15 de junio de 2013

Pautado porprejuicios, marchas y contramarchas

La mujer romantica


Batticuore, Graciela


Un sobreentendido asume hoy, aparentemente con razón, que las mujeres leen más que los hombres. Pero la lectura, como toda práctica social e individual, tiene su historia, sus propios ritmos, sus puntos oscuros o al menos poco explorados; y hubo un tiempo en que la lectura era un privilegio sólo de varones. La irrupción de las mujeres en la escena literaria argentina tendrá lugar recién durante las primeras décadas del siglo XIX. El desarrollo de este cambio, con el impacto que genera en la sociedad y en la literatura, en la propia vida de las mujeres y en el hábito de la lectura, es el tema de este excelente trabajo de Graciela Batticuore, ganador del Primer Premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes. El recorrido temporal de esta obra (1830-1870) coincide, no casualmente, con la traumática construcción de la nación, argentina, con el régimen rosista, su larga lista de exiliados y perseguidos y las consecuencias posteriores a su caída. En ese período convulsionado, se producen las transformaciones del lugar de la mujer: como lectora cada vez más importante, como mujer letrada y finalmente como escritora. Naturalmente, esto no es un proceso lineal y menos aún un proceso sereno: está pautado por prejuicios, marchas y contramarchas, arduas peleas. Graciela Batticuore ha hecho un trabajo de orfebre al reconstruir los enlaces entre las prácticas sociales y los textos de la época. Tanto los que dan cuenta de la intimidad de las mujeres (diarios íntimos y correspondencia), como aquellos donde la disputa se hace explícita y pugnan las posiciones para definir el nuevo rol de la mujer (libros y publicaciones periodísticas). Le sirven de guía escritos y testimonios de la acción pública de Mariquita Sánchez de Thompson, Juana Manuela Gorritti, Eduarda Mansilla y Juana Manso. Pero también Sarmiento y Alberdi, por la enorme relevancia de sus opiniones en estos debates. En suma, La mujer romántica, devela la trama de los grandes cambios del lugar de las mujeres en la vida política y en la vida literaria de la Argentina de mediados del siglo XIX.


Batticuore, Graciela


Nació en Buenos Aires, en agosto de 1966. Es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora independiente del CONICET y profesora de Literatura Argentina del siglo XIX –ámbito de su especialización– en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Torcuato Di Tella. También es miembro del comité editorial de la revista Mora (Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, UBA). Ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras, es autora de La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870 (Edhasa, 2005. Primer Premio de Ensayo Fondo Nacional de las Artes); El taller de la escritora. Veladas Literarias de Juana Manuela Gorriti. Lima-Buenos Aires: 1876/1877-1890 (1999); y responsable de la edición de Cincuenta y tres cartas inéditas a Ricardo Palma. Fragmentos de lo íntimo (Perú, 2004) y de las compilaciones de ensayos Fronteras escritas. Límites, desvíos y pasajes en la literatura argentina (en colaboración con Loreley El Jaber y Alejandra Laera) y Resonancias románticas. Ensayos sobre historia de la cultura argentina. 1810-1890 (en colaboración con Klaus Gallo y Jorge Myers, 2005).

No hay comentarios:

Publicar un comentario