24 de agosto de 2021

Orgullo por Tennina y por Silvestre

 

Dice en feis Lucía Tennina

Hace ya más de diez años conocí en el Sarau do Binho a personas que se volvieron mi familia de corazón y mis grandes maestrxs en muchas cuestiones que hoy me atraviesan. Fue ahí que, el día de su cumpleaños la conocí también a Helena, una mujer que me voló la cabeza por su inteligencia, su militancia política, su sentido del humor, su voz, su risa y su gran sensibilidad y conocimiento sobre literatura y poesía. Vivimos tanto juntas (y convivimos también tanto) que hoy nos llamamos hermanas. Hace unos años ella empezó a escribir, tengo guardados, de hecho, sus primeros textos en una Compu ya archivada. Como tenía que ser, al tiempo la editorial del propio Sarau público en 2018 su primer libro de poesía y al año siguiente arrasó con Notas sobre el hambre, un libro híbrido que es ensayo, que es crónica, que es poesía, que es grito. Un libro fundamental que el año pasado hizo que esta autora, favelada, afroindigena y luchadora por la tierra y la vivienda en las periferias de Brasil, fuera finalista al premio Jabuti, el más importante premio de las letras brasileñas. Y por estos días, desde Mandacaru editorial lo publicamos en la colección ensayo. La palabra de Helena tenía que llegar a les lectores de habla hispana y nos sentimos muy privilegiadas por ser nosotras las que la editamos. Les invito a leer este libro que es, entre muchas cosas aunque sobre todo, una gran sacudida a la teoría feminista. Bienvenida, amiga querida 💚
Tú, Mario Cmara y 19 personas más
2 comentarios
Me encanta
Me encanta
Comentar
2 comentarios

22 de agosto de 2021

Todes somos cyborg y yo poeta

  Kilombo, tras kilombo, tras kilombo, ya sabemos. Pero en medio de X, me mandé como primera expositora en el práctico de mi nueva materia preferida: TELF con Laurita Arnés y María José Punte. Elegí hablar de Manifiesto cyborg porque era inevitable, porque se me cae la baba de solo decirlo. Ni siquiera era un texto en oferta para ser expuesto pero la profe me aceptó y ahí me mandé: video de 17 minutos con poema mío incluido y vanagloria expresa de lo que leí y lo que no leí de la autora y de las autoras que ella cita.

Lo mandé en sábado con alto escándalo de preguntas por campus y grupas de wasap y drive y mail. La profe me contestó en domingo y usó la palabra "entusiasmo" para festejarme y hasta dobló la apuesta tirándome la de hacer trabajo final en forma de largo poema que dé cuenta de mis aprendizajes en el cuatrimestre. Basta para mí, basta para todes.

Acabo de abrir un archivo/libro nuevo: su título es: La vieja feminista que se volvió poeta conceptual.

Suena más monterrosiano que harawadiano pero me gusta.

8 de agosto de 2021

Cervanteando virtual en el Congreso de Hispanistas


 

2do cuatri 2021

 Empieza mañana, ya agendé: mejor dicho: ya compuse tetrix semanal.

Me anoté en 4, como siempre, veremos qué se sostiene y qué cae.




2 de agosto de 2021

Agosto 2021

 Volver a clases como profe es una mierda. Me consuelo anotándome a cuatro cursadas puaneras: dos materias y dos seminarios. Nueva y tan deseada Teoría y estudios literarios feministas, Historia del teatro latinoamericano y argentino, seminario sobre filologías latinoemaricanas (Link) y seminario sobre crítica contemporánea (Tennina). Ahora sí puedo festejar las aulas virtuales y las semipresencialidades inestables.

31 de julio de 2021

La materia más esperada y más bienvenida de nuestras vidas

 Laura LauraLetras UBA

Hola! Les pasamos los horarios de Teoría y Estudio Literarios Feministas. Y les compartimos una playlist que armamos para acompañar la cursada. Nos vemos!
Teóricos: jueves 17 a 20 h (de 17 a 18.30 asincrónico -vamos a intentar colgar los videos anticipadamente- y de 18.30 a 20 sincrónico)
Prácticos: Lunes 17 a 19 (Punte); Martes 11 a 13 (Bianchi); Martes 19 a 21 (Angilletta); Viernes 15 a 17 (Kratje)
1 comentario
Me gusta
Comentar
Compartir

Material teórico y del otro







 

Hispanistas virtuales




 El amor para escribir, nuevamente, sobre Cervantes; el orgullo de haber llegado hasta estas altas instancias académicas; la complicidad del laburo compartido; la alegría de los logros conjuntos y los chismes sabrosos. Aunque falte el micro a Azul o la incomodida de la hora y media fingiendo escuchar los gomones o emocionándose con esa idea que una vio surgir y crecer de la cabeza propia y/o ajena tan cercana.





23 de junio de 2021

La Enriquez titulera y traductera

 el título de la novela surge por la traducción de un verso de Emily Dickinson, «Our share of night». En sus palabras: «Mis títulos son siempre traducciones de algo que me gusta.» 

Creando categorías acuáticas: El gótico mesopotámico

 Ayer recibí anuncio de la extensión del plazo de recepción de resúmenes para las Jornadas del Norte en la UNJU. Se me abrió de nuevo la posibilidad de mandar un segundo resumen (ya envié sobre poesía zapoteca) y pensé en escribir sobre Nuestra parte de noche que tiene tanto y tan bueno para decir.

Pensé en algún título de los que me a mí me gustan, encontré una frase linda con la palabra "curiosidad" marcando la unión entre lo épico y lo cotidiano y, ahí, al toque, al lado de mi deseo del gótico y lo ominoso para hablar de Gaspar y de Juan y de Talita y de San La Muerte, se me vino el titulito de gótico andino que le están poniendo a algunas narraciones contemporáneas. Y me dije: por qué no un gótico mesopotámico? Así que se me ocurrió que toda esta zona en la que vivo es "entrerriana", aunque Buenos Aires y Montevideo la jueguen de puertos y de "rioplatenses" en diferenciación con Río Paraná y Uruguay, a mí me gusta ver que todes estamos fluvialmente marcades y que hay un fantástico del agua y un terror de lo anfibio que me gustaría teorizar.

Cualquier pedorre académique con vocabulario rigidizado pro la exposición unilateral diría: Estoy pensando en Cohen y su Delta Panorámico, en Saer y sus fantasmas santafesinos (cómo se me imponen los nombres literales de nuestras provincias!!!!!) y, obvio, en la casa misionera selvática de Nuestra parte de noche.