos, 2007.
Romano, Eduardo, “Nace Sur, entre el final de Síntesis y las elecciones de abril de 1931”, Tramas, vol. II, nº 5, Córdoba, 1996.
Rosa, Nicolás, “Sur o el espíritu de la letra”, Los fulgores del simulacro, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1987.
—, “Los modelos de la sexualidad”, La crítica literaria contemporánea, Buenos Aires, CEAL, 1981
Rubione, Alfredo, “Prólogo” a David Viñas, Un dios cotidiano, Buenos Aires, CEAL, 1981.
Sánchez, Matilde, Prólogos a Las reglas del secreto, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1991
Sarlo, Beatriz “La perspectiva americana en los primeros años de Sur”, Punto de vista, año VI, nº 17, abril-julio de 1983.
—, “Borges en Sur: un episodio de formalismo criollo”, Punto de vista, nº 16, 1982.
Tarcus, Horacio, Mariátegui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg, Buenos Aires, El cielo por asalto, 2001.
Ulla, Noemí (comp.), Silvina Ocampo: una escritora oculta, Hipótesis y Discusiones/18, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1999.
—, Invenciones a dos voces, Buenos Aires, Torres Agüero Editor, 1992.
Valverde, Estela, David Viñas: en busca de una síntesis de la historia argentina, Buenos Aires, Plus Ultra, 1989.
Viñas, David, “Cotidianidad, clasicismo y tercera posición: Marechal”, Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires, Siglo Veinte, 1974
Willson, Patricia, La constelación del Sur, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2004.


Unidad 3

Bibliografía obligatoria

Calabrese, Elisa y Aymará del Llano (editoras), Animales fabulosos. Las revistas de Abelardo Castillo, Buenos Aires, Martín, 2006
Gilman, Claudia, Entre la pluma y el fusil, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
Libertella, Héctor (comp.), Literal (1973-1977), Buenos Aires, Santiago Arcos, 2003.
Prieto, Adolfo, “Los años sesenta” en Revista Iberoamericana, n° 125, octubre-diciembre de 1983.
Revista Crisis (1973-1976). Antología, edición de María Sondereguer, Bernal, Universidad de Quilmes, 2008
Romano, Eduardo, “El ‘boom’ del cuento argentino en la década de 1960” en Las huellas de la imaginación, Buenos Aires, Puntosur, 1990
Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos Aires, Puntosur, 1991
Sosnowski, Saúl, “La dispersión de las palabras: Novelas y novelistas argentinos de la década del setenta”, Revista Iberoamericana, nº 125, octubre-diciembre de 1983
Terán, Oscar, Nuestros años sesenta, Buenos Aires, Puntosur, 1991


Sobre Miguel Briante

Calabrese, Elisa y Luciano Martínez, Miguel Briante: genealogía de un olvido, Rosario, Beatriz Viterbo, 2001
Lojo, María Rosa, “La cuentística de Miguel Briante: un espacio para la marginalidad”, Miguel Briante, Las hamacas voladoras, Buenos Aires, Puntosur, 1987


Sobre Abelardo Castillo

Castillo, Abelardo, Ser escritor, Buenos Aires, Seix Barral, 2007.
Piña, Cristina, “La narrativa argentina de los años setenta y ochenta”, Cuadernos Hispanoamericanos, nº 517-519, julio-septiembre de 1993


Sobre Haroldo Conti

Morello Frosch, Marta, “Actualización de los signos de la ficción de Haroldo Conti”, Revista Iberoamericana, nº 125, diciembre de 1983
Romano, Eduardo (coord.), Haroldo Conti, alias Mascaró, alias la vida. Buenos Aires, Colihue, 2008.
—, Mascaró, de Haroldo Conti, Buenos Aires, Hachette. 1986.


Sobre Julio Cortázar

Ludmer, Josefina, Onetti. Los procesos de construcción del relato, Buenos Aires, Sudamericana, 1977 (para “El otro cielo”, págs. 128-134)
Pizarnik, Alejandra, “Nota sobre un cuento de Julio Cortázar: El otro cielo”, Sara Vinocur de Tirri y Néstor Tirri (editores), La vuelta a Cortázar en nueve ensayos, Buenos Aires, Carlos Pérez, 1968
Rosa, Nicolás, “Cortázar, los modos de la ficción”, Ficciones argentinas, Buenos Aires, Norma, 2004
Tamborenea, Mónica, Todos los fuegos el fuego, Buenos Aires, Hachette, 1986
Vinocur de Tirri, Sara y Néstor Tirri (editores), La vuelta a Cortázar en nueve ensayos, Buenos Aires, Carlos Pérez Editor, 1968


Sobre Antonio Di Benedetto

Néspolo, Jimena, Ejercicios de pudor, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004
—, “Dossier Homenaje a Antonio Di Benedetto”, Zama, n° 1, Instituto de literatura hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2008.


