25 de octubre de 2012

¿Atraso o historia?

Sé que estudiamos literatura históricamente, nacionalmente, es decir: por país y cronológicamente. Pero hay intentos de mirar la literatura de otra manera: Española III y su programa 2012 de postnacionalismos y contemmporaneidad inmediata, Problemas de Latinoamericana y de Argentina que, se supone, cruzan lo histórico nacional (¿o no?)No cursé Problemas de Argentina, pero el título "Problemas" ¿no indica algo distinto a la cronología?
Ayer, termnando la novela de Donoso, Donde van morir los elefantes, e intentando plantear en dos miserables páginas (que traté de hacer crecer haciendo trampa con márgenes y tamaños) sobre el boom y el posboom latinoamericano, pensé que mis lecturas atrasaban 40 años, que hace 40 años estamos travados en los 60-70.
Ahora me toca Conrad. Ya sé que no leí nada y "hay que", pero me vuelve el gusto a polémicas gastadas, base para mirar otra cosa, no lugar de llegada.
Conrad y Graham Greene y los prejuicios de EEUU sobre Latinoamérica. Y mi profe ironizó en clase sobre las "nuevas teorías" postcoloniales y se dijo descreída de sus postulados más básicos.
Sigo, insisto, busco. Porque si hay literaturas que me interesa investigar son las latinoamericanas. Las actuales, mis contemporáneas, las que leo entre parciales ¿las que estudiarán aburridos los estudiantes del 2050?

No hay comentarios:

Publicar un comentario