Autocronograma

AUTOCRONOGRAMA

2008: 23 años deseando esta carrera.

2010: Bitácora de quien estudia en Puán porque la vida es justa y (si te dejás) siempre te lleva para donde querés ir.

2011: Te amo te amo te amo, dame más: Seminarios y materias al por mayor.

2012: Crónicas de la deslumbrada:Letras es todo lo que imaginé y más.

2013: Estampas del mejor viaje porque "la carrera" ya tiene caras y cuerpos amorosos.

2014: Emprolijar los cabos sueltos de esta madeja.

2015: Pata en alto para leer y escribir todo lo acumulado.

2016: El año del Alemán obligatorio.

2017: Dicen que me tengo que recibir.

2018: El año del flamenco: parada en la pata de la última materia y bailando hacia Madrid.

2019: Licenciada licenciate y dejá de cursar mil seminarios. (No funcionó el automandato)

2020: Ya tú sabes qué ha sucedido... No voy a decir "sin palabras" sino "sin Puán".

2021: Semipresencialidad y virtualidad caliente: El regreso: Onceava temporada.

2022: O que será que será Que andam sussurrando em versos e trovas 2023: Verano de escritura de 3 monografías y una obra teatral para cerrar racimo de seminarios. Primer año de ya 15 de carrera en que no sé qué me depara el futuro marzo ni me prometo nada.

30 de abril de 2024

Presentación del libro de TELF en la Feria del Libro


 








"La obra de Salmoiraghi" o el sueño de la vieja

 

Pensamiento utópico y exotopía en "El fin de la era farmacopornográfica" de Paula Irupé Salmoiraghi / Leonardo Graná

Registro bibliográfico

27 de abril de 2024

DOSSIER LA NARRATIVA UTÓPICA/DISTÓPICA EN LENGUA ESPAÑOLA (SIGLOS XX Y XXI)

 


 

  • Convocatoria
  • Convocatoria

     23-04-2024

    DOSSIER LA NARRATIVA UTÓPICA/DISTÓPICA EN LENGUA ESPAÑOLA (SIGLOS XX Y XXI)

    Coords:
    Armando V. Minguzzi (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Moreno)
    Adriana Minardi (Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

    Fecha límite de recepción de artículos: 01 de octubre de 2024

    Aunque las personas interesadas puedan haber consultado con la coordinación, antes de la fecha de cierre, los trabajos deben enviarse a la revista a través de la plataforma OJS para que las postulaciones ingresen en el circuito de evaluación por pares. Ver Normas para autores/as

    Descripción

    La narrativa utópica/distópica tiene sus particularidades y una historia vinculada a la vez con la construcción de imaginarios sociales y el despliegue de un género literario. Suele considerarse que la utopía nació en clave monogenésica de la mano de Thomas Moro: un texto único funda en 1516 esa tradición orientada al hallazgo de un mundo idílico, y luego se expande hasta la actualidad a través de un proceso en que la idealización del régimen social deja paso muchas veces a un mundo cruel y opresivo.

    Ese pasaje a la distopía genera distintas historizaciones de parte de la crítica: algunos, como Baszko (1984), señalan un atisbo a fines del siglo XVIII, con el Swift de Los viajes de Gulliver, y otros lo sitúan entre fines del siglo XIX y principios del XX, con Wells como abanderado (Trousson, 1975, entre otros). Además, produce diversas variantes y derivas. Contempla el cambio de signo de los elementos del género (Nuñez Lavedeze, 1985 y 1986): el despliegue de ítems característicos, como el insularismo, la regularidad, la apuesta por una legalidad creciente, el colectivismo, la desaparición del comercio y de las clases sociales, se vuelve pesadillesco cuando lo utópico se torna distópico. Pero también manifestaciones complejas y con muchos matices. El análisis de obras que tienen una intención utópica pero no terminan de conformar un orden social estimula la producción de conceptos como “utopismo” (Bloch, 1972) o “pulsión utópica” (Jameson, 2005) para referirse a textos que se plantean condiciones de felicidad ligadas al futuro en prácticas y acciones parciales y/o cotidianas. Asimismo, los diversos tipos de cuestionamientos o advertencias en relación con los cambios sociales radicales han dado lugar a categorías como “distopía crítica”, “contrautopía”, “utopía negativa” o “antiutopía” (Martorell Campos, 2020).

    Por otro lado, las derivas del género implican otros aspectos dignos de considerar. En primer lugar, la convivencia con otros géneros como el fantástico y la ciencia ficción, que en algunos casos permiten explorar otras dimensiones de las obras. En segundo lugar, los diversos soportes y formatos que han dado lugar a su circulación: a las clásicas novelas y cuentos, se sumaron la producción audiovisual (filmes, cortometrajes, series); las novelas gráficas, comics o historietas; los videojuegos. Finalmente, pueden rastrearse pulsiones utópicas u otras apropiaciones del género en la publicidad y en otros discursos e imágenes del mundo actual.