Sobre Griselda Gambaro

Quereilhac, Soledad, “El otro rostro de una escritora. La obra narrativa de Griselda Gambaro”, Teatro. Revista del Complejo teatral de Buenos Aires, Año XXVIII, nº 90, julio de 2007
Tarantuviez, Susana, La narrativa de Griselda Gambaro. Una poética del desamparo, Mendoza, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2001.


Sobre Luis Gusmán

AAVV, Escrito por los otros. Ensayos sobre los libros de Luis Gusmán, Buenos Aires, Norma, 2004
Chitarroni, Luis, “Prólogo” a Luis Gusmán, El frasquito, Buenos Aires, Interzona, 2003
—, “Continuidad de las partes, relato de los límites”, Elsa Drucaroff (directora), La narración gana la partida, tomo 11, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2000
Dalmaroni, Miguel, “La injuria ‘populista’ (episodios literarios de un combate político)”, La palabra justa, Santiago de Chile, Melusina, 2004
Gusmán, Luis, “Prólogo” a El frasquito, Buenos Aires, Alfaguara, 1984
Link, Daniel, “Sobre Gusmán, la realidad y sus parientes”, La chancha con cadenas, Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 1994.
Piglia, Ricardo, “El relato fuera de la ley”, prólogo a El frasquito, Buenos Aires, Noé, 1973.
Steimberg, Oscar, “Pretencioso como Juan Moreira”, Los Libros, marzo-abril de 1973


Sobre Osvaldo Lamborghini

Aira, César, “Prólogo” a Osvaldo Lamborghini, Novelas y cuentos, Barcelona, Del Serbal, 1988.
Astutti, Adriana, “Osvaldo Lamborghini: estilo e impropiedad”, Andares clancos, Rosario, Beatriz Viterbo, 2001.
—, “Mientras yo agoniza: Osvaldo lamborghini”, Boletín del Centro de estudios de Teoría y Crítica literaria, nº 6, octubre de 1998.
“Dossier Osvaldo Lamborghini”, Boletín/8, Rosario, octubre de 2000.
Dabove, Juan Pablo y Natalia Brizuela, Y todo el resto es literatura. Ensayos sobre Osvaldo Lamborghini, Buenos Aires, Interzona, 2008.
Giorgi, Gabriel, “El cuento del cuerpo: Osvaldo Lamborghini”, Sueños de exterminio, Rosario, Beatriz Viterbo, 2004
Oubiña, David, “De la literatura entendida como delirium tremens”, Juan Pablo Dabove y Brizuela, Natalia, Y todo el resto es literatura, Buenos Aires, Interzona, 2008.
Perlongher, Néstor, “Ondas en El fiord”, Diario de Poesía, n° 36, verano de 1995-1996.


Sobre Andrés Rivera

Gilman, Claudia, “Historia, poder y poética del padecimiento en las novelas de Andrés Rivera”, Roland Spiller (ed.) La novela argentina de los años 80, Lateinamerika-Studien 29, 1991
Gramuglio, María Teresa “Escritura política y política de la escritura”, Punto de Vista, nº 16, noviembre de 1982


Sobre Germán Rozenmacher

Piglia, Ricardo, “Rozenmacher y la casa tomada”, La Argentina en pedazos, Buenos Aires, La Urraca, 1993
Rivera, Jorge, “Prólogo” a Germán Rozenmacher, Cabecita negra, Buenos Aires, CEAL, 1981


Sobre Rodolfo Walsh

Benedetti, Mario (coord.), “La literatura argentina del siglo XX” (debate con Rodolfo Walsh, Francisco Urondo y Juan Carlos Portantiero), Roberto Baschetti, Rodolfo Walsh, vivo, Buenos Aires, De la Flor, 1984
Ford, Aníbal, “Walsh: la reconstrucción de los hechos”, Jorge Lafforgue (comp.), Nueva novela latinoamericana 2, Buenos Aires, Paidós, 1972
Gamerro, Carlos, “Rodolfo Walsh, escritor”, El nacimiento de la literatura argentina, Buenos Aires, Norma, 2006
Imperatore, Adriana, “Voces, prácticas y apropiaciones en la ficción de Walsh”, Ana maría Zubieta (comp.), Letrados iletrados, Buenos Aires, Eudeba, 1999
Rama, Ángel, “Rodolfo Walsh: la narrativa en el conflicto de las culturas”, Literatura y clase social, Buenos Aires, Folios, 1984
Viñas, David, “Walsh: el ajedrez o la guerra”, Literatura argentina y política, Buenos Aires, Sudamericana, 1996.


