Panel 19 | PRESENCIAL
De los kodaks a los podcasts: escritoras y escrituras ¿feministas?
TANIA DIZ CONICET Instituto de Investigaciones de Estudios de Género Universidad de Buenos Aires profesora.tania.diz@gmail.com
CLARA CHARRÚA CONICET Instituto de Investigaciones de Estudios de Género Universidad de Buenos Aires charruaclara@gmail.com
RESUMEN En las primeras décadas del S XX, las escritoras se integraron a un campo literario que las recibió con precisas marcas sexo-genéricas, casi como las actrices fotografiadas en los kodaks teatrales de las revistas, algunas de ellas se iban configurando como modelo de feminidad. Hoy, con las nuevas vicisitudes en la integración y las disputas en los campos culturales, las escritoras graban podcasts y la “a” es casi casi esencialista: ¿escritor? ¿escritora? ¿escritore? ¿transescritora?
En este simposio invitamos a presentar trabajos que inviten a reflexionar sobre las relaciones, a veces plácidas, a veces tensas, entre el abordaje de la literatura y el feminismo. Elegimos como punto de partida la cuestión de la autoría y el sexo a inicios del S XX para reflexionar acerca de continuidades y rupturas a lo largo del S XX y XXI. Y nos preguntamos: ¿Cuáles son las apuestas teóricas y/o metodológicas desde las que resulta productivo recortar la “autoría femenina”? ¿Qué es leer desde una perspectiva feminista? ¿Existen estilos, tópicos particulares de una obra para ser considerada feminista? ¿Cómo apostar, desde nuestro lugar de críticxs literarixs, a formas de lecturas que desarmen estos estándares y rearmen nuevas series y protocolos de lectura? ¿Qué lugares les damos a las políticas de la literatura en este sentido, y qué nuevos vínculos encontramos entre éticas y estéticas? Invitamos a presentar trabajos que, desde el análisis de la figura del/a autor/a o desde el análisis de narrativas y poéticas circunscriptas a la literatura latinoamericana de los siglos XX y XXI, se concentren en alguna de estas cuestiones, con el fin de lograr un intercambio enriquecedor para seguir reflexionando e iluminar zonas silenciadas, deconstruir lecturas consagradas o proponer otros recorridos emancipatorios.
REFERENCIAS
AHMED, Sara (2018). Vivir una vida feminista. Barcelona: Bellaterra.
ARNÉS, Laura; DE LEONE, Lucía y PUNTE, María José (2020). “En la intemperie. Poéticas de la fragilidad y de la revuelta”. En Arnés, Domínguez y Punte (comps.) Historia de la feminista de la literatura argentina. Córdoba: Eduvim.
MACON, Cecilia (2021). Desafiar el sentir. Feminismos, historia y rebelión. Buenos Aires: Omnívora. POLLOCK, Griselda (2013). Visión y diferencia: feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo.
RICHARD, Nelly (2021). Zona de tumultos. Memoria, arte y feminismo. Buenos Aires: Clacso. SAPIRO, Gisele (2022). ¿Se puede separar la obra del autor?. Buenos Aires: Capital intelectual. SCOTT, Joan W. 2023. La fantasía de la historia feminista. Buenos Aires: Omnívora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario