13 de abril de 2013

Novelas latinoamericanas según Jarkowski


ALGUNAS NOVELAS LATINOAMERICANAS DEL SIGLO XX
Profesor: Aníbal Jarkowski

Curso 63/09
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
Carga horaria: 2 horas semanales
Objetivos y fundamentos del curso:

Más allá de la dominancia de la novela como género de la modernidad, la literatura latinoamericana ha ofrecido diversos aportes para la renovación formal del género. Durante la segunda mitad del siglo XX, particularmente, se han escrito novelas cuya influencia no sólo se irradió por los distintos países de América Latina sino también por Europa y los Estados Unidos. El objetivo de este curso es la lectura y el análisis de un corpus de novelas de diferente extensión, escritas en lengua española, y que permiten reflexionar sobre distintos aspectos de la renovación del género. La perspectiva de análisis será doble:
a) una considerando los procedimientos formales de cada relato; y b) otra
atendiendo a las diversas representaciones que los relatos ofrecen sobre realidades
de América Latina.
Se espera del estudiante que: 1) acceda a la lectura crítica de las novelas; 2)
realice lecturas intensivas de textos de diversa complejidad estética y lingüística; 3)ejercite el uso español de manera oral y escrita ; 4) elabore hipótesis de lectura
sobre los textos estudiados en las clases y establezca distintos tipos de relaciones
(estéticas, ideológicas, culturales, lingüísticas) entre ellos.
El alumno deberá leer por su cuenta las novelas previstas para cada clase. En cada encuentro el docente hará una presentación general de los autores y los textos;
luego propondrá estrategias de análisis para los relatos, escuchará y discutirá las
hipótesis del alumno y propondrá un ejercicio de escritura para entregar durante el
próximo encuentro.

Contenidos:
Unidad I:
Dos narradores centrales: Juan Rulfo y Juan Carlos Onetti. Lecturas:
Pedro Páramo (1955) y El astillero (1961).
La narración lacónica y la narración excesiva. La adjetivación como procedimiento estético y su dimensión ideológica. La representación del espacio.Sistema de personajes.

Unidad II:
Dos narradores chilenos y su relación con el “boom” de la literatura latinoamericana. Luis Sepúlveda y Roberto Bolaño. Lecturas: Un viejo que leía novelas de amor (1989) y
Estrella distante (1996). El “boom” en perspectiva; continuidad y rechazo; la escritura de Borges como alternativa a la de García Márquez. Poéticas del relato. Representación del espacio natural y del espacio urbano. La mezcla de géneros: reescritura de la narración policial. Literatura referencial y autorreferencial.

Unidad III:
Dos novelistas argentinos: Juan José Saer y Manuel Puig. Lecturas: Cicatrices
(1969) y El beso de la mujer araña (1976). Poéticas de la narración. Dos respuestas a la crisis de la representación realista. La construcción del narrador; la narración en “grado cero”. Referencias políticas y dimensión ideológica. La descripción y el diálogo como procedimientos dominantes del relato. Versión cinematográfica del relato de Puig.

No hay comentarios:

Publicar un comentario