Sobre Ricardo Zelarayán

Contreras, Sandra, “La piel de caballo de Ricardo Zelarayán: a través de las voces e identidades de la tradición nacional y popular”, Revista de Letras, Rosario, nº 5, 1997
—, “Exabrupto y evocación sentimental. Sobre La piel de caballo de Ricardo Zelarayán”, Espacios, nº 22, noviembre-diciembre de 1997
Molle, Fernando, “Ricardo Zelarayán: No soy escritor”, poesia.com nº 12, junio de 2000.
Prieto, Martín, “Capítulo 15”, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006


Bibliografía complementaria

AAVV, La vuelta a Cortazar en nueve ensayos, Buenos Aires, Carlos Pérez, 1968
AAVV, Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar, Coloquio internacional. Centre de recherches Latino-Americaines, Université de Poitiers, Barcelona, 1986.
Alvarado, Maite y Renata Rocco Cuzzi, “Primera Plana: el nuevo discurso periodístico de la década del ´60”, Punto de Vista, n° 22, diciembre de 1984.
André, María Claudia, “Entrevista a Griselda Gambaro”, Antología de escritoras argentinas contemporáneas, Buenos Aires, Biblos, 2004.
Brody, Robert, “Mascaró, el cazador americano en la trayectoria novelística de Haroldo Conti”, Revista Iberoamericana, nº 108-109, julio-diciembre de 1979
Cairoli, Irma, Diálogos con Haroldo Conti, Buenos Aires, Fraterna, 1984
Calabrese, Elisa, “Las revistas de Abelardo Castillo. Un proyecto cultural alternativo” y “Exilio y Literatura. Polémica a dos voces durante la dictadura militar en El Ornitorrinco”, Lugar común. Lecturas de literatura argentina, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2009
Cohen Imach, Victoria, “La otra Argentina en Crisis”, Historia de Revistas Argentinas, Buenos Aires, Asociación Argentina de Editores de Revistas, 1995
Crespo, Marcelo y Germán Gómez, “Una revista cultural en años de emergencia”, Todo es Historia, n° 406, mayo de 2001.
Croce, Marcela, Contorno. Izquierda y proyecto cultural, Buenos Aires, Colihue, 1996
Chejfec, Sergio, “De la inasible catadura de Osvaldo Lamborghini”, Babel, n° 10, junio de 1989.
Dalmaroni, Miguel, “Polémicas”, La palabra justa, Santiago de Chile, Melusina, 2004
Drucaroff, Elsa, “Polémica en la Ciudad Prohibida: de Crisis a Babel”, Espacios, nº 10, 1991.
Ford, Aníbal “Haroldo y las aletas del tiburón”, Desde la orilla de la ciencia, Buenos Aires, Puntosur, 1987
García, Germán, Fuego amigo, Buenos Aires, Grama, 2003
Garramuño, Florencia, “La cultura como margen”, La experiencia opaca, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009
Giunta, Andrea, Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta, Buenos Aires, Paidós, 2001.
Goloboff, Mario Gerardo, “El ‘hablar con figuras’ de Cortázar”, Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar Coloquio internacional. Centre de recherches Latino-Americaines, Université de Poitiers, Barcelona, Espiral Hispanoamericana, 1986
—, “Haroldo Conti y el padecimiento de la máscara”, Nuevos Aires, nº 9, diciembre de 1972 / febrero de 1973
King, John, El Di Tella y el desarrollo cultural argentina en la década del sesenta, Buenos Aires, ediciones de Arte Gaglianone, 1985
Lafforgue, Jorge (compilador), Textos de y sobre Rodolfo Walsh, Buenos Aires, Alianza, 2000
Lagmanovich, David, Estudios sobre los cuentos de Julio Cortázar, Barcelona, Hispamérica, 1974.
Libertella, Héctor, Nueva escritura en Latinoamérica, Caracas, Monte Ávila, 1977
Link, Daniel, “Tercer corte: 1968-1983. Crisis de la literatura”, Literatura argentina: cuatro cortes, Buenos Aires, Entropía, 2006
Morello Frosch, Marta “El personaje y su doble en las ficciones de Cortázar”, Revista Iberoamericana, vol. 34, nº 66, julio-diciembre de 1968
Rama, Ángel, “Plenitud de Cortázar”, Julio Cortázar, Al término del polvo y el sudor, Montevideo, Biblioteca de Marcha, 1987
Restivo, Néstor y Camilo Sánchez Haroldo Conti con vida, Buenos Aires, Nueva Imagen, 1986
Romano, Eduardo, “Estudio preliminar” a Haroldo Conti, Cuentos y relatos, Buenos Aires, Kapelusz, 1975
Ruffinelli, Jorge, “Haroldo Conti: las tragedias cotidianas”, Crítica en Marcha, México, Premiá, 1979
Schvartzman, Julio, “Julio Cortázar del lado de acá”, Microcrítica, Buenos Aires, Biblos, 1997
Sondereguer, María, Crisis. Las certezas de los ’70, Hipótesis y Discusiones / 11, 1996
Warley, Jorge, “Revistas culturales de dos décadas”, Cuadernos Hispanoamericanos, n° 517-519, Madrid, julio-septiembre de 1993.



