17 de octubre de 2014

Monstruosamente monstruoso


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE
ESTUDIOS DE GÉNERO

V Jornadas de Reflexión
Monstruos y Monstruosidades


30, 31 de octubre y 1 de noviembre, 2014

Museo Roca
Vicente López 2220
Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Jueves 30 de octubre

9.00 a 10.00 hs.
Inscripción
10.00 a 11.00 hs.
Acto de apertura

Conferencia
María Negroni “La folie Edward Gorey”
11.00 a 13.00 hs.

Mesa 1 – Sala 1 - Creencias del / sobre el otro I
Coordina: Fernando Gómez
· Pablo Cowen: “Nosotros y 'el monstruo'. Miedos, educación e infancias en el siglo XIX
porteño.”
· María Alejandra Fernández: “El bestiario y las representaciones del enemigo durante la
Revolución de Mayo. Buenos Aires: 1810-1812.”
· Fernando Gómez: “Religiosidad católica entre tigres, pájaros y maleficios. Creencias y
monstruosidad en la Rioja durante el siglo XIX.”
· Mónica Gruber: “Los juicios por hechicería en el Tucumán Colonial. Del rumor a la
teatralidad social: Mujeres sin voz.”

Mesa 2 - Sala 2 - Figuraciones de lo monstruoso en la Edad Media
Coordina: Cecilia Devia
· Ana Inés Aldazabal: “Androginia y metamorfosis en el Lai de Guigemar.”
· Cecilia Devia: “La ambigüedad de lo monstruoso: Katechon y derecho de resistencia.”
· Gustavo Giordano: “El monstruo y la monstruosidad: su uso en la Mesnada Hellequin com
mecanismos de construcción de modelos de comportamiento.”
· Adriana Martínez: “Las representaciones visivas de la tentación y el pecado original en el
Medioevo.”

Mesa 3 – Sala 3 - Sexualidades amenazantes
Coordina: Daniela Paolini
· Graciela Aletta de Sylvas: “La alteridad amenazante en la sociedad del siglo XVII: Las
poseídas de Loudun.”
· Daniela Paolini: “La Nona sangrienta y la invención. El gótico en el proyecto literario de
Sarmiento.”
· Micaela Ruiz: “Representaciones de masculinidad y femineidad: resistencias y
resignificaciones.”
· Julieta Vannery: “La Condesa Sangrienta – Cuerpo, secreto y deseo.”

Mesa 4 – Sala 4 - El otro, el monstruo I
Coordina: Sofía Bontempo
· Sofía Bontempo: “Anubis y Upuaut, dioses caninos egipcios que se complementan en sus
funciones funerarias.”
· Juan Carlos Garzón Mantilla: “Reformulación colonial de un mito de la costa pacífico
ecuatorial: Los gigantes de Manta en la Crónica de Perú de Pedro Cieza de León.”
· Ailen Geraghty: “La monstruosidad como el otro colonial.”
· Hernán López: “'...siendo ya venido al mundo el mayor monstruo y plaga que a él ha
venido...' miscelánea renacentista o las varias lecciones de lo monstruoso.”
· Roberto Sayar: “Muerte alegre con efectos post mortem: El mártir como 'monstruo ejemplar'
en IV Macabeos.”

13.00 a 14.00 hs
Receso

14.00 a 16.00 hs

Mesa 5 – Sala 1- Políticas visuales I
Coordina: Facundo Saxe
· María de los Milagros Kruk: “Violencia en el cine: crítica y entretenimiento.”
· Atilio Rubino: “Prometeo, Frankenstein, Mengele: el monstruo queer y el científico
malvado nazi en The Rocky Horror Picture Show.”
· Facundo Saxe: “La diva monstruo: apuntes para pensar a Mae West como símbolo
transnacional de la disidencia sexo-genérica.”
· José Tripodero – M. Laura Sesto – Marcelo Zarpellón: “La transformación formal de los
personajes de la historieta Batman en el posmodernismo.”

