ASIGNATURA: TEORIA Y ANALISIS LITERARIO (A y B)
PROFESORA: Adriana Rodríguez Pérsico
CUATRIMESTRE Y AÑO: Segundo cuatrimestre de 2009
PROGRAMA Nº: 0554
Posiciones del sujeto: autor y lector en las teorías literarias
OBJETIVOS:
El curso describe las transformaciones de la reflexión en teoría literaria, señala las problemáticas específicas insertándolas en tiempos y espacios precisos y establece correlaciones con debates surgidos en otras zonas del campo cultural. Pretende también discutir los modos en que los conceptos claves de cada teoría funcionan como instrumentos para pensar la práctica crítica. Es decir, en la medida en que la teoría literaria proporciona principios que guían la formulación de problemas concretos, el curso busca proveer herramientas para entrar a los textos literarios.
El objetivo mediato sería aprender a leer teoría para pensar, desde ella y con los instrumentos que ella ofrece, a la literatura. De acuerdo con esto, podemos formular los siguientes objetivos:
-lograr que los alumnos
conozcan el desarrollo y los cambios de algunas líneas teóricas y sus problemáticas específicas.
comiencen a elaborar hipótesis y planteen problemas a partir del trabajo con un corpus determinado.
-desplegar una concepción de los problemas teóricos como zonas donde se cruzan polémicas y debates que discuten la vida de la comunidad a través de sus formas culturales.
-fomentar el desarrollo de la capacidad crítica, la reflexión y la experimentación de la práctica de la escritura.
FUNDAMENTACION:
Partimos de una concepción de la teoría literaria como campo de polémicas que movilizan tácticas y estrategias de legitimación, como campo de enfrentamientos por el poder de interpretar y aún de juzgar, de decidir qué debe entenderse o qué debe ser la literatura. Todo conocimiento supone interés; este enunciado significa que el sujeto –lejos de permanecer imparcial- está siempre involucrado en sus prácticas. Entonces, desde el momento en que no hay lecturas neutras, resulta importante contextualizar las teorías para observar cuáles son sus límites y, al mismo tiempo, los aportes que hacen al campo cultural. Precisamente, uno de los puntos que no se perderá de vista gira en torno al análisis de las concepciones de la literatura que sostienen las diferentes teorías. En esta dirección, analizaremos los diálogos que entablan las teorías, sus puntos de acuerdo y los debates implícitos o explícitos que abren la posibilidad de intervenir en otros campos.
En resumen y, puesto que las teorías literarias construyen su objeto, el curso tiene el fin de examinar cada conjunto de postulados sobre la literatura, los elementos que entran en la configuración de las teorías, cómo se leen dichos elementos o conceptos y con qué apoyaturas teóricas. Se trabajarán textos literarios, críticos y teóricos. Las actividades planificadas apuntan a ejercer la actividad crítica y deberán culminar con la producción de ensayos o escritos sobre corpus concretos o sobre problemas estéticos y culturales.
En el presente curso la reflexión girará en torno a los debates teóricos respecto de las figuras de autor y lector como modos de entrada a la teoría y el análisis literarios. Este programa se propone revisar las tradiciones teóricas de estos conceptos con el objeto de reflexionar sobre su uso en las prácticas artísticas y críticas, así como considerar la vigencia de los mismos.
PROGRAMA
Unidad I
Literatura, crítica y teoría
Límites y cruces entre literatura, práctica crítica y reflexión teórica. Teoría y crítica literarias: delimitación de campos, objetos y saberes. Constitución del objeto de estudio en la teoría y la crítica literaria. Concepciones de la literatura. Relaciones entre la teoría y otras disciplinas: préstamos, apropiaciones, usos y transformaciones de los conceptos.
Unidad II
Herramientas de análisis literario
a. Las figuras del narrador, el autor y el lector. Formulaciones teóricas, posiciones críticas, inscripciones textuales. Narradores y puntos de vista. Sujeto del enunciado, sujeto de la enunciación. Figuraciones del yo. Estrategias discursivas para la construcción de identidades.
b. El sujeto poético. Procedimientos literarios y presencias del yo. Rupturas, transgresiones, experimentaciones literarias y disolución del yo.
El tratamiento de estos puntos se realizará a partir de la lectura de textos literarios.
Unidad III
Sujeto, lenguaje e ideología
a. La crítica al biografismo y al psicologismo. El formalismo ruso. Sujeto e ideología. Bajtin: el lenguaje como diálogo con el otro. El hablante en la novela.
b. Formulaciones desde el marxismo. El arte como conocimiento y la construcción del sujeto revolucionario. Los caracteres típicos de Lukács. El autor como productor (Benjamin). La teoría del distanciamiento (Brecht). Las relaciones objeto-sujeto en Adorno y Benjamín. El artista como lugarteniente (Adorno).
Unidad IV
El retroceso del autor
a. El estructuralismo francés
b. La muerte del autor (Barthes) y el nacimiento del lector. El autor como una función del discurso (Foucault). La crítica como forma de la autobiografía.
Sujeto y deseo
a. El psicoanálisis y el sujeto del inconsciente y del deseo. Psicoanálisis e interpretación. Freud y los relatos fundadores de la cultura y la subjetividad. Lacan: el Nombre del Padre. El yo y el orden simbólico del lenguaje.
Unidad V
Autores y lectores en el juego de las instituciones
a. Texto, sentido y lector: del juego de normas y valores de Mukarovsky al juicio estético y la recepción en Jauss. Actos de lectura y efectos de sentido en Iser. Fenomenología y hermenéutica. Tipos de lectores, modos de leer, políticas del sentido.
b. Saber, poder e individuo. El disciplinamiento de Foucault. Tecnologías del yo.