Unidad 4

Bibliografía obligatoria

Bergero, Adriana y Fernando Reati (compiladores), Memoria colectiva y políticas de olvido, Rosario, Beatriz Viterbo, 1997
De Diego, José Luis, ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986), La Plata, Ediciones Al Margen, 2001
Piglia, Ricardo, Crítica y ficción, Cuadernos de extensión universitaria, Santa Fe, 1986.
Prieto, Martín, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006
Sarlo, Beatriz, “Política, ideología y ficción literaria”, Daniel Balderston (compilador), Ficción y política: La narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires, Alianza, 1987


Sobre César Aira

Aira, César, “La nueva escritura”, La Jornada Semanal, 12 de abril de 1998.
Contreras, Sandra, Las vueltas de César Aira, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002
Gramuglio, María Teresa, “Increíbles aventuras de una nieta de la cautiva”, Punto de Vista, nº 14, marzo-junio 1982
Montaldo, Graciela, “Borges, Aira y la literatura para multitudes”, Boletín/6, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, octubre de 1998.
Pollman, Leo, “Una estética del más allá del ser”, Roland Spiller (editor), La novela argentina de los años 80, Lateinamerika-Studien 29, 1991


Sobre Jorge Asís

Amarouch, Abdelhamid, “Jorge Asís, un best-seller en plena dictadura militar: triunfo y consecuencia”, Anales de Literatura Hispanoamericana, nº 30, 2001
Avellaneda, Andrés, “Best-seller y código represivo en la narrativa argentina del ochenta: el caso Asís”, Revista Iberoamericana, nº 125, octubre-diciembre de 1983.
Burgos, Nidia, Jorge Asís. Los límites del canon, Buenos Aires, Catálogos, 2001
Catelli, Nora, “Una narrativa de lo melifluo”, Quimera, Barcelona, nº 18, abril de 1982.
Marimón, Antonio, “Un best-seller argentino: las mil caras de un pícaro”, Punto de Vista, año IV, n° 14, marzo-julio de 1982
Revista El Ojo Mocho, n° 16, verano 2001-2002. Número dedicado a Jorge Asís.


Sobre Fogwill

Imperatore, Adriana, Martín Kohan y Oscar Blanco, “Trashumantes de neblina, no las hemos de encontrar (De cómo la literatura cuenta la guerra de Malvinas)”, Espacios, n° 13, diciembre de 1993-marzo de 1994.
Kohan, Martín, “El fin de una épica”, Punto de Vista, n° 64, agosto de 1999.
Sarlo, Beatriz, “No olvidar la guerra de Malvinas. Sobre cine, literatura e historia”, Punto de Vista, n° 49, agosto de 1994.
Schvartzman, Julio, “Un lugar bajo el mundo: Los Pichiciegos de Rodolfo E. Fogwill”, Microcríticas, Buenos Aires, Biblos, 1996
Speranza, Graciela, “Cómo se cuenta una guerra” (sobre las ficciones de la guerra de Malvinas), Clarín, Cultura y Nación, 26 de marzo de 2000.