Mesa 6 – Sala 2 - Representaciones estéticas I
Coordina: Marcela Croce
· Marcela Croce: “El jardín de los devenires: espacio maravilloso y experiencia siniestra en
Marosa di Giorgio.”
· Adriana Laurenzi: “Buenos Aires invadida por monstruos. La Nueva Figuración en los años
sesenta.”
· Lucía Orsanic: “La hibridación como mecanismo de construcción monstruosa en un libro
infantil: el Animalario Universal del Profesor Revillod.”
· Gabriela Puente: “Alicia y lo monstruoso”

Mesa 7 - Sala 3 – El otro: el monstruo II
Coordina: Susana Caba
· Susana Caba: “Bestiario: un estudio teratológico de El viaje de San Brandán.”
· Walter Carrizo: “Chartier en Brocelandia: el león-escudero de El Caballero del León, de
Chrétien de Troyes y su dimensión representacional.”
· Cecilia Lasa y Carina Menán: “Richard III, de Shakespeare, y la representación de lo
ominoso.”

Mesa 8 - Sala 4 - Abyecciones II
Coordina: Roxana Nenadic
· Lidia Gambon: “La Gorgona, esa monstruosa mirada inquietante de la locura.”
· Roxana Nenadic: “Enfermedad y deformidad: un retrato de la marginalidad en la Apología
de Apuleyo.”
· María Inés Saravia: “Daimónion téras, Antígona v.376.”


16.00 a 17.30 hs.

Mesa 9 – Sala 1 –Zombis
Coordina: Ana Laura Martín
· Gustavo Blázquez – María Cecilia Díaz – Mónica Jacobo: “Cuando el zombi es mujer.
Género y sexualidad entre las 'muertas vivientes'.”
· Cecilia Moro: “Lejanías y cercanías: identidad zombi por voces sobrevivientes.”
· Lucas Outeda: “Los zombis de Deleuze y Lacan.”
· José Platzeck: “¿Cómo está muerto el zombi?: Una mirada biopolítica del monstruo
contemporáneo.”

Mesa 10 – Sala 4 -Discursos políticos del / sobre el monstruo
Coordina: Carmen Cantera
· Carmen Cantera: “El monstruo y la monstruosidad como metáfora política durante la década
de 1820 en el Río de la Plata.”
· Marisa Miranda: “Del otro lado, el 'monstruo'. Aspectos del discurso dictatorial argentino
(1976-1983).”
· Natalia Sabater – Rizzo Rodriguez: “Spinoza y la cuestión del otro como enemigo en el
Tratado Teológico-Político.”


16 a 18 hs.
CURSO: Monstruos griegos en el arte. Parte I- Sala 3
Cora Dukelsky

17.30 a 19.00 hs.

Mesa 11 – Sala 1 - El otro: el monstruo III
Coordina: Elizabeth Caballero del Sastre
· Matías Alderete: “Alteridad, monstruosidad y el deseo erótico de Gilgamesh.”
· José Ignacio Allevi – Marisa Germain: “Regular la moral, psiquiatrizar el sexo. La
construcción de monstruos sexuales como forma de regulación de la sexualidad en la
Argentina de principios del siglo XX.”
· Pablo Ojeda: “¡Con mucha Pomba Gira nena!”

Mesa 12 – Sala 4 – Abyecciones I
Coordina: Martìn Pozzi
· Martín Pozzi: “Abogadas peligrosas: el poder monstruoso de la palabra femenina en Valerio
Máximo.”
· Marcos Seifert: “La extranjería en el cuerpo. Lo siniestro en los tiempos de los flujos
globales en Estocolmo de Iosi Havilio.”
· Aldo Valesini – Silvia Mabel Novoa Zieseniss: “Los bordes de la realidad en Las moscas
de Isabel de Jorge Masciángioli.”

19-20.30 hs.

Mesa 13 - Sala 1 - Libertella, Bellatín, Enriquez, Lamborghini, Bizzio
Coordina: Marcelo Méndez
· Luis Ángel Gonzo: “Monstruosidad y prefijos espaciotemporales. Sobre Libertella y
Bellatin.”
· Marcelo Méndez: “Monstruo y monstruosidad en Como desaparecer completamente de
Mariana Enríquez.”
· Agustina Pérez: “Osvaldo Lamborghini también escribió poesía. Tres casos de poemas
como máquinas monstruosas que dislocan los discursos sociales hegemónicos.”
· María Cecilia Sánchez Idiart: “Hacia una nueva cartografía de lo sensible: mutaciones de las
identidades y los cuerpos en la narrativa de Sergio Bizzio.”

