CURSO: CATÁSTROFE, DERROTA Y OCUPACIÓN: LA LITERATURA JAPONESA EN POSGUERRA.
DOCENTES: Prof. Paula Hoyos Hattori, Lic. Matías Chiappe.
DOCENTE COLABORADOR: Prof. Francisco Javier Villareal.
Japón cerró sus fronteras al mundo en 1641 y no volvió a abrirlas sino hasta 1868, tras un proyecto modernizador conocido como la Restauración Meiji. Sus objetivos eran restablecer las relaciones internacionales, reactivar el comercio exterior y propiciar los vínculos interculturales. Durante la primera mitad del siglo XX, sin embargo, este proyecto se vio fraguado. La influencia de grupos tradicionalistas llevó a Japón al más extremo nacionalismo, primero alcanzando una victoria en la Guerra Ruso-Japonesa y luego una derrota en la Segunda Guerra Mundial. El presente curso pretende alejarse de la idea fascinadora y esencialista a través de la cual Occidente ha comprendido a Japón para concentrarse en las consecuencias sociales, morales y políticas que dicha derrota implicó para su población. Al primer período de posguerra (1945-1955) le corresponden la humillación, la vergüenza, la pérdida de un Japón tradicionalmente preservado. Al segundo período (1955-1965) le corresponden la transformación del paisaje japonés y la modificación total de sus costumbres, dada la ocupación norteamericana y el advenimiento de inmigrantes. Se abordarán y se analizarán una serie de obras literarias circunscriptas en cada uno de estos períodos que permitan dar cuenta de todas estas cuestiones. Leeremos obras clásicas de Kawabata Yasunari, Mishima Yukio, Nosaka Akiyuki y Ōe Kenzaburō, obras menores de Hara Tamiki, Tōge Sankichi y Kojima Nobuo, y textos históricos y teóricos de Donald Keene, Roland Barthes y Ruth Benedict.
DÍA: Miércoles de 19 a 21 hs.
AULA: 131
INICIO: 21 de Marzo
ARANCEL: $40
CANTIDAD DE ENCUENTROS: 12 (doce)
INSCRIPCIÓN: inscripcionesseube@filo.uba.ar
El curso será gratuito para los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras
No hay comentarios:
Publicar un comentario