21 de enero de 2011

Argentina II, el regreso

¿Les dije o no les dije que enesta materia me quedaba a vivir?
Mientras preparo concientemente y con cara de estudiante (aunque mezcle un poco trato de seguir el programa) Teoría y análisis, mientras puteo a Asís y su insoportable Flores robadas, veo que se proponen para este año algunas interesantes modificaciones en el programa de Argentina II. Intentaré ir a los teóricos y, por supuesto, comprarme los libros de Fresán y de Aira, mientras pienso en si doy el final en mayo, en septiembre o en febrero 2012.

Programa 2011

3. Contenidos

Unidad 1.

Realismo y vanguardia en los años veinte. Florida y Boedo en las revistas Martín Fierro y Claridad. La apuesta vanguardista en la poesía de Oliverio Girondo y en los ensayos del joven Borges; el realismo social en la narrativa de Elías Castelnuovo. Entre Boedo y Florida: la novela moderna de Roberto Arlt. Lecturas:

  • Oliverio Girondo, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922)
  • Elías Castelnuovo, Tinieblas (1923)
  • Roberto Arlt, El juguete rabioso (1926)
  • Jorge Luis Borges, “Leyenda policial” (Martín Fierro, febrero de 1927) y El tamaño de mi esperanza (1926)

Unidad 2.

La narrativa argentina entre Sur y Contorno. Una nueva poética de la ficción en Jorge Luis Borges y los escritores de “la constelación del Sur”. Las reformulaciones del realismo en David Viñas, Ezequiel Martínez Estrada y Carlos Correas. Lecturas:

  • Jorge Luis Borges, Ficciones (1944)
  • Adolfo Bioy Casares, La trama celeste (1948)
  • Silvina Ocampo, Autobiografía de Irene (1948)
  • David Viñas, Un dios cotidiano (1957)
  • Carlos Correas, “La narración de la historia” (1959)
  • Ezequiel Martínez Estrada, “La inundación” (La Nación, 29 de junio de 1941) y “Marta Riquelme” (1956)

Unidad 3.

Literatura, política y revolución en los años sesenta y setenta. Experimentación, vanguardia y ruptura en Julio Cortázar, Juan José Saer y Manuel Puig; poesía, política y renovación en Juan Gelman, Alejandra Pizarnik y César Fernández Moreno. El arte como práctica política en Crisis; la especificidad de lo literario en Literal. Experimentación y límites de la legibilidad en Luis Gusmán y Ricardo Zelarayán; literatura y proyecto político en Haroldo Conti. Lecturas:

  • Julio Cortázar, Rayuela (1963)
  • Manuel Puig, La traición de Rita Hayworth (1968)
  • Juan José Saer, Cicatrices (1969)
  • Juan Gelman, Gotán (1962) y Cólera Buey (1965)
  • Alejandra Pizarnik, Árbol de Diana (1962)
  • César Fernández Moreno, Argentino hasta la muerte (1963)
  • Luis Gusmán, El frasquito (1973)
  • Ricardo Zelarayán, La piel de caballo (1973; publicada en 1986)
  • Haroldo Conti, Mascaró, el cazador americano (1975)

Unidad 4.

Terrorismo de Estado y literatura. La reflexión crítica en Punto de Vista. La crisis de la representación en Ricardo Piglia; la vuelta a la narración en Jorge Asís. La emergencia de lo nuevo: César Aira y Fogwill. La reconstrucción del campo literario: Babel. Revista de Libros y editorial Planeta. Experimentación y mercado en Sergio Chejfec y Rodrigo Fresán.

Ricardo Piglia, Respiración artificial (1980)

  • Jorge Asís, Flores robadas en los jardines de Quilmes (1980)
  • César Aira, Ema la cautiva (1981)
  • Fogwill, Pájaros de la cabeza (1985)
  • Rodrigo Fresán, Historia argentina (1991)
  • Sergio Chejfec, El aire (1992)

No hay comentarios:

Publicar un comentario