Mesa 14 – Sala 3 - Monstruos en Virgilio
Coordina: Liliana Pégolo
· Marcos Carmignani: “Las figuras de Juno y las Furias en el centón de Hippodamia”
· Gisela Carrera Fernández: “Serpentis furiale malum: la construcción del demonio como una
de las formas de la monstruosidad en el Cento Vergilianus.”
· Liliana Pégolo: “¿Qué clase de monstruo es el monstrum horridum de Ausonio (Cento
108)?”

Mesa 15 – Sala 4 – Abyecciones III
Coordina: Ismael del Olmo
· Ismael del Olmo: “Elidir el tiempo: Pierre de Bérulle y los endemoniados.”
· Leticia Devicenzi: “El doble (der Doppelganger) como nueva figura moderna.”
· Hernán Garófalo: “Algunas consideraciones respecto a los monstruos, lo monstruoso y los
demonios en la obra de Gregorio Magno (siglo VI-VII).”
· Mario Rucavado Rojas: “'Esas inofensivas ciudades provinciales: sobre Los demonios de
Fiodor Dostoievski.”

Mesa 16 Sala a confirmar. Cuerpo y literatura I
Coordina: Silvia Jurovietzky
· Silvia Jurovietzky: “Una cabeza y dos ideas”
· María Laura Pérez Gras: “Eisejuaz y Paqui. Las dos cabezas de la monstruosidad literaria de
Sara Gallardo”
· Juliana Piña: “Unspoiled Monsters: representación de la aristocracia hacia el siglo XX.”


Viernes 31 de octubre

10.00 a 12.00 hs.

Mesa 17 – Sala 1 –Violencia, cuerpo, política
Coordina: Eleonora Tola
· María Cecilia Colombani: “Hasta la victoria siempre. La Tifonomaquia y la reedición del
horror.”
· María Silvina Delbueno: “La monstruosidad de la petrificación: el quiasma mítico de
Medea de Eurípides en Médée Kali de Laurent Gaudé.”
· Ezequiel Ferriol: “Mito y política en Marcial, de spectaculis, 32 (28/7).”
· Eleonora Tola: “El campo de batalla o las implicancias monstruosas de la mirada en Lucano,
B.C. 7.”

Mesa 18 – Sala 2 - Imaginarios del cuerpo. Literatura latinoamericana (Parte 1)
Coordina: Andrea Ostrov
· Lucía Aguero: “'Lo que nos hacen sugerir'. Los cuerpos no adiestrados de Felisberto
Herández.”
· Lucía De Leone: “En el principio fue el yeti... Monstruosidad y Conquista: 'En la Montaña'
de Sara Gallardo.”
· Tania Diz: “El monstruo domesticado en El amor brujo de Roberto Arlt.”
· Paula Bianchi: “Mujeres que matan, no putas asesinas: Beya (Gabriela Cabezón Cámara) y
La Rumba (Ángel de Campo).”

Mesa 19 – Sala 3 - Literatura argentina contemporánea
Coordina: Laura Arnés
· Laura Arnés: “Errancias sexuales, contactos monstruosos. Una lectura de algunas novelas
contemporáneas.”
· Nicolás González: “Avatares del arielismo, la monstruosidad, los maestros y los alumnos en
la literatura del Cono Sur.”
· Silvina Sánchez: “Devenir monstruo. Sobre la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara.”
· Patricio Subirol: “Nombres, cuerpos y realidad: el viaje del Padre Maker en Tadeys de
Osvaldo Lamborghini.”
· Graciela Villanueva: “Los monstruos de César Aira.”

Mesa 20 – Sala 4 - Literatura argentina: violencia y marginalidad.
Coordina: Marcela Crespo Buitrón
· Marcela Crespo Buitrón: “Frontera, identidad y violencia en la narrativa argentina actual.”
· Alejandra González: “Caliban: el monstruo americano.”
· Leonardo Graná: “Que otros sean lo normal: Le viste la cara a Dios de Gabriela Cabezón
Cámara y la monstruosidad como otro nombre para lo social.”
· Sonia Jostic: “Exceso de monstruos – monstruos en exceso: apuntes para una poética de la
literatura actual sobre la villa.”

