Sobre los modos de leer, los escombros y las zonas de promesas / Febrero y marzo de 2024
No feed items at the moment
Hace 9 horas
La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) ha puesto en marcha en internet la primera edición universal manuscrita del Quijote para la que buscan 5.276 voluntarios que les ayuden a elaborar este proyecto que pretende llegar a lectores de los cinco continentes. La curiosa idea está abierta a internautas de cualquier lugar del mundo que quieran colaborar escribiendo de su puño y letra un pequeño fragmento en castellano (entre dos y cuatro líneas) de la obra más universal de la literatura española, y completar así el Quijote con un mosaico de tipografías distintas.
Para ayudar a construir este primer Quijote manuscrito del mundo en internet, basta con inscribirse en la web universoquijote.com, desde la que enviarán al e-mail señalado el enlace a un fragmento de la obra que se asignará de forma aleatoria. Una vez recibido el párrafo -apenas unas decenas de palabras-, el usuario debe transcribirlo de la forma más legible posible y en tinta negra (con boli o pluma) a un folio, que luego tendrá que escanear o fotografiar con el móvil para reenviarlo en un plazo de quince días a partir de la recepción del texto.
Con todos los fragmentos recibidos, los cervantinos de Alcázar de San Juan confeccionarán en internet un gran Quijote universal manuscrito con las distintas grafías de los miles de participantes. El libro se podrá descargar gratuitamente en formato PDF. Si así lo desea, en el índice aparecerá el nombre y apellido de cada colaborador, así como su país de origen.
«Todos los participantes formarán parte de un Quijote único y universal», dice entusiasmado Juan Bautista Mata, presidente de la sociedad cervantina que ha lanzado este formato de grafías tan cosmopolitas. Mata, de 55 años, dirige en Alcázar de San Juan una empresa de aplicaciones tecnológicas, que se ha encargado del software para que todo esté automatizado y no haya ningún problema, ni con las validaciones de los textos ni con la protección de datos. «Si al final alguien decide no participar, no queda ningún registro», aclara. La configuración permite, incluso, reenviar el texto en caso de que la grafía resulte ininteligible.
Ya por el balcón de Oriente
muestra la madeja riza el Alba,
quitando al Sol de la noche la cortina.
Ya vierte la copia hermosa,
de olorosas flores rica,
y con aljófar y perlas
los floridos campos pisa.
Ya el Sol fulminando rayos
dora las peñas altivas,
borda los soberbios montes,
mira las playas vecinas.
Ya brota el suelo claveles,
acantos y maravillas,
madreselvas, alhelíes,
azucenas, clavellinas.
Los pajarillos se alegran,
cantando amorosas liras
saltan los mansos arroyos,
murmuran las fuentecillas.
Sólo llora Marfisa,
cuando los campos vierten alegría.
Adora un ingrato dueño,
cuya condición esquiva
los más libres pechos prende,
mata las más libres vidas.
«¡Qué es esto, campos hermosos!
(con lágrimas les decía).
Parece que de mi pena
nace vuestra gloria misma!.
Si porque lloro os reís,
detened, campos, la risa,
pues es más piadoso oficio
llorar las pasiones mías.
Selvas que escuchando estáis
los pesares que en mí habitan,
y a mis muertas esperanzas
cubrís con cenizas frías:
si estas lágrimas que veis
a lástima no os obligan,
cuando yo os [ll]amare ingratos
la culpa es vuestra, no mía».
Así llora Marfisa,
cuando los campos vierten alegría.
María de Zayas. Noche quinta en Novelas amorosas y ejemplares.