Sobre Ricardo Piglia

Bratosevich, Nicolás, y Grupo de Estudio, Ricardo Piglia y la cultura de la contravención, Buenos Aires, Atuel, 1997
Fornet, Jorge, El escritor y la tradición. Ricardo Piglia y la literatura argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007
—, “Un debate de poéticas: las narraciones de Ricardo Piglia”, Elsa Drucaroff (directora), La narración gana la partida, tomo 11, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2000
Halperin Donghi, Tulio, “El presente transforma el pasado: el impacto del reciente terror en la imagen de la historia argentina”, Balderston, Daniel (compilador), Ficción y política: La narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires, Alianza, 1987
Sazbón, José, “La reflexión literaria”, Punto de Vista, nº 11, marzo-junio de 1981


Sobre Manuel Puig

Puig, Manuel, El beso de la mujer araña, edición crítica coordinada por José Amícola y Jorge Panesi, Madrid, Fondo de Cultura Económica, Colección Archivos, 2002. Especialmente: Daniel Balderston, “'Sexualidad y revolución': en torno a las notas de El beso de la mujer araña”; Francine Masiello, “Fuera de lugar: silencios e identidades en El beso de la mujer araña”; Néstor Perlongher, “Molina y Valentín: el sexo de la araña”; Speranza, Graciela, “Del escritor como contrabandista”


Sobre Juan José Saer

Dalmaroni, Miguel y Marbilhaá, Margarita, “‘Un azar convertido en don’. Juan José Saer y el relato de la percepción”, Elsa Drucaroff (directora), La narración gana la partida, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2000.
Gramuglio, María Teresa, “El lugar de Juan José Saer”, Juan José Saer por Juan José Saer, Buenos Aires, Celtia, 1986
—, “Juan José Saer: el arte de narrar”, Punto de Vista, nº 6, julio de 1979
—, “Las aventuras del orden”, Los Libros, nº 2, septiembre de 1969.
Jitrik, Noé, “Entre el corte y la continuidad. Juan José Saer: una escritura crítica”, La vibración del presente, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1987
Monteleone, Jorge, “Eclipse del sentido: de Nadie nada nunca a El entenado de Juan José Saer”, Roland Spiller (ed.), La novela argentina de los años 80, Lateinamerika-Studien 29, 1991
Sarlo, Beatriz, “Narrar la percepción”, “La condición mortal” y “Política, ideología y figuración literaria”, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007


Sobre Osvaldo Soriano

Devesa, Patricia, “Osvaldo Soriano; literatura y exilio”, Weltliteratur, nº 1, 1994
Roman, Claudia y Silvio Santamarina, “Absurdo y derrota”, Elsa Drucaroff (directora), La narración gana la partida, tomo 11, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2000
Somerou, Raúl,”Crónica de la derrota con honra. Tres novelas de Osvaldo Soriano: Triste, solitario y final; No habrá más penas ni olvidos y Cuarteles de invierno”, Cahier d’études romanes, Aix-En Provence, nº 16, 1994


Bibliografía complementaria

Amícola, José y Graciela Speranza (comp.), Encuentro Internacional Manuel Puig, Rosario, Beatriz Viterbo, 1998.
Bratosevich, Nicolás, Ricardo Piglia y la cultura de la contravención, Buenos Aires, Atuel, 1997
Caparrós, Martín “Nuevos avances y retrocesos de la nueva novela argentina en los que va del mes de abril”, Babel, nº 10, julio de 1989
Corbatta, Jorgelina, Narrativas de la Guerra Sucia en Argentina, Buenos Aires, Corregidor, 1999
—, “Encuentros con Manuel Puig”, en Revista Iberoamericana, nº 123-124, abril 1983
Croce, Marcela, Osvaldo Soriano. El mercado complaciente, Buenos Aires, América Libre, 1998
Cuadernos Hispanoamericanos “La cultura argentina: De la dictadura a la democracia”, n° 517 a 519, julio-septiembre 1993
García, Mariano, Degeneraciones textuales. Los géneros en la obra de César Aira, Rosario, Beatriz Viterbo, 2006
Giordano, Alberto, Manuel Puig. La conversación infinita, Rosario, Beatriz Viterbo, 2001.
Gramuglio, María Teresa, Martín Prieto, Matilde Sánchez, Beatriz Sarlo, “Literatura, mercado y crítica. Un debate”, Punto de Vista, nº 66, abril de 2000
Jill Levine, Suzanne, Manuel Puig y la mujer araña, Buenos Aires, Seix Barral, 2002.
Kathleen Newman, La violencia del discurso. El estado autoritario y la novela política argentina, Buenos Aires, Catálogos, 1992
Kohan, Martín, “Nación y modernización en la Argentina: todo lo sólido se desvanece en Aira”, Jorge Dubatti (comp.) Poéticas Argentinas del siglo XX, Buenos Aires, Belgrano, 1998
Piglia, Ricardo, “Manuel Puig y la magia del relato”, Revista Fierro, año II, nº 23, julio de 1986.
Premat, Julio, La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.
Reati, Fernando, Nombrar lo innombrable. Violencia política y literatura argentina 1975-1985, Buenos Aires, Legasa, 1992.
Saer, Juan José, “El concepto de ficción”, Punto de Vista, nº 40, julio - septiembre de 1991
Sosnowski, Saúl (compilador), Represión y reconstrucción de una cultura: El caso argentino, Buenos Aires, EUDEBA, 1988.
Speranza, Graciela, Manuel Puig. Después del fin de la literatura, Buenos Aires, Norma, 2000.
—, “César Aira, literatura ‘ready-made’”, Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp, Barcelona, Anagrama, 2006
Vezzetti, Hugo, Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2002