12.00 a 13.30 hs.

Mesa 21 - Sala 1 - Literatura, cuerpo, poder
Coordina: Elsa Rodriguez Cidre
· Emiliano Buis: “De poeta y de monstruo: Anormalidades políticas y proeza heroica en la
creación aristofánica de una Quimera cómica (Ar. V. 1029-1037; Pax 751-760).”
· Elsa Rodriguez Cidre: “Cuando lo monstruoso se ciñe al cuerpo: los dones nupciales en la
Medea de Eurípides.”
· Noel Usuca: “Madres monstruosas”

Mesa 22 – Sala 2 - Imaginarios del cuerpo. Literatura latinoamericana (Parte 2)
Coordina: Andrea Ostrov
· Andrea Ostrov: “Monstruosidades invisibles y prácticas de la memoria en De perlas y
cicatrices de Pedro Lemebel.”
· Paola Solorza: “La madre monstruosa: Dar a luz lo reprimido. Una perspectiva transgresora
del embarazo y la maternidad en El cuarto mundo de Diamela Eltit.”
· María José Punte: “Cuéntame un cuento: infancia y/como monstruosidad en Osos de Diego
Vecchio.”

Mesa 23 – Sala 3 - Creencias del / sobre el otro II
Coordina: Valeria Weintraub
· Esteban Noce: “La monstruosidad como recurso para la definición de la identidad cristiana:
herejes y judíos en el corpus de Cromacio de Aquileya (388-407/8).”
· Jorge Riguero García: “Lo monstruoso e infernal en 'El milagroso viaje de Mahoma'.
Iconografía de un viaje celestial en una obra prohibida.”
· Valeria Weintraub: “Otro ambiguo. Integración y segregación en la cristianización de los
eslavos (siglos X y XI).”

Mesa 24 – Sala 4 – Representaciones estéticas II
Coordina: Susana Artal
· Nadia Arias: “El monstruo burgués: androginia e hibridez en Maximiliano Rubin de
Fortunata y Jacinta.”
· Susana Artal: “Las palabras y los monstruos en el Quart Livre de Francois Rabelais.”
· Paula Fernández Blanco: “La duplicación del otro: ¿Quién es el otro en La metamorfosis de
Franz Kafka?”
· Solange Victory: “Bestiarios Latinoamericanos (un primer acercamiento).”

13.30 a 14.30 hs.
Receso

14.30 a 16.30 hs.

Mesa 25 – Sala 1 Figuras, discursos, mitos
Coordina: Elsa Rodríguez Cidre
· María Isabel Barranco: “Las Amazonas ¿Liminales o monstruosas?”
· Tayná Sanchez Pereira Costa: “Monstros alados e marinhos: um paralelo entre harpias e
Sereias em Argonáuticas, de Apolónio de Rodes.”
· Daniel Gustavo Gutiérrez: “Monstruos que alejan la propia muerte: la representación de la
monstruosidad como recurso apotropaico en la ékphrasis del esudo de Pseudo-Hesíodo.”
· María Cecilia Tomasini: “Dos aspectos de lo monstruoso: el centauro y sus representaciones
en el Arte Griego.”

Mesa 26- Sala 2 - Creencias del / sobre el otro III
Coordina: Andrea Neyra
· Héctor Francisco: “'Para las aves del cielo y las bestias de la tierra'. Cadáveres y milagros en
los Hechos de los mártires de Palestina.”
· Carolina Losada: “'El Anticristo es nacido. La antinomia de Cristo y su uso en la reforma de
costumbres de la prédica popular medieval.”
· Andrea Neyra: “Cristianización, eslavos, infieles, perros.”

Mesa 27 – Sala 3 - Cuerpo y literatura II
Coordina: Lucía De Leone
· María Celeste Aichino: “La literatura monstruosa de Alberto Laiseca.”
· Maia Lucía Bradford: “Lo fantástico, lo monstruoso.”
· Carla D'Olivo: “Cuerpos y anormalidades en la obra de Lamborghini.”
· Alan Ojeda Serragno: “La pedagogía del monstruo: aprendizaje y humanización en Beber
en Rojo.”