    A continuación, enumeraremos algunos de los ejes orientadores para la presentación de trabajos:

    -Utopía/distopía en las literaturas escritas en español: revisiones del estado de la cuestión, análisis de corpus.
    -Claves genéricas de la literatura utópica/distópica: categorías propuestas por la crítica, debates, diálogo con otros géneros.
    -Narrativa utópica/distópica y política: hacia una revisión del Estado, del poder y de las prácticas del mercado.
    -La utopía/distopía y los vínculos humanos: sexualidad, procreación, intimidad, construcción del Otro.
    -Utopía, distopía y temporalidad: tiempos históricos e imaginarios; relaciones entre pasado, presente y futuro; formas del tiempo.
    -La narrativa utópica/distópica y el espacio: ciudades, refugios, caminos, casas, geografías.
    -La narrativa utópica/distópica y el lenguaje: formas de comunicación, límites de lo decible.
    -La utopía/distopía en la producción audiovisual, la novela gráfica, los videojuegos…

     Referencias

    Ainsa, F. (1977). La reconstrucción de la utopía. Ediciones del Sol.

    Baczko, B. (1984). Los imaginarios sociales: Memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión.

    Bloch, E. (2004). El principio esperanza (vol. 1). Trotta. (Original publicado en 1972).

    Calvo Carilla, J. L. (2008). El sueño sostenible: Estudios sobre la utopía literaria en España. Marcial Pons.

    Jameson, F. (2009). Arqueologías del futuro: El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Akal.

    Martorell Campos, F. (2020). Nueve tesis introductorias sobre la distopía. Quaderns de Filosofía, 7(2), 13-33. https://ojs.uv.es/index.php/qfilosofia/article/view/20287

    Moreau, P. F. (1986). La utopía: Derecho natural y novela del Estado. Hachette.

    Moreno, F. (2010). Teoría de la literatura de ciencia ficción: Poética y retórica de lo prospectivo. Portal Editions.

    Neusúss, A. (1971). Utopía. Barral.

    Nuñez Ladeveze, L. (1985, marzo-abril). De la utopía clásica a la distopía actual. Revista de Estudios Políticos, (44), 47-80. https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/1319

    Pérez Barreiro, S. (2017). Utopías: Arquitecturas de ciencia ficción. Creaciones Vincent Gabrielle.

    Ricouer, P. (1999). Ideología y utopía. Gedisa.

    Santos, A. (2017). Tierra de ningún lugar: Utopía y cine. Cátedra.

    Trousson, R. (1995). Historia de la literatura utópica: Viajes a países inexistentes. Península. (Original publicado en 1975).

    23 de febrero de 2024

    Miguel de Cervantes=Poesía

     

    Dice en feis José Manuel Lucía Megías está con Torreiglesias Segovia y 
    94 personas más
    .

     
    Y esta primavera se vienen cosas bonitas, como esta poesía de Cervantes en la editorial Sial Ediciones .
    Puede ser una imagen de una persona y texto que dice "Miguel de Cervantes Poesía Selección prólogo de José Manuel Lucía Megías Sial/ Contrapunto"
    Todas las reaccio

    30 de enero de 2024

    Pluriversos de Abiayala

     

    Dice en feis Violeta Percia

     
    Feliz de haber participado junto a Mikeas Sánchez en este tomo que traza conversaciones entre territorios, visiones y conocimientos fundamentales para crear conciencia y pensar respuestas a este tiempo urgente.
    Con una edición cuidada de manera impecable por Gloria E. Chacon, Lauren Beck y Juan Guillermo Sanchez M..
    Abajo más información para adquirir el libro.





    Juan Guillermo Sanchez M. está con Violeta Percia y 
    57 personas más
    .
     











    Queridxs amigxs, es una alegría compartir con ustedes “PLURIVERSOS DE ABIAYALA. Tendiendo puentes entre los Estudios Hispánicos y los Estudios Indígenas”, el cual logramos tejer con Gloria Chacón y Lauren Beck, y la investigación de 25 coautores, quienes compartieron sus saberes y reflexiones sobre los modos propios de estar y de crear en el Cauca, el Putumayo, Chiapas, Yucatán, la sierra zapoteca, Michoacán, Iximulew, Walmapu, la Amazonía y la Sierra peruanas, Duleyala, Brasil, y las naciones Cherokee y Navajo, entre otros. El libro es de acceso abierto en el portal de Amherst College Press. Esperamos que sea una herramienta para continuar recordando juntos los vínculos entre nuestros pueblos y territorios. ¡También esperamos que lo disfruten y lo compartan con sus comunidades y redes de trabajo! ¡Gracias a todxs los que participaron! El arte de la carátula está inspirado en un cuadro de Achu Kantule. https://www.fulcrum.org/concern/monographs/wm117r799


    ///. Dear friends, I feel excited sharing today “ABIAYALAN PLURIVERSES. Bridging Indigenous Studies and Hispanic Studies”, which we weaved with Gloria Chacón and Lauren Beck, and 25 co-authors who shared with us their knowledge and reflections on the ways of being and creating in Cauca, Putumayo, Chiapas, Yucatán, Michoacán, Iximulew, Walmapu, Duleyala, the Zapotec mountains, the Peruvian Amazon and Sierra, Brazil, and the Cherokee and Navajo nations, among others. The book is open access on the Amherst College Press portal. We hope this volume is a tool to continue remembering together the links between our peoples and territories. We also hope you enjoy it and share it with your communities and networks! Thanks to everyone who participated! The art on the cover is inspired by by Achu Kantule’s art.