Unidad VI
Identidades y diferencias
a. Lecturas deconstructivas: Derrida y Deleuze.
b Estudios culturales y crítica cultural. La literatura como espacio de construcción de identidades.
Lecturas por unidad
Unidad I
"¿Si dicto o escribo?", "Impaciencia y curiosidad". Lucio V. Mansilla
"A fotografiarse". Macedonio Fernández
Prólogo de Ricardo Piglia a Yo.
Premat, Julio. “El autor”. Orientación teórica y bibliográfica.
Barthes, Roland. Crítica y verdad.
Starobinski, La relación crítica
Unidad II
Shklovski “El arte como artificio”
Tinianov: “Sobre la evolución literaria”
Eichenbaum: “La teoría del método formal”:
Tinianov: “El sentido de la palabra poética”
Poesías de O. Girondo o César Vallejo
Textos críticos sobre Girondo o César Vallejo
Bibliografía sugerida:
El formalismo ruso, Victor Erlich, capítulos II, III, IV, X, XI
"El lenguaje poético", en Crítica de la crítica, Tzvetan Todorov, Paidós, Barcelona, 1991.
Unidad III
Bajtin-Medvedev: “El método formal en Rusia”
Bajjtin “El problema de los géneros discursivos”
---------“El locutor en la novela”.
Voloshinov, V. “El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje”
Lukács. “Narrar o describir”.
---------- “¿Franz Kakfa o Thomas Mann?”
----------- “Los principios ideológicos del vanguardismo”
Brecht. El compromiso en literatura y arte. (Selección sobre el realismo)
Adorno. “Lukács y el equívoco del realismo”
---------- “Sociedad” en Teoría estética.
---------- “El artista como lugarteniente”
Benjamin “La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica”
-------------“El autor como productor”
-------------“El narrador”
-------------“Sobre algunos temas en Baudelaire”
Lamborghini, O. “El niño proletario”
Unidad IV
Barthes El placer del texto
-----------“La muerte del autor”
----------- “De la obra al texto”
----------- Roland Barthes por Roland Barthes. Selección.
------------La cámara lúcida. Selección
Freud “La novela familiar del neurótico”
---------“El poeta y la fantasía”
----------“El olvido de los nombres propios”
Piglia. “Los sujetos trágicos (literatura y psicoanálisis)”
Silvina Ocampo. Selección de textos (poemas: “Acto de contrición” y “La cara”, cuento: “El pecado mortal”, fragmentos de Invenciones del recuerdo
Unidad V
Mukarovsky, J. "Función, norma, valor como hechos semiológicos".
Ricoeur, P. “¿Qué es un texto?”
Iser, W. “La estructura apelativa de los textos”
Foucault “¿Qué es un autor?”
--------------Historia de la sexualidad. Selección
-------------Tecnologías del yo. Primera parte
Unidad VI
Derrida, J. “La différance”
Derrida “Ante la ley”
Deleuze-Guattari: Por una literatura menor
Piglia: El último lector
Hall, S. “¿Quién necesita identidad?”
Arfuch, L. “Sobre las problemáticas de la identidad”
Williams, R. “El futuro de los estudios culturales”
Artículos críticos de Sylvia Molloy y Francine Masiello
-Selección de cuentos de Felisberto Hernández
Kafka. La metamorfosis
-------- “Ante la ley”
Felisberto Hernández. Cuentos y lecturas críticas sobre su obra
NOTA: El resto de las lecturas obligatorias o sus ajustes serán indicados durante el curso.
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
El curso contempla un total de ocho horas semanales de clase divididas en:
-Clases teóricas (cuatro horas semanales)
-Clases teórico-prácticas (dos horas semanales). El bloque estará a cargo de Jefes y Ayudantes de Trabajos Prácticos. Su objetivo es profundizar el análisis de textos teóricos o críticos.
-Clases prácticas (dos horas semanales). Los trabajos prácticos se desarrollarán en torno a un programa de lecturas que combinen textos de teoría, crítica y ficción.
EVALUACION:
Para la aprobación de la materia, los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
-75% de asistencia a las clases prácticas y teórico-prácticas
-aprobar un examen parcial presencial con un promedio mínimo de cuatro puntos.
-aprobar un examen parcial domiciliario con un promedio mínimo de cuatro puntos.
Ambos parciales incluirán preguntas teóricas y análisis de textos literarios.
La nota final será el resultado del promedio de ambos trabajos
-rendir un examen final con una nota mínima de cuatro puntos.
COMPOSICION DE LA CATEDRA
Profesora Regular Asociada
Adriana Rodríguez Pérsico
Profesora Regular Adjunta
Nora Domínguez
Jefes de Trabajos Prácticos
Isabel Quintana
Cristina Fangmann
Martín Kohan
Ayudantes de Primera
Silvia Jurovietzky
Marcela Dómine
Hernán Biscayart
Pablo Bardauil
Mario Cámara
Dra. Adriana Rodríguez Pérsico
Nora Dominguez fue profesora mía. Después te cuento... Qué placer tener a Kohan en los prácticos! Boluda, vas a leer a Derridá en Teoría I, Guuuuuuaaaaaaaaaauuuuuuuuu! No sé, estoy entre que se me cae la baba y me asusto o lloro por todo lo que no sé!
ResponderEliminary bué, habrá que relajarse. Todo lo que no se sabe se aprende, peor están los que se creen que se las saben todas...
ResponderEliminar