5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las masas (1943-1973), tomo VI, Biblioteca del Pensamiento Argentino, Buenos Aires, Ariel, 2001
Cattaruzza, Alejandro (director), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), tomo VII, Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2001
Cella, Susana (directora), La irrupción de la crítica, tomo 10, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 1999
Drucaroff, Elsa (directora), La narración gana la partida, tomo 11, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2000
Falcón, Ricardo, Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), tomo VI, Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
Gramuglio, María Teresa (directora), El imperio realista, tomo 6, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2002
Halperin Donghi, Tulio, Vida y muerte de la república verdadera (1910-1930), tomo III, Biblioteca del Pensamiento Argentino, Buenos Aires, Ariel, 2000.
—, La república imposible (1930-1945), tomo V, Biblioteca del Pensamiento Argentino, Buenos Aires, Ariel, 2004.
James, Daniel (director), Violencia, proscripción y autoritarismo: 1955-1976, tomo IX, Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.
Korn, Guillermo (compilador), El peronismo clásico (1945-1955). Descamisados, gorilas y contreras, tomo 4, Literatura argentina del siglo XX, Buenos Aires, Paradiso, 2007
López, María Pía (compiladora), La década infame y los escritores suicidas, tomo 3, Literatura argentina del siglo XX, Buenos Aires, Paradiso, 2007
Manzoni, Celina (directora), Rupturas, tomo 7 de Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2009
Montaldo, Graciela (directora), Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930), tomo VII, Historia social de la literatura argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Contrapunto, 1989. Reeditado por Paradiso, 2006.
Prieto, Martín, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006
Saítta, Sylvia, (directora), El oficio se afirma, tomo 9, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2004.
Sarlo, Beatriz, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
—, La batalla de las ideas (1943-1973), tomo VII, Biblioteca del Pensamiento Argentino, Buenos Aires, Ariel, 2001.
Torre, Juan Carlos (director), Los años peronistas: 1943-1955, tomo VIII, Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2002.
Viñas, David, Literatura argentina y política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista, Buenos Aires, Sudamericana, 1995
—, Literatura argentina y política. De Lugones a Walsh, Buenos Aires, Sudamericana, 1996
Zanetti, Susana (directora), Historia de la literatura argentina, 6 tomos, Buenos Aires, Capítulo-CEAL, 1982.


6. Carga horaria

Clases teóricas: 4 horas semanales
Clases de trabajos prácticos: 2 horas semanales


7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

Para aprobar los Trabajos Prácticos y estar en condiciones de rendir el examen final, se deberá tener una asistencia mínima al 75% de las clases prácticas y obtener un promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos (aprobado) en los exámenes parciales (la inasistencia a cualquiera de los exámenes parciales será computada como cero).

Los alumnos cuya nota promedio de exámenes parciales no alcance la calificación de aprobado (cuatro puntos), deberán volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen de la misma en calidad de libres.

Para aprobar la materia se requiere obtener una nota final no inferior a 4 (cuatro) puntos.





Sylvia Saítta

Adjunta regular, a cargo de la materia

1 comentario:

  1. oh ! estoy haciendo esta materia, justamente. yo también me quedaría a vivir : )
    besos,
    male.

    ResponderEliminar