Rojas y Prietos, por Aníbal Jarkowski
(Fragmento)
"Rojas propone una división retórica; una división literaria en “ciclos” que son, al fin, europeos: clasicismo / romanticismo / modernismo.
Sin embargo. Rojas también descarta esa periodización, porque está armada sobre la lucha de escuelas estéticas, “poetas y filósofos preeminentes”, cuya expresión puede ser bella pero no “expresión de nacionalidad”; pero, sobre todo, porque la literatura gauchesca es el punto de apoyo de la original división con la que organiza la historia; y así divide el cuadro en las ya célebres 4 secciones: gauchescos, coloniales, proscriptos, modernos. Se abandona la sucesión cronológica (los gauchescos van en primer término de la publicación) y se opta por un recorte no tan “didáctico”.
Rojas establece una historia literaria que elude, posterga, la sucesión cronológica y, la vez, polemiza con la crítica biografista, tan al uso de entonces.
Entonces, “pertenecen, pues, a la literatura argentina todas las obras literarias que han nacido de ese núcleo de fuerzas que constituyen la argentinidad, o que han servido para vigorizar este núcleo.”
Arriesgaría que, en buena medida, Rojas propone en su obra no tanto la “fundación” de un texto –la literatura argentina-, sino la fundación en el texto mismo. Rojas, en varios sentidos, es el “creador” de la literatura argentina.
Ese sería –entre varios otros- el efecto del ensayo de Martín Prieto: permitirnos “releer” la Historia de la Literatura de Rojas, mérito inapreciable para los expertos, sean docentes o investigadores.
Seamos borgeanos: Martín Prieto crea a sus “precursores” y nos enseña a leer –releer- la obra de Rojas."
Tomado de http://www.escritoresdelmundo.com/2013/01/rojas-y-prietos-por-anibal-jarkowski.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario