Las amenazas que nublan el futuro del hombre y el planeta responden a fenómenos perturbadoramente opacos. Una de las más acuciantes -una crisis ambiental ya irreversible- opera a una escala global que enmascara las causas y la verdadera dimensión de los efectos. La perspectiva de un fin no demasiado remoto se encubre con el negacionismo de un capitalismo voraz que fuga hacia adelante y no repara en daños. La complejidad y la aceleración de los procesos desafían al pensamiento crítico en busca de respuestas, pero la imaginación artística puede atisbar configuraciones todavía inaccesibles a otros lenguajes. El arte casi por definición vuelve visible lo que no se ve, pero lo mueve ahora una urgencia cosmopolítica. ¿Qué da a ver el arte de nuestro tiempo? ¿Y qué pueden revelar las ficciones contemporáneas? ¿Qué restituyen de lo que deliberadamente se oculta? ¿Cómo se renuevan en el intento? Una serie de obras del nuevo siglo ofrecen algunas respuestas.
22 de septiembre de 2022
"Lo que no vemos, lo que el arte y las ficciones ven"
Las amenazas que nublan el futuro del hombre y el planeta responden a fenómenos perturbadoramente opacos. Una de las más acuciantes -una crisis ambiental ya irreversible- opera a una escala global que enmascara las causas y la verdadera dimensión de los efectos. La perspectiva de un fin no demasiado remoto se encubre con el negacionismo de un capitalismo voraz que fuga hacia adelante y no repara en daños. La complejidad y la aceleración de los procesos desafían al pensamiento crítico en busca de respuestas, pero la imaginación artística puede atisbar configuraciones todavía inaccesibles a otros lenguajes. El arte casi por definición vuelve visible lo que no se ve, pero lo mueve ahora una urgencia cosmopolítica. ¿Qué da a ver el arte de nuestro tiempo? ¿Y qué pueden revelar las ficciones contemporáneas? ¿Qué restituyen de lo que deliberadamente se oculta? ¿Cómo se renuevan en el intento? Una serie de obras del nuevo siglo ofrecen algunas respuestas.
19 de septiembre de 2022
XIII Jornadas cervantinas de Azul en Buenos Aires
Todo cambia, todo cuelga, no hay Azul este año ni ganas de viajar ni guita ni paz mental pero seguimos cervanteando, abrazando el estilo tardío de nuestro Don Miguel y de algunes de nosotres. Hoy envié mi resumen, en medio de angustias de jubilada y transplantada, de la escritura de otra cosa (Mariana Enriquez y gótico mesopotámico), nada que ver, que tengo que leer en Jujuy la semana que viene, y me sentí tan bien!!!! Tan... lo importante está, ya veremos qué hacemos con lo urgente.
Fue esto (y de acá a noviembre, como siempre, pasarán miles de cosas hasta llegar a la ponencia completa y su lectura en la Biblioteca Nacional)
“Digo que he de ser gitano, y que lo soy desde aquí”: Potencia y estilo tardío de la construcción vital, autoficcional y quijotesca en el Pedro de Urdemalas cervantino
Paula Irupé Salmoiraghi
Para las XIII Jornadas cervantinas de Azul en Buenos Aires, 2022.
“Yo soy hijo de la piedra, que padre no conocí”, afirma Pedro de Urdemalas y con esa afirmación
categórica y autorreflexiva inicia su autobiografía cargada de tópicos de la picaresca y el cuento
tradicional pero que podemos leer como marca del estilo tardío del teatro de Cervantes.
Se trata de un gesto que ya hemos visto en Don Quijote, en Marcela y Altisidora, en los
protagonistas de El gallardo español y El rufián dichoso, en Julia de El laberinto de amor.
Gesto tardío por su capacidad de auto-observación, resumen y cierre ante la conciencia de final,
por su valentía para narrar la propia vida y dejarla fijada. Discurso que crea una esencia y una
existencia que se han elegido y sostenido a fuerza de tiempo, esfuerzo, palabras e imaginación,
en contra de la norma tanto literaria como sociopolítica.
En la Comedia famosa de Pedro de Urdemalas en particular, el yo se autopercibe heroico y
dueño de toda una vida de logros a pesar de haber nadado siempre a contracorriente porque
“no me contentó esta vida”, la vida dada, la heredada, el lugar asignado en oposición al idealismo
quijotesco de elegir cómo se vive y quién se es.
15 de septiembre de 2022
XXI Congreso Nacional de las Literaturas de la Argentina


12 de septiembre de 2022
Egos y perogrulladas
Autoficción: Daniel Link y Martín Kohan según Alicia Montes.
8 de septiembre de 2022
5 de septiembre de 2022
Hay dragonas