Mesa 28 - Sala 4 -Teorías de la diferencia
Coordina: Pablo Pachilla
· Pablo Luzza Rodriguez – Natalia Suniga: “ Judith Butler, lectora de Jacques Lacan”
· Agustín Méndez: “Figuras de lo Unheimlich. Animalidad, sufrimiento y soberanía.”
· Pablo Pachilla: “La figura del monstruo en la ontología de la diferencia.”
· Paula Salmoiraghi: “'¡Usted, madre, no se meta en el devenir de un hijo': Figuras
monstruosas de lo materno en Copi.”

16.30 a 18.00 hs.

Mesa 29 – Sala 1 - El otro, el monstruo III
Coordina: María Inés Aldao
· María Inés Aldao: “Espacios de lo monstruoso: el monstruo en las crónicas de la conquista
de América.”
· Ana María Risco: “El folletín y el gusto por el horror en el diario El Orden de Tucumán
entre fines del siglo XIX y principios del XX.”
Matías Zubiaur: “'Aquel odioso disfraz'. Identidad y oposición política durante el rosismo.”

Mesa 30- Sala 2- Amor, erotismo, monstruosidad
Coordina: Celina Tuozzo
· Guillermo De Santis: “Sátiros: monstruosidad jocosa y atrevida.”
· Francisco Gelman Constantin: “Sobre la naturaleza y los faunos: la monstruosidad del deseo
desde Ercole Lissardi”
· Gabriela Gugliottella: “Horror y deleite: monstruosidad y erotismo en el Romanticismo.”
· Ana Rapp – María Eugenia Martí: “Juliette y la Dubois: pareja de monstruosidad en Sade.”
· Celina Tuozzo: “El amor: uno de los monstruos necesarios de la modernidad.”

Mesa 31 - Sala 4 - Espacios de lo monstruoso
Coordina: Sergio Tonkonoff
· Basualdo Miranda – Verónica Coria - Norma Vidaurre: “El 'otro' monstruoso en el espacio
imaginario medieval.”
· Clóvis Gruner: “La modernidad, una experiencia monstruosa: literatura y sensibilidad
urbanas en Curitiba en las primeras décadas del siglo XX.”
· Sergio Tonkonoff: “Lugares nefastos ¿Hacia un re-encantamiento del espacio urbano?”

16.30 a 18 hs.
CURSO: Monstruos griegos en el arte. Parte II- Sala 3
Cora Dukelsky


18.00 a 20.00 hs.

Mesa 32 – Sala 1 - La retórica de lo monstruoso y los confines de la experiencia
Coordina: Paola Cortes Rocca
· Felipe Benegas Lynch: “cuando el artista desata la tormenta: la energía nuclear en la obra de
dos maestros del cine japonés.”
· Paola Cortes Rocca: “Niñas quietas. Monstruosidad, juego y mirada en Julio Cortázar y
Silvina Ocampo.”
· Laura María Isola: “'No nos une el amor sino el espanto'. Piñera, Borges y el peronismo.”
· Mariano López Seoane: “Figuraciones del cuerpo adicto.”
· Luciana Olmedo-Wehitt: “Identidad y sonido en Spike Jonze y Felisberto Hernández.”

Mesa 33 - Sala 2 - Ciencia ficción y monstruosidad
Coordina: Mercedes Merino
· Karine Freitas Souza: “Necron, el Monstruo en la Cultura de Masas. Similitudes y
diferencias con Frankenstein.”
· María del Pilar Jorge: “La ciencia ficción y la monstruosidad. El monstruo en Frankenstein.”
· Mercedes Merino: “Ciencia ficción y nuevos modos de vida: una lectura de Los
electrocutados de J. P. Zooey.”
· Noelia Pistoia: “República 3000: Una utopía habitada por monstruos.”
· Gerardo Rodríguez – Juan Alcázar – María de las Mercedes Abad Merino: “Lo monstruoso
en el universo de los videojuegos.”

20.00 a 21.00 hs.

Sala 1 -Panel: “Humor y monstruos en la historieta argentina”
Participan: Sergio Langer, Pedro Mancini y Luis Roldán (Lubrio)
Coordina: Hernán Martignone


Sábado 1 de noviembre

10.00 a 12.00 hs.

