20 de febrero de 2013

De caer a traducirse

Estoy leyendo los últimos teóricos de Española III. Marcelo Topuzián se refiere a la novela España de Manuel Vilas que ha merecido entradas en este blog durante su lectura, encomillados en feis y planteo de hipótesis de las que me gusta rumear respecto de la CF y la nueva narrativa argentina (y española).
Cuando el profe hace referencia a una frase ("Por si España se traduce") que Vilas repite en varias páginas de su novela, a mí me suenan en la cabeza los versos de Vallejo: "si cae España —digo, es un decir— si cae", "Si cae —digo, es un decir— si cae" repetidos por el poeta peruano en España, aparta de mí este cáliz.
Primero me parece sólo cuestión de cacofonía, de paralelismo quizás, descalifico mi idea por peregrina, por descolgada. Pero ¿por qué no? Topuzián argumenta sobre los nuevos realismos y el intento de liberarse del dogma historicista de la literatura española reciente. Por qué no pensar que Cesar Vallejo construye también la obligatoriedad del tema de la guerra civil y el dolor por la caída de España mientras Manuel Vilas se preocupa por la traducción de su España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario