1 de julio de 2011

Literal y Contorno

Librería Biblos

Puan 378 Ciudad de Buenos Aires. Tel: 4432-8828 mail: info@libreriabiblos.com.ar



LFH30032011



Literal

Edición facsimilar



Germán García [et.al.]



Año de edición: 2011

Lugar: Buenos Aires

ISBN: 9871741090



Precio: $ 60.-



Comentario:

Cara oculta de la luna literaria, verdadero Lado B de los 70, Literal emerge de las zonas menos exploradas pero no por ello menos traumáticas de aquel período. Si el inescrutable terror de aquellos años (huelga aclararlo) fue proporcional al grado de politización social de los 60, Literal delata el doble fondo de las "desapariciones" de aquel período. De ningún modo podría considerarse que algunas de las cosas que se interrumpieron con el paréntesis de la dictadura se reanudaron con la restitución democrática. También las sofisticadas tramas de la cultura fueron desarticuladas por el laborioso ardid de los oscurantistas. En ese contexto de descompensación de relojes Literal comporta un valor significativo para comprender aquellos convulsos años. Pero quizá no sea ese fecundo valor documental que atesoran los magazines la más importante tasa que Literal venga a cotizar con creces a cuatro décadas de su primer número.



Índice:



El proyecto Literal, por Juan Mendoza/ Pensar Literal, por Ariel Idez/ La presente edición/ Literal/ Literal 1 (1973)/ Literal 2/3 (1975)/ Literal 4/5 (1977)
Librería Biblos

Puan 378 Ciudad de Buenos Aires. Tel: 4432-8828 mail: info@libreriabiblos.com.ar



LFH30032011



Contorno

Edición facsimilar



Ismael y David Viñas [et.al.]



Año de edición: 2011

Lugar: Buenos Aires

ISBN: 9879350232



Precio: $ 70.-



Comentario:

En algún momento en que debió valorar esa experiencia, el crítico Rodríguez Monegal destinó a Contorno la expresión parricidas. Esta fortísima palabra quería significar la naturaleza del corte que intentaba la revista. Corte con los lenguajes áulicos y melancólicos del ciclo anterior, que podrían señalarse en la obra de Eduardo Mallea; corte con los estilos críticos que se lanzaban a proteger normas lingüísticas ajenas a una nueva coloquialidad innovadora -como trasunta la crítica de Masotta al profesor Vocos Lescano-; corte con una visión prejuiciosa de la política argentina, que mantenía a las clases populares bajo una observación en la que mucho pesaban los criterios de la revista Sur , para quién la "reconstrucción nacional" significaba en primer lugar un exorcizo de "los hombres capaces de todos los males".



Índice:



Presentación/ Contorno en el centro, por Horacio González/ Prólogo/ Una historia de Contorno, por Ismael Viñas/ Revistas/ Nº 1 (noviembre de 1953)/ Nº 2 (Mayo de 1954)/ Nº 3 (septiembre de 1954)/ Nº 4 (diciembre de 1954)/ Nº 5/6 (sepiembre de 1955)/ Nº 7/8 (julio de 1956)/ Nº 9/10 (abril de 1959)/ Cuadernos Nº 1(julio de1957) / Nº 2 (febrero de 1958)

No hay comentarios:

Publicar un comentario