Mesa 34 – Sala 1 - Figuraciones de lo monstruoso en el cine
Coordina: Mariano Véliz
· Fernanda Alarcón:”El acople siniestro y la niña fantasma.”
· Mercedes Alonso: “Pequeños monstruos: visiones desidealizadas de la infancia.”
· Kratje Julia: “Oscilaciones domésticas. Imágenes de repulsión y atracción en Réimon (2014)
de Rodrigo Moreno.”
· Natalia Taccetta: “Abyección y cuerpo monstruoso en Heli de Amat Escalante (México,
2013).”
· Mariano Véliz: “El monstruo doméstico: La nana (Silva, 2009) y la articulación políticavida
cotidiana.”

Mesa 35 – Sala 2 - Fotografía, violencia, representación
Coordina: Paula Bertúa
· Paula Bertúa: “Fantasmagorías de lo pictórico en la fotografía argentina contemporánea.”
· Nadia Consiglieri – Alejandro Ocampos: “La apariencia bella como máscara poética de lo
monstruoso en las fotografías de la Condesa Castiglione.”
· Piroska Cscuri: “Fotografía de linchamientos y la violencia 'civilizada'.”
· Carla García: “El parque del juego del diablo: cuerpos enfermos, monstruos y la subversión
del canon occidental en la fotografía de Jo Spencer, Hannah Wilke y Nan Goldin.”
· Leila Passerino: “Figuraciones de lo monstruoso. Acerca de la política de la mirada en las
fotografías de Jo Spencer y Gabriela Liffschitz.”

Mesa 36 – Sala 4 – Políticas visuales
Coordina: Juan Pablo Lattanzi
· Ricardo Andrade Arancibia: “Loa monstruosidad en Freaks: discutiendo sobre la imagen
imperfecta de seres anormales.”
· Francisco Cabello: “La piel que habito: una metáfora cognitiva del monstruo.”
· Juan Pablo Lattanzi: “La mosca como peligro. Higienismo, monstruos y cine en la década
del '20.”
· Mariel Ortolano: “Hijos de la mente: imágenes del doble en la ficción cinematográfica.”

Mesa 37 - Sala a confirmar - Biopolítica, cuerpos y violencia
Coordina: Germán Prósperi
· Cristina Ambrosini – Cecilia Pourrieux: “Derivas bioéticas de la cultura Cyborg.”
· Martín De Mauro: “Informe sobre ectoplasma humano: notas sobre zoopolítica espectral.”
· Martín Prestia: “El hombre y la ciencia en la era del terror nuclear. Reflexiones en torno al
monstruo de Godzilla (1954).”
· Germán Prósperi: “El idiota y el cretino en la antropología decimonónica.”

12.00 a 13.00 hs.

Conferencia de cierre
“Retóricas políticas de lo viviente”
Gabriel Giorgi


13.00 a 14.00
Daguerrotipas.
Lectura performativa de Juliana Corbelli
Dirección y narración: Juliana Corbelli
Retroproyección y sombras: Alejandro Szklar
Videoarte y fotografìa: Lorena Faccio

14.00 a 15.00 hs.
Brindis y Almuerzo

15-16 hs. Sala a confirmar
"Lo femenino monstruoso en la Medea de Séneca: mito, tragedia y lazos familiares"
Presentación del libro de Eleonora Tola
L. A. Séneca. Medea (Edición bilingüe). Estudio preliminar, traducción y notas
Coordina: Elsa Rodrìguez Cidre



Comité Organizador
Elisabeth Caballero de del Sastre, Nora Domínguez, Ana Laura Martin, Jimena Palacios, Valeria Pita, Elsa
RodriguezCidre, María Laura Rosa, Alicia Schniebs, Marcela Suárez
Asistentes: Debora Rifkin, Marlene Denise Russo, Ivana Otero
Organiza:
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Puán 480, 4to piso, oficina 417
1406 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfonos: 4432-0606, internos 205 y 161
iiege @filo.uba.ar, iiegeuba @gmail.com
jornadasmonstruos2010@gmail.com
Auspicia

No hay comentarios:

Publicar un comentario